viernes, 3 de marzo de 2017

LA PARTIDA RURAL DE FONT-CALENT

La partida rural de Font-Calent es una de las pedanías con mayor extensión del término municipal de Alicante, y con total seguridad, se puede considerar el área mas degradada y salvajemente modificada del municipio.
Dentro de su perímetro se encuentran la Sierra de Font-Calent, la Serreta Larga  y la Sierra Mediana, cuyo relieve ha sido modificado por las factorías de extracción de áridos a lo largo de los años. Esa alteración del paisaje ha llegado hasta tal extremo que el perfil de la Serreta Larga ya es prácticamente irreconocible.
Por otro lado el trazado del AVE ha segmentado en dos la pedanía, haciendo lo propio en su recorrido con la vecina partida de La Alcoraya. Y por último, el más polémico de todos, es la ubicación de la planta de basuras en la Sierra Mediana, afeando y degradando, si cabe aún mas, el entorno.

La implantación de esas estructuras ha alterado la histórica vía de acceso a la Ciudad, cortando y modificando su trazado. El camino, denominado "camino viejo de La Alcoraya a Alicante", era a su vez el enlace con la antigua "via augusta" que comunicaba Alicante (Lucentum) con Aspe (Aspis), teniendo como punto intermedio La Alcoraya.
Esta era también la ruta seguida por los carros de aguadores y lavanderas en sus idas y venidas desde La Alcoraya a Alicante, y el lugar por donde iba la conducción de aguas del Marqués de Benalúa en el siglo XIX.

Sierra de Font-Calent

LA GEOLOGÍA DE FONTCALENT SEGÚN NICKLES Y CISNEROS

René Toussaint Joseph Nicklés y Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás fueron los primeros en realizar estudios serios sobre la naturaleza geológica de Alicante y concretamente de la comarca de Font-Calent.
Nicklés fue un prestigioso geólogo francés que realizó una tesis titulada "Études géologiques sur le sud-est de l'Espagne" en el año 1891, estudios que le ocuparon durante ocho meses viajando por el todo el sudeste español.
Para la zona que nos ocupa Nicklés no llevó ningún mapa topográfico que le auxiliara en sus exploraciones, salvo el inexacto mapa de Coello realizado en 1859. En su memoria refleja algunos datos erróneos referentes a las proporciones y orientación de la Sierra de Fontcalent y Serreta Larga, datos que fueron corregidos posteriormente por D. Jimenez de Cisneros.
En la descripción que hace sobre la Sierra de Fontcalent la define como "de terroríficos colores y rodeada de abismos", y es que, según el geólogo francés, el ascenso a la cima es poco menos que imposible.
"Su vertiente oriental, vertical por el sur y casi inaccesible por el norte, es sumamente escarpada, y la occidental solo tiene acceso por su parte septentrional, de manera que por donde quiera que a esta sierra se la mire es casi imposible llegar a su cumbre... Al pie de la mencionada vertiente oriental se extiende un pantano desecado de muchos quilómetros cuadrados de superficie, cuyas aguas salobres dejaron al evaporarse una costra de sal que en varios puntos mide muchos centímetros de espesor... en los alrededores la vegetación es casi nula, no viéndose sino algunos algarrobos, higueras y almendros, y el pais muy malsano, se halla poco cultivado en comparación con otras comarcas de la provincia.
Al pantano referido lo limita la sierra Atalaya por la parte de la capital".



Por su parte Jiménez de Cisneros era natural de Caravaca de la Cruz y fue profesor de Ciencias Naturales, donde realizó gran cantidad de trabajos sobre Geología y Paleontología. En Alicante fue profesor del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza y durante su estancia en la Ciudad fue donde desarrolló la mayor parte de su labor como científico alcanzando gran reconocimiento internacional. Cisneros falleció en Alicante el 17 de Enero de 1941 a los 77 años de edad.
Durante su estancia en la Ciudad redacta gran cantidad de trabajos que fueron publicados en la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Visita la comarca de Fontcalent en varias ocasiones apoyado en los trabajos de Nickles, y en compañía de varios alumnos conocedores de la zona.

El 6 de Diciembre de 1908 asciende a la "abrupta cumbre" con facilidad por la vertiente NE encontrando trozos de ammonites, ejemplares encontrados también en la ladera SE y en la laguna desecada descrita por su predecesor, cerca de la "Casa de Gassent"
Desde allí se dirigió por la cresta de la sierra hasta el punto mas elevado situado al SW denominado Cap Gros (vértice geodésico actual). Cisneros rectifica los datos erróneos de Nickles sobre las proporciones del cerro: "La altitud verdadera debe diferir poco de 450 m. en la parte WSW o Cap Gros, y tan solo 425 en el mas elevado pico del ENE, al que hemos señalado con el nombre de Nickles en honor del geólogo francés".
"La sierra se puede dividir en tres partes muy marcadas: la primera desde las Casas de San Juan, en donde los crestones calizos se empiezan a elevar de la llanura hasta un collado situado al WSW del pico oriental o de Nickles; este collado se llama de La Cella y esta situado a 390 m. Desde este collado se puede descender, bien por la parte del SSE., sendero de suma pendiente, o bien por la barranquera que desciende hacia el NNW (Barranco de la Cella), todo él lleno de derrubios de la sierra, y aunque sembrado de peñascos, se puede bajar, como nosotros lo hicimos, sin grande dificultad".
"La segunda porción se extiende desde la Cella y otro collado sin nombre, situado al ENE del Cap Gros y forma la parte central de la sierra.... los estratos que forman el Cap Gros estan verticales, formados por una caliza margosa que no ofrece gran resistencia. Al SSE queda una roca formada por los estratos que han resistido mas a la denudación y ruina que los otros y forma la llamada Peña de San Vicente muy visible desde larga distancia y colocada sobre un precipicio de mas de 200 m de altura".



Una vez hubo recorrido la cresta de la sierra y todos los terrenos inmediatos manifiesta que la naturaleza geológica del peñasco corresponde al jurásico. "De la serie jurásica no existe en todo el partido de Alicante otra representación que la cumbre de la Sierra de Fontcalent".

En otra de sus excursiones visita la Sierra Mediana, asegurando ser "el mas rico yacimiento fosilífero de la provincia superando a los encontrados en las proximidades del Montcabrer".
El profesor acompañado de su alumno Federico Gomez Llueca realiza la excursión desde la estación de San Vicente del Raspeig, atravesando la partida de La Cañada, visitando posteriormente La Alcoraya.
En sus impresiones menciona el Barranco de la Fonteta donde estaba la fuente y casa del mismo nombre y el Racó del Gabach. En este lugar realiza una amplia y minuciosa descripción geológica, así como de la zona pantanosa formada por charcas de agua salobre entre el Racó y la Sierra de Fontcalent.
Al final de su informe sobre la Sierra Mediana deja constancia de la profusión de ejemplares recogidos en varias páginas.



--------------

Cisneros en sus inspecciones por los alrededores de Font-Calent menciona la existencia de objetos de origen romano y por lo tanto de un asentamiento como tal en el lugar donde se encuentra la ermita y la fuente. 
En compañía de su amigo Miguel Elizaicin, propietario de una finca al lado de la sierra (Casas de San Juan) y gran aficionado a la arqueología, expone: "En las cercanías de la casa de Fontcalent, y no lejos de la antigua capilla, hoy en ruinas, se encuentran inmumerables trozos de vasijas romanas de todos los tamaños, ánforas, jarrones, platos, tazas., etc, unas de barro ordinario, otras primorosamente labradas, conteniendo inscripciones dibujos, ornamentos de origen jónico.... numerosos fragmentos de vidrio, ya alterado, ... pero lo que mas llama la atención es un sencillo capitel de granito de mica negra, que el Sr Elizaicin conserva en su casa de campo...
La existencia de una quinta romana, o acaso de un templo o de unas termas para utilizar el agua caliente de la fuente donde se deriva el nombre de Fontcalent (28ºC) parece indudable...".

Restos de la ermita de Font-Calent

Con posterioridad, en los años 70 el Centro excursionista de Alicante encontró fortuitamente el "grafito de Fontcalent", donde hay una  inscripción segmentada en seis trozos con letra visigótica de aproximadamente el siglo VI d.c. que reza:

"Honorato, hombre honesto, descansa en Cristo. Vivió 20 años."

Algunos expertos afirman que el descubrimiento del grafito puede denotar la ubicación de una comunidad religiosa en este lugar.

Seguidamente el Arqueólogo Enrique Conesa Llobregat realizó unas excavaciones en 1971. La mas importante de ellas fue llevada a cabo en las proximidades de las Casas de San Juan. En este lugar encontró ".. tiestos de cerámica a mano de época romana muy tardía y fragmentos de asas de ánforas, así como cerámica ibérica pintada con decoración geométrica compleja...".
Una segunda excavación tuvo lugar donde se encontró el grafito, y la última, en la loma donde esta situada la ermita en ruinas.
En este sitio los resultados fueron parciales ya que los estratos arqueológicos a estudiar se encuentran debajo de la ermita, aunque se vislumbró la existencia de un edificio de grandes dimensiones correspondientes a distintos momentos de uso.

Lo que parece indudable es que el asentamiento de comunidades antiguas esta asociado a la existencia de una fuente de agua dulce, como la que esta enclavada en este lugar.
Pablo Rosser Limiñana sugiere la existencia de una vía de comunicación desde la costa hacia el interior. "La vía, probablemente principal, de comunicación entre la costa y el interior sería la que recorre la costa desde El Campello hasta la Albufereta, pasando por la zona del Tossal de Manises y, posteriormente, del Tossal de les Basses. Por la ladera interior de la Serragrossa se llegará a los pies de la Serra del Molinet, en donde estaba ubicada la Fuente de la Goteta. Desde allí y por detrás del Monte Benacantil, el camino se dirigirá hacia el actual núcleo urbano de Alicante, mas concretamente al Monte Tossal (emplazamiento ahora del Castillo de San Fernando) en cuya ladera W se ubicaba la Fuensanta. Desde allí continuaría hacia el interior: Sierra de Fontcalent, con su fuente, y el enclave de la Alcoraya ("cruce de caminos" en árabe). Desde allí el camino enlazaría con la vía Augusta que comunicará con el bajo y medio Vinalopó".

--------------

Huelga decir que en la actualidad el paraje de Font-Calent no se asemeja lo mas mínimo al paisaje que debieron observar los mencionados Nicklés y Cisneros en sus exploraciones por la zona, ni tan siquiera la que debió analizar el Arqueólogo E. Conesa a comienzo de los años 70 del pasado siglo XX.
La línea que definía la Serreta Larga ha desaparecido; las vertientes NE y SE de la Sierra de Font-Calent (terrenos situados encima de la ermita y Rincón de los Santos), en la que tanto interés mostraron los dos Geólogos, es el terreno ocupado por las canteras; y la Sierra Mediana, no solo ha sido desdibujada por las canteras, sino también, por la planta de reciclaje, modificando la orografía de los terrenos aledaños con movimientos de tierra y cortando el trazado del antiguo Camino de La Alcoraya.
No hace falta hacer hincapié tampoco en las protestas originadas por el trazado del AVE justo por el mismo lugar donde se encuentra el Manantial que da nombre a toda la comarca.
Su paso ha hecho desaparecer las dos balsas que almacenaban el agua de la fuente, y a modificar la salida del agua, haciendo una paso subterráneo por debajo de las vías, para continuar ya en en el exterior mediante una acequia.

Vistas de la partida. Al fondo la Sierra Mediana

---------------

FONT-CALENT EN EL SIGLO XVIII

Remontándonos aún mas en el tiempo y situándonos en el siglo XVIII, seguramente encontraríamos el paraje que nos ocupa con tierras productivas en una agricultura predominantemente de secano.
En el Justiprecio de tierras del término municipal de Alicante elaborado a mediados de ese siglo, se puede observar como en Font-Calent, igual que en otros lugares del término, prevalece la tierra campa (trigo, cebada, barrilla..) y otras huertas plantadas de algarrobos, almendros, olivos, viñas, majuelo, frutales, y en menor medida, higueras y moreras.
Sin embargo en los territorios pertenecientes a algunos de los mayores propietarios vienen censadas algunas tierras de regadío ameradas con el agua de la fuente de la Font-Calent y de algunos pozos-manantiales diseminados por la comarca.

Archivo Municipal de Alicante

Así, en el censo de 1756 el mayor propietario era Nicolás Juan con una extensión de terreno de 182 jornales de tierra, de las que tres y medio eran de regadío; la viuda de Bartholome Maruenda con una extensión de 76 jornales, de las que 4 jornales eran de regadío; los Herederos de Thomas Colomina, con una extensión de 74 jornales de tierra y 7 jornales de regadío; Bautista San Juan con una extensión de 61 jornales y 2 de regadío; y Mariano Riera con una extensión de 61 jornales y 2 de regadío.
Otros propietarios con grandes extensiones de tierras eran Francisco Ferrándiz con 88 jornales, y el negociante genovés Miguel Angel Lavarelo con 81 jornales, ambos con cultivos de secano.
En los alrededores habían otros terratenientes como por ejemplo el Convento de Santo Domingo con 164 jornales de tierra en La Saborida y 21 jornales de tierra de regadío; Ignacio Bourgunyo, propietario de la Hacienda La Vallonga con 474 jornales de tierra; y por último Juan Bouligny que poseía tierras en La Alcoraya y 233 jornales de tierra en el Alavastre.

Estas tierras, junto con otras de las partidas del Raspeig, La Alcoraya, Moralet y Alavastre fueron abrigo durante el invierno de ganados procedentes de zonas mas frías situadas al Norte de Alicante.
El 24 de Octubre de 1765 D. Joseph Colomer, Administrador de la Real Renta de lanas de la Villa de Alcoy y su jurisdicción "Consedo licensia a Joseph Coloma de la Villa de Ibi, y de ofisio Pastor, para que del termino de ¿..? villa, y partida de la canal, saque y conduzca al camino de la Ciudad de Alicante, y partida nombrada de Alcoraya, y para Ivernar en ella, seiscientas ovejas propias de D. Vicente Samper....".

El 18 de Noviembre de 1765 Juan Bautista Picó, ciudadano y Alcalde Capitular de la Villa de Ibi. "Por la presente concedo licencia y segura guia a Joseph Albert de Francisco de oficio Pastor, vecino de la misma para que de esta dha Villa de Ibi pueda sacar y conducir al termino de Alicante partida llamada vulgarmente  de la font Calent en numero de seis cientas cinquenta cabezas ganado lanar propio de D. Francisco Peres..".

El 12 de Diciembre de 1767 Francisco Ferrando y Roselló: "Doy testimonio que Juan Jordá, mayoral ¿..? quarenta obejas y sesenta y nueve corderos, propios de Maria Villaplana viuda de Jayme Moltó, vecinos ambos de la Villa de Alcoy: con pedimento ante el Sr Alcalde Mayor y mi oficio expuso que por lo riguroso del tiempo lo havia traido a pastar al termino realenco de esta Ciudad en encerrar en el corral de Christoval Boix partida de la fontCalent...".

Por último el 23 de Noviembre de 1768 Joseph Colomer Administrador de la Real Renta de lanas de la Villa de Alcoy concede licencia al Pastor Juan Jordá "para que pueda conducir doscientas  treinta ovejas propias de Maria Villaplana... al termino de Alicante y partida vulgarmente apellidada fuente caliente, para yvernar...".

LA FAMILIA JUAN EN FONT-CALENT

Rosario Die Maculet y Armando Alberola Romá en sus investigaciones sobre la figura del sabio noveldense Jorge Juan aportan datos muy interesantes sobre Font-Calent. El mismo Jorge Juan y su hermano Nicolas Juan Pascual mencionado mas arriba, fueron propietarios de grandes extensiones de tierra, posesiones que pasaron después a sus herederos unidos en lazos matrimoniales con familias adineradas de Elche y Orihuela.
El científico y naturalista irlandés Guillermo Bowles también lo menciona en su obra sobre la Historia natural y Geografía de España. "A dos leguas, sudueste de la ciudad, hay una montaña caliza alta y aislada, y al pie de ella por el oriente se ven unos cristales pequeños roxos, amarillos y blancos, con dos puntas como de diamantes tan regulares y perfectas como las pudiera cortar un lapidario. Los roxos y amarillos son jacintos. En esta misma parte de la montaña hay un manantial que se llama Fuente caliente, que riega las haciendas de la casa del célebre Don Jorge Juan, natural de Novelda cerca de allí".

Jorge Juan Santacilia y Nicolás Juan Pascual del Pobil eran hermanos consanguineos (hijos del mismo padre y distinta madre). En el testamento del padre de ambos, Bernardo Juan Canicia, se menciona la herencia dejada a Nicolás Juan " y por los motivos a mi bien vistos quiero y es mi voluntad que el dho. Dn. Nicolas mi hixo y de dha. mi prmª mujer quede mexorado y se mexore en el tercio y remanente del quinto de los referidos mis bienes, pª. lo qual por si alcanzare a dha. mexora quiero asimesmo qe. unos bancales de tierra qe. he adquirido contiguos a la eredad de la fontcaliente recayente en el vinculo que poseo fundado por D. Antonio Juan, mi tio, Dean q. fue de la Colegiata de esta Ciudad y otras mexoras q he hecho en dha eredad se agregue al referido vinculo...".

Nicolás Juan se casó dos veces: en primer lugar en Elche con su hermanastra Teresa Ybarra Santacilia con la que tuvo tres hijas; y en segundas nupcias con Rita Ximénez Urrea y Bagués, hija de los Condes de Berbedel. El matrimonio tuvo 10 hijos/as de los que solo un varón y cuatro mujeres llegaron a la mayoría de edad.
La extensa propiedad de Font-Calent pasó al hijo mayor Francisco Juan Ximénez de Urrea. Este falleció sin descendencia y el vínculo, tras un pleito por la posesión entre su hermana Maria Rafaela y su "media hermana" Maria Manuela Juan Ibarra, paso a ésta última.
Pocos años mas tarde Juan Roca de Togores Juan y Vicenta Soler de Cornellá, hijos de las dos litigantes y nietos de Nicolás Juan Pascual, serían los herederos del vínculo de Font-Calent.
Dentro de esas tierras se encontraban presumiblemente, las Casas de Font-Calent y Lo Castelló.

Un dato interesante de la figura de Nicolás Juan Pascual es su participación en las prospecciones mineras en la denominada "Mina de La Alcoraya" para la extracción de cinabrio. Según R.D. Maculet, Nicolás fue nombrado ayudante y sustituto de Salvador de Medina y Jorge, gracias a las buenas relaciones mantenidas con su medio hermano Jorge Juan.

FONT-CALENT EN EL SIGLO XIX

Para seguir la pista sobre los dueños de las fincas en la comarca es válido el "registro general de fincas urbanas y rústicas del término de Alicante" elaborado en el ecuador del siglo XIX.
En dicho censo figura Vicenta Soler de Cornellá propietaria de 1.300 tahúllas de tierra y Juan Roca de Togores Juan con 500 tahúllas; Rosa María Mallol, 120 tahúllas; Felipe Mallol, 320 tahúllas; el Conde de Berbedel, 315 tahúllas; Teresa Navarro y Maruenda, 112 tahúllas; Miguel Carbonell de Alcoy, 700 tahúllas; Manuel Elizaicin, 200 tahúllas; Maria Victoria Soler, 168 tahúllas; Antonio Minguillo, 300 tahúllas; Felipe Navarro, 200 tahúllas; Luis Vellón (propietario de la Finca Gasent o Logassen), 200 tahúllas; y por último Francisco Navarro y Asín con 498 tahúllas.

Francisco Navarro era uno de los mayores contribuyentes de Alicante y propietario de grandes extensiones de tierra. Según el censo de 1847 era dueño de 1.264 tahúllas repartidas en el Moralet, Llano de la Cueva, Bacarot, Boqueres, Pla Bon Repós, Bavel y Torregroses, de las cuales, 498 tahúllas estaban en Font-Calent.
En el año 1850 poseía la Finca Don Jayme y Torre del Boticari en el Moralet; la Hacienda del Cirujano en La Cañada; y en Font-Calent la finca Marchant y Campaneta.
En el año 1854 adquiere la Hacienda de Lucas en Font-Calent.
El Sr Navarro fue además, miembro de varias Sociedades creadas en los años 40 a raíz de los filones encontrados en el Jaroso y Sierra Almagrera para la extracción de plomo argentífero. Y en 1847 denuncia dos minas en La Alcoraya: La Llorosa y La Esmeralda para la extracción de cinabrio.

Poco después de haber adquirido la finca Lo Lucas el Sr Navarro la arrienda a Isidro Pastor Amat. En la escritura se cita la "Hacienda de Lo Lucas o Lucas Viñas alimentada por dos nacimientos de agua y una era de pantrillar..".

Ese mismo año alquila también la finca La Campaneta a Andrés Pastor y Pastor: "..una Hacienda de 200 tahúllas plantada de diferentes árboles con casa, aljibe y corral para el ganado denominada La Campaneta y además 20 jornales de tierra secana y regadío de la Hacienda del Saladar en la partida de Fontcalent con los correspondientes días de agua de la balsa".

En Abril de 1860 el Sr Navarro da en arriendo dos fincas situadas en Font-Calent a José Ferrandiz y Fries, vecino de La Alcoraya "compuestas de ciento cuarenta y siete jornales de tierra de regadío y secano, plantada y campa, con dos fuentes, dos casas, bodega, dos corrales de encerrar ganado, dos eras de trillar, un pozo y hoyo de agua".
En este tipo de contratos se reflejaba claramente cuales eran las obligaciones, tanto del arrendador como las del arrendatario, durante la duración del convenio. Por ese motivo había que especificar la composición en ese momento de la propiedad y realizar un justiprecio de la misma.
En la cláusula quinta se hace mención de esos datos y nos sirven al mismo tiempo para saber que tipo de cultivo predominaba en esta zona:
"Los árboles existentes en dichas haciendas, que lo son, cuatrocientos veintiun pinos, ciento doce algarrobos viejos y doscientos cincuenta y tres jóvenes; ciento ochenta y dos olivos viejos y ochenta y seis jóvenes; novecientos doce almendros viejos y quinientos sesenta y siete jóvenes; ciento ochenta y nueve higueras viejas y doscientas diez y nueve jóvenes; noventa y nueve granados viejos, y un membrillo".

Unos años mas tarde Jose Carlos de Aguilera y Aguilera adquiere la Finca de La Alcoraya con sus manantiales  a Manuel Carratalá y Julián de Ugarte, con el fin de conducirlas hasta Alicante.
El proyecto redactado por Pascual Pardo y Jimeno iba paralelo al primitivo trazado del Camino de la Alcoraya a Alicante.
Desde La Alcoraya la cañería iba por las estribaciones de la Sierra Mediana, atravesaba el Rebentó hacia el depósito situado en Font-Calent. Y desde ahí atravesaba el Barranco de las Ovejas hasta otro depósito situado en terrenos de Leonor Lafora.
En la actualidad quedan vestigios del paso de la cañería en la Sierra Mediana, cerca de la Casa Vella, y otro, que es el depósito en ruinas, cuyos muros aún permanecen en pie.
El Marqués de Benalúa llegó a acuerdos con los propietarios de los terrenos por donde iba la conducción, o bien, los compraba para luego darlos en arriendo.
Así por ejemplo, a su paso por Font-Calent el Marqués llega a un convenio con Magdalena Torregrosa y Ramón Torregrosa para la apertura de una zanja en su propiedad para el paso de la tubería.
Seguidamente acuerda con Dña Josefa Bomin y Miró, esposa del Cónsul Benjamin Barrie, atravesar su finca denominada Navarelo "abriendo zanjas y colocando tuberías y demás obras necesarias bajo la condición e que el Sr Aguilera satisfaga los daños y perjuicios por un precio de 61 pesetas..".
En la vertiente Sureste de la Sierra de Font-Calent compra la Hacienda denominada "Rincón de Santos" o "Els Racons" a su propietario Tomás Colubi de una extensión de 371 tahúllas, plantada de viña y era de pan trillar por un precio de 16.250 pesetas.

EL AGUA EN FONT-CALENT

El agua, un bien tan escaso debido a las pocas lluvias y en un lugar tan árido como el paraje que nos ocupa, obligaba a los habitantes a hacer reservas de un bien tan preciado para el abastecimiento humano y la ganadería en aljibes o pozos pluviales, teniendo en cuenta además, la ausencia de fuentes naturales de importancia, excepto el Manantial de Font-Calent.
En toda la comarca hay algunos afloramientos de escaso caudal que ya no son aprovechados. En el Racó de Gabatx el agua brota en un pequeño barranco y se pierde entre un cañaveral. En el barranco que baja de La Alcoraya, a la altura de la Casa del Tio Marcelino, aflora agua que en el pasado era conducida mediante dos acequias hacia dos balsas situadas a ambos lados de la rambla.
La finca de Lo Navarelo se abastecía de un manantial cuyas aguas nacen de una galería subterránea, actualmente invadida por un cañaveral.
En la ladera Sur de la Sierra Mediana había una galería de captación de agua con lumbreras que llegaba hasta casi el núcleo de Lo Lucas.
Y por último en la vertiente Sur de la Sierra de Font-Calent la finca La Solana contaba un aljibe que recogía aguas de la ladera de la Sierra y otras, procedentes de una galería o mina que bordea un pequeño barranco situado al Este de la casa.

Nacimiento de aguas en Lo Navarelo

Durante el siglo XIX sin que se pueda localizar el lugar concreto, hubieron algunas iniciativas para la búsqueda de aguas en Font-Calent.
En el año 1846 se constituyó la Sociedad La Unión para la exploración de la mina denominada La Llorona en la Sierra Mediana. La Compañía se componía de 50 acciones y los socios constituyentes fueron: Felipe Mallol, Juan Aquilina y Piqueres, Vicente Alcaraz, Mauricio Ghiglione, Agustin Ghiglione, Manuel Capdevila, Jose Oriente, Jose Manresa, Juan Rovira Fresarrius y Tomás Bellón.
En el año 1868 los Sres Alejandro Pastor Alberola, José Planelles e Ibañez, Vicente Asensi y Pastor, Manuel Soler y Guijarro, y Antonio Sánchez y Soler, todos de la Ciudad de Alicante menos el último que era natural de Elche, acuerdan la creación de una Compañía para buscar aguas en los terrenos de Manuel Soler, compuesta de seis tahúllas de tierra secana en la partida de Font-Calent.

En el año 1871 el mismo Manuel Soler y Guijarro junto con D. Manuel Palacios, D. Jose Lozano y Lledó, D. Nicolas Visconti y Lopez, D. Antonio Esquembre y Puerto y D. Carlos Lillo y Torregrosa crean la Sociedad Exploradora de aguas El Niño.
El motivo por el que se le puso a la Sociedad el nombre de El Niño está mas que justificado.
Manuel Soler y Torregrosa era un muchacho de once años dotado de la facultad para conocer por donde circulan las aguas subterráneas. El padre del niño, D. Manuel Soler y Guijarro siguiendo las indicaciones de su hijo, excavó y encontró agua. Debió ser estimable el caudal ya que pronto se alió con cinco socios más y prosiguieron los trabajos.
El niño indicaba el sitio, la dirección y la profundidad de las aguas y por cuyos consejos se ejecutaban las obras.
Las excavaciones tenían lugar en la hacienda del repetido Manuel Soler que contaba con una extensión de 34 tahúllas, 7 octavas y 20 brazas, equivalentes a 4 hectáreas, 19 áreas y 80 centiáreas, terrenos adquiridos a  Dña Carlota Wallace Dufraine, esposa de D. Jose Gallostra y Frau.
La Sociedad quedó dividida en 100 acciones de las cuales pertenecían quince a cada uno de los seis socios y las restantes diez para el joven zahorí.
Estas diez acciones estaban libres, quedando exentas de contribuir con ningún gasto hasta que las aguas no aflorasen por la bocamina. Llegado ese momento dejarían de ser libres ajustándose a las obligaciones del resto.
Los socios como medida para proteger su inversión, blindaron por así decirlo, las capacidades del niño, para evitar que asesorase a otros buscadores de agua.
En la cláusula décimo quinta queda reflejado lo siguiente:
"Mientras se estén practicando trabajos de minas, excavaciones, acequias y demas obras necesarias para dar salida y explotación de las aguas que se propone utilizar esta Sociedad, no podrá el niño Manuel Soler y Torregrosa hacer manifiesto señalamiento ni designación alguna de otras aguas en ningún punto sea el que fuere. Después de estar ya concluidas dichas obras y trabajos y teniendo corriente las aguas en explotación tampoco podrá hacer el expresado niño manifiestos ni señalamientos en la extensión de una hora alrededor de la Hacienda de Manuel Soler sin avisar antes a la Junta Directiva de la Sociedad constituida...".

Unos años mas tarde podemos leer en la prensa local: "se da trabajo a los braceros que lo soliciten en las excavaciones para conducción de aguas que se practican en la Font-Calent. El jornal será de 6 rs en adelante, y hay que traer el azadón".

Pero sin duda la fuente mas renombrada, es la que da, no solamente nombre a la montaña sobre la que se asienta, sino a toda la comarca: el Manantial de Font-Calent.

El Manantial de Font-Calent

El Manantial jurásico de Font-Calent aflora en el interior de un pozo de sillería de tres metros de profundidad y de 1,20 metros de circunferencia. El agua penetra en el foso por una cavidad desde el SE, y sale al exterior hacia el NE por una pequeña galería de 4 metros de longitud. Desde aquí va entubada por debajo de las vías y la carretera de servicio.
Al otro lado, en el margen de un bancal, el agua se distribuye por una acequia donde hay instalados dos partidores para regular y dirigir los caudales.
Un ramal se dirige hacia el Norte para el llenado de una pequeña balsa frente a la Casa de Castelló, y la restante es dirigida hacia el Este en dirección a la Casa de Fontcalent, perdiéndose en la zona pantanosa que hay entre ésta y las Casas de San Juan.


Nacimiento y galería de Font-Calent

Esta infraestructura es reciente y fue realizada a causa de las obras de explanación y movimiento de tierras para el trazado del AVE, no exentas de polémica. En origen la salida del agua estaba al finalizar la galería de drenaje mencionada y en la actualidad esta situada unos metros mas abajo para rebasar todos estos obstáculos y de esa manera salvar la fuente.
La conservación hoy en día del Manantial ha sido gracias de las protestas vecinales y a la actuación de algunos grupos en defensa del paraje de Font-Calent.

Salida de agua del Manantial de Font-Calent

Existen pocos datos históricos sobre el manantial, Guillermo Bowles la menciona en el siglo XVIII como ha quedado reflejado mas arriba. Alexander Labordé también la nombra en su itinerario por España, y solo algunos autores mas, sin decir apenas nada de ella.
René Nicklés en su descripción geológica de la sierra menciona la fuente termal: ".. examinando, con efecto, la disposición que ofrecen las capas... se ve que la sierra...origina al norte el manantial Fontcalent.
La cima situada en el límite oriental de la sierra se halla formada de calizas silíceas, probablemente jurásicas ... la cumbre se rebaja hasta el manantial Fontcalent, la temperatura de cuyas aguas basta para demostrar la profundidad de la falla por la que surgen...".

Por otro lado en un documento notarial se hace eco sobre la posesión de la fuente. En el testamento de José Garcia y Rodriguez y su esposa, ambos legan a su hijo "..una hectárea y cuarenta y dos áreas, veinte y cuatro centiáreas, ocho decímetros cuadrados de tierra, plantadas de olivos y parte campa, situada en la partida de Fontcalent, término de la Ciudad de Alicante, con día y medio de aguas de la fuente y balsa llamadas del Castellet...".
La fuente del Castellet es la misma fuente de Font-Calent que brota al lado de la Casa Lo Castelló.
Con anterioridad en el año 1836, una providencia del Juez de Primera Instancia en un juicio entre Manuel Calahorra contra los Condes de Berbedel y Maria Francisca Soler de Cornellá, sobre el pago de cierta cantidad, se ordena sacar a subasta varias fincas de los denunciados situadas en Rojales y Guardamar, además de: "Una hacienda dividida en dos trozos, que se compone de 203 tahúllas y 1/8 de tierra secana, parte plantada de varios árboles y campa, y parte inculta; situadas en la partida de Font-calent de éste término, lindantes con tierras de Doña Vicenta Soler de Cornellá, con otras de la hacienda nombrada de la Font-calent, y con monte del mismo nombre cuyas 203 tahúllas y 5/8 con derecho de agua que les corresponde en los sábados de cada semana de la fuente nombrada vulgarmente Font-calent, se hallan valoradas en 21.900 rsvn".

Ya bien entrado el siglo XX estando las canteras en plena producción, en el pozo señalado donde afloran las aguas, había un bomba elevadora para dar servicio a las maquinas de la factoría.
Incluso hoy en día hay algunos pozos excavados en la zona minera que usan el agua del acuífero para el riego de la zona que actualmente esta rehabilitándose.

FONT-CALENT EN EL SIGLO XX

Durante la primera mitad del siglo XX, y según los testimonios de algunos vecinos ya veteranos, en la partida de Font-Calent se seguían realizando labores agrícolas y ganaderas, en una etapa en la que no habían barreras que dificultasen el paso, ni factorías de extracción y reciclaje que modificaran y erosionaran el terreno.
En la prensa de 1918 hay inserta una noticia de la venta de una "finca rústica en la partida de Font-Calent, compuesta de 24.000 cepas, 800 almendros y algarrobos, 60 higueras y otros árboles frutales. Tiene además una vivienda de planta baja con cubo; prensa para vino y era para trillar..".

Los vecinos de la pedanía acudían a la fuente de Font-Calent para llenar cántaros de agua. La Sra Otilia Lillo, una de las propietarias con derechos de agua del manantial explica como era el devenir diario en el ilustrativo vídeo del pregón de fiestas del año 2.012. Y su hermano, Antonio Lillo, es la persona a la todos hemos consultado en alguna ocasión cuando hemos querido ampliar nuestros conocimientos sobre Font-Calent.
Ambos eran los propietarios de la Casa Lo Castelló, una de las pocas que todavía se mantienen en buen estado.
En algunos mapas figura como Casa Castillo, y de idéntico modo que la Casa de Font-Calent, tenían y tienen derecho al agua de la fuente.
A consecuencia de las obras realizadas por el trazado de las vías y la carretera de servicio quedó destruida una balsa propiedad de la finca y en su lugar se construyó otra para embalsar las aguas del Manantial.

Casas de Font-Calent y Lo Castelló

Al Noreste de la Sierra de Font-Calent se encuentran las ruinas de las Casas de San Juan. La finca fue propiedad de Bautista San Juan, Miguel de Elizaicin y España y de Florentina de España Samper. Ya en el siglo XX la finca de 250.000 metros cuadrados ha sido segregada en parcelas mas pequeñas cuyos propietarios han sido por ejemplo, la mercantil Alicantina de renta y gestión o Construcciones y desarrollos playa de poniente.


Casas de San Juan

En el año 1945 Amparo Giménez Mañé, habitadora en la finca, eleva una instancia al Ayuntamiento de Alicante solicitando autorización para establecer una vaquería con un toro y nueve cabezas de ganado tipo Holandés para la venta de leche.

Archivo Municipal de Alicante

Como se puede observar en las fotografías las ruinas permanecen en pie aisladas y rodeadas de la zona pantanosa alimentada de los excedentes del Manantial de Font-Calent.

Hacia el Sur, al otro lado de una loma se encuentra la Casa de Font-Calent. En el diario la Correspondencia alicantina del año 1903 figura un anuncio de su venta: "Hacienda denominada Font-calent, situada en el término de la misma, partido rural de Font-Calent compuesta de casa habitación, bodega, balsa y fuentes para su riego y seiscientas tahullas de riego".

La finca también gozaba de los beneficios de la fuente. En la actualidad la falta de mantenimiento esta haciendo mella en la estructura de la casa.

Casa de Font-Calent

Siguiendo el actual camino de La Alcoraya se encuentran las ruinas del depósito de aguas de La Alcoraya
En una vivienda adosada al embalse vivió D. Jose María Mestre, que en el vídeo del pregón de fiestas de Font-Calent mencionado con anterioridad, relata con nostalgia como era la vida en el pasado.
La cubierta del edificio ha desaparecido y solo queda en pie los sólidos muros y algunas balsas en el interior.

Depósito de aguas de La Alcoraya

Cerca de ella esta la casa de Lo Navarelo o Lavarelo. Esta propiedad era de Miguel Angel Lavarelo y de D. Benjamin Barrie y Downie en 1881. En esa fecha el Sr Barríe estaba casado con Dña Josefa Bomin, y tras un acuerdo prematrimonial la finca fue puesta a su nombre. En esa época la finca tenía una extensión de 697 tahúllas con un manantial de aguas que daban riego a cuatro tahúllas.
La casa en el pasado era mucho mas grande, con mas dependencias y un establo. Al lado de la casona hay un aljibe cuyo llenado se efectuaba a través de una acequia que se prolongaba hasta la falda de la Sierra Mediana.
A unos 700 metros de distancia está la fuente mencionada cubierta por un cañaveral, en una zona donde hay un vertedero ilegal cubierto de neumáticos y basuras.



Casa y aljibe de Lo Navarelo

En este lugar estaba la confluencia de los caminos de La Alcoraya a San Vicente y de La Alcoraya a Alicante.
La finca en el primer cuarto del siglo XX era propiedad de Josefina Rodes y Josefina Lamaignere, madre e hija respectivamente.
Hacia el Oeste el camino continuaba a un nivel mas alto que el trazado actual. El camino atravesaba los terrenos donde se encuentra la planta de reciclaje y donde estaban la Casa de Bambero, la Casa de la Carrasca y la Casa de Curro o del Gall en el cerro del Rebentó.
Esta área se denomina Lo Lucas. En este lugar, en dirección Norte, había una excavación con lumbreras de la que ya no queda vestigios.
De la Casa de Curro aún quedan en pie algunos muros y un aljibe. A escasos metros al Norte de la casona están las vías del AVE interrumpiendo el trazado de la acequia que alimentaba la cisterna.
En el interior de la casa hay una pequeña balsa o aljibe para almacenar agua de lluvia.


Casa de Curro y aljibe (Lo Lucas)

Cerca de allí, siguiendo el camino en dirección al Rebolledo está la Casa del Tio Marcelino. Esta heredad según un documento notarial estaba compuesta de "casa, bodega, cisterna, manantial de agua viva y 444 tahúllas de tierra secana, plantada de olivos, almendros, pinos y otros..".
La finca perteneció a Dña Joaquina Aracil y D. Luis Maria Costa. A continuación Martinian Batet la compra a través de su apoderado Juan Bautista Caro. Mas tarde la posesión es de Dña Asunción Samper, que a su vez la vende a Francisco Navarro y Asín y su esposa Damiana Carnicer de la Revilla. Posteriormente pasa a sus herederos.
Sus últimos propietarios fueron el matrimonio Marcelino Bonete y Vicenta Guillén.
En la actualidad la casa existe con otros dueños en buen estado de conservación.

Al Noroeste un camino comunica la casa del Tio Marcelino con una casa sencilla que fue propiedad de D. José Bonet.
Por el Oeste desciende un pequeño barranco donde existe un afloramiento de aguas que en el pasado era conducida mediante dos acequias hacia dos balsas (una de ellas aún existe).

Casa de campo (Lo Lucas)

En dirección a la entrada de la planta de basuras se vuelve a retomar el antiguo camino de La Alcoraya.
Siguiendo esa dirección se llega a la Casa Vella en terrenos que fueron propiedad de la familia Bouligny y Mª Carmen Martín y Betegón.
Esta casona fue demolida y cuenta con un aljibe conservando parte de la acequia que desagua en él.
El canal se puede seguir durante unos metros, donde vierte primero en un cubículo cerrado o decantador de sedimentos, continuando después subterráneamente hasta el aljibe o cisterna.

Casa Vella y aljibe

Al Noreste está situada la Sierra Mediana. En sus estribaciones quedan restos de la conducción de aguas realizada en 1881 proyectada por Pardo y Jimeno.
Al Sur del paso aéreo que cruza las vías del AVE, cerca de las canteras y frente a la Cueva del humo, hay una zona que conserva antiguos bancales y las ruinas de una edificación. Frente a ella hay un pozo de gran profundidad cerrado con una malla.


Al Noreste de la Sierra Mediana rodeada de montículos esta la Casa de Lo Gabach (Gabatx..) en ruinas. Frente a ella hay algunas palmeras y un aljibe. Y un poco mas al Sur hay un pequeño cañaveral que oculta un pozo manantial, cuyas aguas se pierden lentamente en la maleza.
Cerca de allí hacia el Sur se encontraba la finca Les Fontetes, propiedad según Viravens de Vicente Navarro, denominada así por la existencia de una fuente que abastecía a la finca.

Finca Lo Gabatx

Al Sur de la Sierra de Font-Calent, en la solana, permanecen los restos de la finca del mismo nombre. Aquí existen restos de dos edificaciones, aljibes, balsas, un lavadero y una mina de agua.
Fundamentalmente es conocida la finca por el gran aljibe y el sistema de recogida de agua procedente de las estribaciones de la sierra.
A este paraje ya se le dedicó una entrada en este blog: La solana de Fontcalent

Finca La Solana

En la vertiente sureste de la sierra se encontraba la Finca Els Racóns en el paraje del Rincón de los Santos.
A mediados del siglo XVIII la finca era de Jose Santo y paso posteriormente a manos de Juan Bouligny ante el impago de una deuda. Santo vendió a Bouligny su hipotecada hacienda de Fuencaliente el día de Nochebuena de 1743 denominada Els Racons "de 78 jornales y medio de secano, con algunos árboles, casa algo derruida, corral de ganado y demas anexos, cargada con dos censos de capital de 120 y 40 libras por precio del saldo pendiente; es decir, por 561 libras y 5 sueldos".
Unos días mas tarde Bouligny vendería de nuevo la finca al mencionado Jose Santo por 1.075 libras en que fue justipreciada. 
Otros propietarios posteriores fueron Tomas Colubi y Pellie, Miguel Pastor Antón y su hija Dometile Pastor.
En la actualidad no hay restos de la finca.

Rincón de los Santos

Desde este mismo lugar hasta el Portell de la Serreta habían bancales de oliveras y una hacienda denominada del Rosari con un pozo y una balsa.
En el ecuador del siglo XVIII la finca posiblemente perteneció a Christoval Boix Rosari, que según el censo de 1756 era propietario de 26 jornales de tierra: 11 jornales de tierra campa; 1 jornal de viñas y árboles; 2 jornales de majuelo; y 12 jornales en el ondo.

Dentro del área de Font-Calent estan situadas las casas de La Campaneta, inexistente en la actualidad, Lo Montagut, donde había un lavadero y Casa Santana, propiedad de Manuel Santana Hernández.

CAMPO DE TIRO DE FONT-CALENT

En Marzo de 1924 buena parte de los terrenos enunciados en este artículo fueron el objetivo del entonces Gobernador Civil de la Provincia de Alicante D. Cristino Bermúdez de Castro.
Bermúdez de Castro era a la vez General de División y fue el principal impulsor de dotar a la ciudad de una zona para la instrucción, tiro de guerra y táctica de tropas para la guarnición del campamento de Rabasa.
Con anterioridad, los propietarios Aniceto Aznar, Luis Badías y sobre todo, el alcoyano Vicente Laporta, dueño de la finca denominada Rabasa, cedieron gratuitamente sus terrenos para la ubicación de la base como reserva para la disponibilidad del ejército en Africa.
Los vecinos se opusieron rotundamente a la realización de este proyecto, negándose a alcanzar acuerdos o poniendo precios exorbitantes a sus tierras para que no se materializara esa idea.
El Gobernador, junto con el Alcalde y las fuerzas vivas de la ciudad convencidos de la inutilidad de alcanzar cualquier tipo de acuerdo adoptan la solución de: "..incoar el expediente de expropiación forzosa, de cuantos terrenos fueren necesarios tanto para dicha instalacion, instrucción práctica de las tropas y ejercicios de conjunto, cuanto de los precisos para efectuar el tiro de guerra con la intensidad que recomienda la Real Orden de 30 de Octubre último, en la partida de Font-Calent y Mediana...".

Los terrenos requeridos ocupaban una extensión de mil una hectáreas, treinta y dos áreas y cuarenta y tres centiáreas, delimitada al Norte y Nordeste, por el camino de San Vicente a La Alcoraya, el de La Alcoraya a Alicante, y tierras de D. Rafael Bonet, D. Tomás Antón, don José Morote y Dña Francisca Navarro; por Este el camino del Barranco de las Ovejas; por el Sur la carretera de Ocaña a Alicante, y por el Oeste, el camino llamado de La Galera, partiendo de la carretera de Ocaña.


Los dueños de las parcelas afectadas fueron: Elvira y Josefa Just Albina de la Casa de Lo Reig; Jose Luis Gómez Navarro y Maria de los Desamparados Navarrete y del Solar de la Hacienda La Coveta y la Solana; Luisa Navarro Navarro y Rafael Bonet Agulló en La Bastida; Francisca Navarro Mira en El Rincón; Cecilia Caturla White, finca Lo Gasent; Florentino Elizaicin España, Casa del Barranco; Juan Esquerdo Sáez, Juan de Dios Lledó Mallol, Juan Beviá Ferrándiz y Francisco Rico Bernabeu, en la Finca La Lucrecia (terrenos entre Lo Gasent y Barranco de las Ovejas), entre otros pequeños propietarios.

LA CÁRCEL DE FONT-CALENT

Por último en el año 1975 como apunta Enrique Cerdán Tato el Ayuntamiento de Alicante bajo la presidencia de Francisco Garcia Romeu acordó la adquisición de una finca en las partidas de La Vallonga y La Bastida para la construcción de una prisión.
La parcela formaba parte de la extensa finca La Torre propiedad de Dña Carmen Gomez Tortosa de una superficie de 16 hectáreas y 48 áreas.
La cesión se hizo al Ministerio de Defensa facultando al alcalde para la formalización de la escritura de cesión.

-------------------

Agradecimientos:
Juan Antonio Berenguer Bernabeu. Vecino de La Alcoraya, por su amabilidad y buena disposición dando respuesta a todas las dudas que fueron surgiendo en la investigación de este artículo.
Antonio Lillo Pastor. Por su información sobre la partida de Font-Calent y otros temas en su casa de San Vicente del Raspeig en el año 2.011.

Fuentes Consultadas:
Investigaciones geológicas en la provincia de Alicante. René Nicklès.
Geología y paleontologia de Alicante. Daniel Jimenez de Cisneros
Revisando la transición. El final de la antigüedad tardía en el yacimiento de Fontcalent (Alicante). Maria Teresa Ximénez de Embún Sánchez
Arqueología del poblamiento de un territorio de mediterráneo occidental (Alicante, España) desde época tardía a la primera ocupación islámica. Tomo I. Pablo Rosser Limiñana.
La herencia de Jorge Juan, muerte, disputas sucesorias y legado intelectual. Rosario Die Maculet y Armando Alberola Romá.
El universo familiar de Jorge Juan. Rosario Die Maculet
Comerciantes extranjeros en Alicante (1700-1750). Hombres de negocios franceses y genoveses en una ciudad mediterránea. Vicente Seguí Romá.
La Gatera. La cárcel de Fontcalent. Enrique Cerdán Tato.
Archivo Municipal de Alicante.
Archivo Histórico Provincial de Alicante
Pregón fiestas patronales año 2.012

4 comentarios:

Alfqp dijo...

Magnífic estudi de la història de les finques de la partida, evolució...

Jose Luis Sogorb dijo...

Impresionante estudio. No me podía imaginar lo que puede dar de sí esta zona en concreto. Soy de San Vicente y de pequeño era un lugar típico para ir a comerse la mona (en aquella época nos parecía que estábamos a la otra parte del mundo). Especialmente recuerdo la casa junto a la que estaba la fuente. He encontrado este artículo, de casualidad. Hoy he pasado con la bici y me ha sorprendido cruzar un pequeño manantial de agua transparente (y más en la época que estamos). Luego mirando en el mapa he visto que debía ser la zona de 'La Fonteta'. Sorprendente a más no poder la historia del niño 'zahorí'. Enhorabuena por el artículo.

Cati Cifuentes Salcedo dijo...

Gracias por un trabajo realizado con tanto cariño, por nuestro entorno mas inmediato.

Cati Cifuentes Salcedo dijo...

Agradecida como alicantina, por haberme encontrado un trabajo tan detallado sobre nuestro entorno.

Buscar este blog