viernes, 29 de julio de 2011

EL CAMINO DEL AGUA - EL MOLINAR DE ALCOY

Decía Cavanilles:

"En su origen forma un círculo de 40 palmos de diámetro cercado de pared, brota sin hervor ni estrépito en un fondo horizontal cubierto de arena blanquecina con cantitos y china donde nadan pececillos, y es tan copiosa, que ella sola forma un río, que precipitándose por el barranco de su nombre mueve doce molinos papeleros, siete harineros y trece batanes, hasta que junto al puente de Benilloba entra en el rio de Alcoy...."

Así es como describió el botánico el Manantial del Molinar, sin duda el más importante y el que más íntimamente ligado a la historia de Alcoy y a la vida de los alcoyanos.
El Hontanar del Molinar llamado también en el pasado Font del Llac o Font Mansa, es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad, como ya lo fue en el pasado, y junto con el cauce del río Barchell fueron los dos motores principales para el desarrollo industrial de Alcoy.

Manantial del Molinar nevado


Cúpula e interior del Manantial

Hay que mencionar la fuente del Xorrador en las proximidades del Barranc del Cint, pero su caudal era considerablemente menor y se utilizaba para el riego de los huertos próximos.

Así que, podemos dividir este artículo en dos secciones:

  1. Abastecimiento de agua a Alcoy
  2. El Agua como fuente de energía para las fábricas
Abastecimiento de Agua a Alcoy

En el año 1414 las aguas del Molinar se utilizaban para mover antiguos molinos y para el riego de los terrenos circundantes del cauce del río; Así que, dos años más tarde, el Consell junto con el Convento de San Agustín, Federico de Aragón, conde de Luna y señor de alcoy, y el Convento de las Clarisas de Xátiva construyeron una canalización a cielo abierto de agua hasta la ciudad, destinada al abastecimiento de las fuentes públicas y para el riego; obra que finalizó sobre el año 1421.
Antoni Biosca, prior en 1423 del convento agustino, denunció al Consell porque éste no entregaba la cantidad convenida de agua del Molinar a los frailes. El pleito duró varios años y nunca se solucionó



Años después el agua resultó ser insuficiente, y de nuevo el Consell con el apoyo del Convento de San Agustín, realiza en 1483 una conducción desde las faldas del Ull del Moro, procedente de la  Fuente de En Barberá, a cuya acequia se incorporaría agua de la Fuente de Carbonell, hasta la ciudad, para abastecer a ésta junto con las del Molinar "a costa de magníficas obras, la condujo por Alcavón, cruzando lomas y terrenos montuosos muy altos, dispuesto todo de cantería, piedra tosca, que según hoy aparece es obra de grandísimo coste y mucha duración..." como se expresa en textos antiguos.

El convento pagó parte de esta canalización y de la fuente que se instaló en el centro de la villa, teniendo además derecho de riego los huertos circundantes.

El caudal de este manantial no fue tan abundante como al principio se creyó, y pronto el suministro de agua fue casi exclusivamente del Molinar.

Ya a principios del XIX la población de Alcoy crece y la cantidad de agua potable se hace insuficiente. Además la fuentes públicas son un foco de infección.
En el año 1832 se inauguró una canalización para uso exclusivo desde el Manantial hasta las fuentes públicas. Esta conducción solo duró 11 años y se tuvo que volver a la antigua a cielo descubierto.
La gente que tenía que acudir a las fuentes públicas corría serio riesgo de enfermar con contaminación hídrica, a causa del abrevamiento de las caballerías y de la basura que caía en las acequias. Solo las familias pudientes podían pagarse una fuente cerrada en el interior de sus casas.
Hoy en día se pueden ver restos de estas acequias en las proximidades de la calle Torre de les Maçanes.

Corría ya el año 1871 y se planteó entonces la canalización a través de una cañería de hierro y la construcción de un depósito de agua en la actual calle Sant Mateu (El Partidor), y en 1878 se anexionaba otro depósito con mayor cabida que el anterior.

Fuente de San Mateo

La tubería de hierro circulaba por las calles de San Nicolás, Mercat, Plaza de San Agustín, San Francisco, Portal Nou, Mayor y San Cristófol.

 Depósito año 1871

Depósito año 1878


A principios del siglo XX ya existían mas de 2000 fuentes particulares dentro de las casas.
En el año 1924 se inaugura una galería subterránea de sillarejo de 1.999 metros que unía el depósito construido en 1871 (la puerta que se ve en la primera foto) con el Manantial. Proyecto que realizó el ingeniero alcoyano  José Cort Merita.
Parece ser que ésta galería se habilitó sobre otra mucho más antigua de origen medieval.

En la actualidad este túnel lleva las aguas del Molinar hasta los depósitos que hay ubicados en la c/ El Camí. En 1977 se entubó la galería bajo el enrejado que se ve en la última foto.


Los problemas de abastecimiento a la población continuaron hasta bien entrado el siglo XX. Cada vez las necesidades de consumo de agua potable eran mayores y los cortes del suministro eran frecuentes.
Durante los años 1961-1985 se llevaron a cabo las infraestructuras hidráulicas más importantes de la ciudad. Se reguló el Manantial del Molinar y se incorporaron las aguas de la Font de Barchell, la del Xorrador y la del pozo del Barranc del Cint al suministro general.
Durante estos años incluso se planteó hacer un embalse en el paraje de Canalons, proyecto que no llegó a realizarse.

Actualmente hay ocho depósitos repartidos por la ciudad que garantizan plenamente el suministro de agua a la población.

                      

Entrada a la galería subterránea
                             
Hoy en día y según el diario información del 15/07/2.011 dice que el 60 o el 70 por ciento del agua potable que se consume en la ciudad es de este Manantial.
Según los responsables de Aqualia que son los que llevan el mantenimiento del agua en la ciudad, "el acuífero se encuentra en una situación inmejorable"

El agua como fuente de energia para las fábricas

Haciendo un poco de historia, conviene recordar que Alcoy desde la segunda mitad del siglo XVIII es una ciudad industrial de primer nivel sobre todo en los sectores textil y papelero.
Carlos Beramendi en su obra "El pais valenciano a fines del siglo XVIII" dice:

"A finales del siglo XVIII puede decirse sin duda alguna que es Alcoy la villa más industriosa de España, como denotan bien claramente sus fábricas, de las que voy a dar una noticia por menos particularmente de las de paños, que son las que merecen mas atención..."



Pero hay que volver la vista al pasado y situarse a mediados del siglo XIV, donde aquí, en el cauce del Molinar, ya funcionaban con autorización del Conde de Terranova, tres batanes y en 1472 ya habían ubicados dos tintes; uno en la cuenca del Molinar y otro en la cuenca del Barchell.
Hay noticias de la riada del 16 de Octubre de 1340 que arrasó a unos molinos que habían ubicados cerca de la cuenca del Molinar.
Estos fueron los inicios de la industria textil en la comarca. Durante estos años del Alcoy medieval la fabricación de textil y, pese algunas opiniones en contra, era meramente testimonial, ya que era la agricultura la base económica de la ciudad.

Situados ya en el siglo XVIII, no todo fueron caminos de rosas, porque los alcoyanos tuvieron que salvar grandes dificultades, como la complicada orografia de la ciudad situada entre montañas y barrancos y las pésimas comunicaciones con el exterior.
Hasta mediados del siglo XIX no contó con caminos relativamente fáciles con Alicante y Valencia. Quedando también alejado de los trayectos ferroviarios hasta que a finales del XIX estuvo unido a Gandia por ferrocarril.
Por todo esto, el industrial alcoyano tenia que hacer uso del viejo sistema, lento y caro de las caravanas de arrieros y carreteros.
Por si fuera poco, Alcoy tenía que adquirir las materias primas en regiones alejadas dentro y fuera de España y superar los altos costes del transporte, lo que reducía sus beneficios.
En Alicante D. Eleuterio Maisonnave tuvo la concesión en 1873, apoyado por otros personalidades de la ciudad como G. Amérigo, de la construcción de una linea ferroviaria desde Alicante a Alcoy. Como sabemos el trazado se ejecutó, junto con los túneles y viaductos y ahí quedo todo. La obra resulto inacabada. De haberse finalizado hubiera sido muy beneficiosa para la industria local.
En aquella época el puerto de Alicante era uno de los tres más importantes de España y hubiera sido muy provechoso para Alcoy de cara al exterior.

El diario "El eco de la provincia" editado el 25 de Febrero de 1883 titulado "un artículo del Serpis", manifiesta su "indignación" ante la ausencia del ferrocarril en Alcoy.


click en la imagen para agrandar.

 

Aún así, lo que facilitó enormemente el desarrollo industrial de la ciudad es la abundancia de agua de los ríos Barchell y Molinar para ubicar molinos harineros, papeleros y batanes.

En la ciudad prevalecía el interés de la industria a las necesidades del pueblo. Tanto es así que, en el año 1858 la "comisión de Fuentes y Cañerías" divide el caudal del Manantial del Molinar de la siguiente forma:
  • 1/9 para abastecimiento
  • 2/9 para el riego
  • 6/9 para las fábricas de la cuenca del Molinar
El 30 de Junio de 1883 se establecen las Ordenanzas y Reglamentos del Riego Nuevo del Molinar, siendo su  presidente D. Jose Luis Samper de las Casas y D. Santiago Reig y Aguilar - Tablada, el secretario.


Todo el conjunto de las fábricas del Molinar están catalogadas como (BIC) bien de interés cultural.
Se empezó a rehabilitar la fábrica de "Els Solers" pero la rehabilitación ha quedado parada.
Dándose una vuelta por éstos parajes nos damos cuenta de lo pintoresco del lugar. Las fábricas están algunas de ellas casi derruidas y engullidas por la vegetación.
Hay pequeños bosques de chopos e higueras enormes, zarzas y enredaderas.
Es muy difícil ver los restos de la infraestructura hidráulica necesaria para conducir el agua desde el manantial hasta la primera fábrica y a su vez a las demás, infraestructuras como alcavones, acequias, túneles, etc.,

Desde aquí volvemos al punto de origen, al manantial, para bajar por toda la cuenca del Molinar y echar un vistazo "a lo que queda" de las fábricas.

En el primer azud se ve una toma de agua para llevarla a través de lo que fue un acueducto en el pasado (en la actualidad el puente que cruza el río) hasta el margen izquierdo, donde se repartían para el abastecimiento de la población, el riego y los molinos de primera agua.


Toma de aguas del primer azud


Los primeros edificios que encontramos es un conjunto de tres fábricas: El primero es el Molí Nou del Ferro, el segundo es el Molí de Romualdet, construidos sobre un antiguo batán del siglo XV, y el siguiente es el de  Soler Hermanos . Como he comentado antes se empezó con su rehabilitación y, ahí quedo todo.
Entre el edificio rehabilitado y el del Ferro estaban ubicadas una rueda de molino y una turbina ya desaparecidas.

Conjunto de Els Solers
(entre los dos edificios había instalada una rueda hidráulica y una turbina)

En este lugar y mirando al río esta el segundo azud, que forma una catarata de 25 metros de altura para salvar el desnivel existente.
Hay un partidor para recoger agua del dique que, junto con la sobrantes de las tres fábricas circulaba por una acequia subterránea hacia los siguientes molinos de Federico Tort y Octavio Reig.


Segundo azud 

Acequia y desagüador de aguas de Els Solers

Al final de esta galería hay un partidor en el suelo donde se hace la división de los caudales; la mitad para el Molino de Tort y la otra mitad para el artefacto de Octavio Reig.

El Molino de F. Tort a mediados del siglo XIX era un batán de textil propiedad de Enrique Tort y Matías Tort. Veinte años mas tarde se transformó en fábrica de papel produciendo 13.260 resmas de papel de fumar al año.
A finales del XIX el edificio fue ampliado y se instalaron calderas de vapor con tres chimeneas y una máquina de papel continuo.
Anexo a él se construyó un edificio denominado Molino de La Higuera, llamado así por una gran higuera que aún existe en el camino de acceso, y que formó parte del conjunto fabril de Tort.

Molino de Federico Tort

Fachada del Molino de la Higuera

Alcavón

Espacio entre F. Tort y la Higuera donde iba la Rueda 
del Molino

La siguiente fábrica es la de E. Sanus y el Xurro. A no ser que se tenga ojo experto y un gran conocimiento de la zona ambas fábricas se pueden confundir.
La fábrica de Sanús fue destrozada por un incendio y solo queda en pie una chimenea y en la parte que da al río un Molino más o menos bien conservado.
Hay quién dice que este Molino pertenece a la fábrica del Xurro.

Rueda de Sanús

Siguiendo por el sendero que bordea las fábricas aparece a la izquierda los restos de una ermita  construida por los propietarios de los molinos en el año 1769 de la que solamente queda visible la fachada a duras penas.

Fachada de la ermita

Bajando por la senda y virando a la izquierda, a nuestra derecha encontramos la fábrica de A. Llorens. Exactamente igual que las otras, destrozada. Teniendo cuidado y entrando, aún se puede ver el eje longitudinal a lo largo de la fábrica en cuyo extremo debería encontrarse la rueda, que, si estaba no se ve por el estado ruinoso del edificio.
A ambos lados del sendero está por un lado la fábrica y por el otro restos de viviendas y almacenes igualmente arruinados
Viéndolo así  resulta difícil imaginar que en otro tiempo hubieron centenares de personas trajinando por este lugar. Si es la primera vez que pasas resulta extraño como la maleza invade las ruinas y piensas que ya nada es recuperable.



Fachada y eje en la Fábrica de Lloréns
                     
Avanzando, a nuestra izquierda tenemos la Fábrica de Francisco Climent y continuando el camino vuelve a aparecer el río a nuestra derecha y la Fábrica Dels Pepets al otro lado, comunicado por un pequeño puente.

Fábrica Dels Pepets

Seguidamente, también al otro lado del cauce aparece la Fábrica de Francisco Moltó. De todas, la mejor conservada con diferencia y la de mayor presencia, por lo menos a día de hoy. Esta fábrica conserva una interesante arquitectura hidráulica. Actualmente hay una empresa ubicada allí.

Fábrica de Francisco Moltó

Si seguimos el curso del río nos encontramos con un puente para comunicar lo que fue la Fábrica de Monpeixet y desde aquí durante un tramo el río va encauzado por un túnel.
El camino siguiendo el cauce va a parar a unas fincas privadas donde ya no es posible seguir.

Fábrica de Monpeixet


En el margen izquierdo del Río aún se observan restos de fábrica del Molino de la Viuda y Máquina de Plata. Estos edificios originarios del siglo XVII se mantuvieron en pie hasta mediados del siglo XX.

Para continuar el viaje por el río Molinar nos situamos justo debajo del Viaducto de Canalejas ya en el barrio del Tossal, y seguimos hacia el norte donde durante un breve paseo por el lado derecho del río. Enseguida vemos el puente de Penáguila que fue una de las principales vías de acceso a Alcoy antes de que construyesen el puente del Viaducto. Hay noticias de que aquí, justo al lado de este puente, estaba ubicado el Tinte de La Palmera a principios del siglo XIV



A la derecha quedan las fachadas de las fábricas mejor conservadas que las anteriores pero bastante deterioradas y sin visos, al parecer, de una rehabilitación.

Estas fábricas pertenecían y siguiendo el cauce del río a:

  • Fábrica de José Olcina
  • Fabrica de fieltros de José Miralles
  • Borrera de Peidró
  • Fábrica de Francisco Fernandez
  • Fábrica de Desiderio Laporta
  • Fábrica Hijos de Miguel Payá
Fábrica Hijos de Miguel Payá



Hasta aquí mi viaje por el Río Molinar. Aunque éstas fábricas se instalasen en este lugar para usar el agua como fuente de energía para sus molinos, lo cierto es que también padecieron grandes sequías. Mencionar la sequía de 1847-1850 que paralizaron las fábricas.
Tuvieron que adecuar los edificios sobre 1840 para instalar máquinas de vapor.

Casualmente en las afueras de la ciudad se encontró una mina de lignito bautizada como "Mina La Constancia" que se usaba como combustible para éstas máquinas. Se perforaron dos pozos llamados "Divina Pastora" y "Solitaria" comunicados por varias galerías horizontales. Este lignito tenía un inconveniente y es la falta de calorías, por eso, muchos industriales se suministraban de carbón inglés de importación.

Para terminar; dar una serie de datos que explican la importancia de la industria de Alcoy en aquella época:
  • En 1755 se estableció el primer molino
  • En 1819 se instalan las primeras máquinas de cardar, hilar y torcer la lana movidos por la energía hidráulica.
  • El inventor alcoyano Pedro Cort Perotín idea la primera máquina de liar cigarrillos.
  • En 1805 estaban instalados en Alcoy el 60% de los molinos de papel de la Comunidad Valenciana. Papel sellado o del Rey para uso de la administración
  • A finales del siglo XVIII comenzó a fabricarse papel de fumar, junto al papel para cartas y el de envolver
  • En 1850 se estableció la industria algodonera
  • En 1857 se creó una fábrica de cigarrillos de papel dependiente de la de Alicante. La fábrica llegó a tener 1000 operarias.
  • En 1859 se formalizó la Compañía Alcoyana con el fin de establecer el alumbrado de gas.
  • En la segunda mitad del siglo XIX se abrió una sucursal del Banco de España
El historiador Vicente Ramos en su Cronica de la Provincia de Alicante en la pag 335 señala que a fecha 10 de Marzo de 1863 en Alcoy existían:

  • 72 fabricantes de paños
  • 3 fábricas de curtidos
  • 2 fundiciones de hierro
  • 1 fábrica de jabón
  • 2 constructores de maquinaria
  • 22 fábricas de papel
  • 1 fábrica de fósforos
  • 2 fábricas de cardar lana
  • 1 fabrica de pasta
Como dato puntual señalar la huelga de 1200 obreros armados, el 2 de Marzo de 1821, que viendo peligrar su trabajo con la traída de las máquinas en 1819 "se dirijieron a las fábricas situadas en la parte exterior de la villa a orillas de los rios Barchell y Molinar y quemaron 17 maquinas de hilar."
A día de hoy, y salvo por los restos que, repartidos por toda la ciudad quedan de éstas fábricas, nadie podría imaginarse que en el pasado hubiese ésta incomparable actividad fabril en Alcoy.

Trabajadores incendiando una fábrica


Para saber mas:

 Fuentes consultadas

- Arquitectura industrial del siglo XIX en Alcoy (Joel Garcia Perez)
- Un ensayo tipológico de los edificios fabriles de L´alcoia (Vicente Manuel Vidal)
- Condicions de vida i salut a Alcoy durant el proces d´industrialitzacio (Angel Beneito)
- Crónica de la provincia de Alicante (Vicente Ramos)

lunes, 4 de julio de 2011

A MONTCABRER POR SERELLES

Ruta realizada el 02/07/2011
Longitud de la ruta; 19 Kms aprox

En un principio el trayecto de esta ruta consistía en ascender pasando por la Fuente de Serelles en Alcoy hasta la cima del Montcabrer, y después bajar hasta las Casas de Vilaplana para internarme por el Barranc del Cint hasta la fuente del Xorrador, pero tuve que modificar la ruta por la incomprensible falta de previsión y quedarme sin agua.
En Alcoy, al final de la calle Filá Cordón y continuando hacia arriba está en construcción la urbanización Serelles. En la primera rotonda que encontramos iniciamos la ruta justo al lado de la casa que tenemos enfrente.
A la derecha asoma un camino en las coordenadas 38º 42' 41.77"N  0º 28' 42.70"W bastante cómodo y sin complicaciones que nos lleva primeramente hacia el noreste para desviarse después hacia el norte en continuo ascenso. Pronto se encuentran dos balizas tapando el camino, sin duda, para impedir el tráfico de vehículos.




El camino mas adelante avanza en zig zag, y bien podemos seguir por el  principal o atajar por las sendas que se adivinan y que yendo por ellas acortamos un poco.
A unos 2.20 Kms andados aparece a nuestra derecha el Mas de Serelles en un estado lamentable de conservación en lo que debió ser en su día un hermoso edificio.

Mas de Serelles

Y a la izquierda el camino que nos lleva a la Font de Serelles, situada bajo la Sierra de la Mola. Desde el inicio del camino y en todo el paraje que rodea a la fuente se observa un nivel de conservación óptimo, a diferencia de otros lugares semejantes en Alicante. No hay ni un papel ni restos de basuras. No hay nada fuera de lugar. El mantenimiento de este sitio lo efectúan los asíduos a la fuente.
El agua sale directamente de una mina hasta una pila que era un antiguo lavadero. El agua es fresca y perfecta para beber, todo esto rodeado de mesas y bancos hechos de obra a la sombra de grandes árboles. A la derecha y a escasos metros de la fuente, el agua va a parar a una pequeña piscina donde los habituales del lugar aprovechan para bañarse.
En el camino de entrada hay un panel informativo del lugar que está sucio de grafitis igual que la puerta del alcavon, obra de algún descerebrado.

Hacia la Font
Font de Serelles

Desde la alberca parte una senda que nos vuelve a conducir hacia el camino principal observando a la derecha la parte trasera del Mas de Serelles.


Mas de Serelles

Una vez en el camino principal y siempre dirigiéndonos al norte aparecerá más adelante en una curva cerrada a la izquierda, lo que queda del Mas Talecón Bajo, y desde aquí mirando hacia el noroeste se puede vislumbrar el Mas Talecón Alto y nos dirijimos hacia él.
Esta Masía también en ruinas también tuvo que ser una imponente construcción. Ahora solo quedan practicamente las paredes exteriores, una balsa con una pila-lavadero y un poco más escondido un alcavon.
A nuestra vuelta pasaremos por aquí de nuevo.

Mas Talecón Alto
Balsa y lavadero
Alcavón

En todo el recorrido existen sendas que van bordeando el camino principal y que posiblemente harían más interesante el recorrido. Sendas que en algunos tramos acortan la ruta.
De nuevo en el camino principal, vemos que gira hacia la izquierda y más adelante da un brusco giro a la derecha. Ignoramos la senda que nos sale enfrente y continuamos hasta llegar a una especie de pequeña explanada, lugar de cruce de sendas y caminos.
En el camino-senda que sigue enfrente a la derecha podemos ver en un pino las marcas blancas y roja indicadoras del GR-7, y por aquí es por donde continuamos.


Seguimos la pista flanqueada todo el rato por pinos siempre en ascenso, hasta llegar a unas señales indicadoras. Seguimos las que indican GR-7, PR-V37, que continúan hacia arriba, hacia el norte.


hasta encontrarnos con otras señales que indican la cima del Montcabrer y otra indicando la dirección de tres fuentes.



Quizás lo normal para subir a la cumbre sería tomar la dirección Montcabrer. Pero vamos a ir por la izquierda siguiendo el PR-37, que en su trayecto, como indica la señal nos permite visitar las fuentes dels Basiets primero, después la de Julia y ya cuando entremos en el Barranco del Carrascalet visitamos la fuente del mismo nombre.
No esperemos encontrar mucha agua porque solamente la del Carrascalet apenas vierte un tímido caudal.
Es por el barranco por donde vamos a acceder a la cima.

Font de Basiets
Font de Julia
Todo el recorrido en general, pero la senda por la que vamos ahora en particular, es espectacular. La vegetación es muy frondosa y multitud de aromas en el ambiente.
Llegamos a un pequeño promontorio y empezamos a descender buscando el Barranco del Carrascalet andando por la senda perfectamente definida.



A medida que avanzamos la senda gira hacia la derecha adentrándose en el barranco y la vegetación se torna más agreste altenándose ya pinos y carrasca hasta que volvemos a encontrarnos con dos señales más.


Ahora ya queda la recta final para llegar a la planicie justo antes de llegar a la cima. La senda es más empinada. Pasaremos por la Font del Carrascalet, intuyendo donde puede estar porque no hay ninguna señal que lo indique, y es buena ocasión para descansar, observar el entorno antes de recorrer el último tramo hasta la meta.

Font del Carrascalet

Pasamos junto a una construcción de muro en seco donde la senda gira a la izquierda divisándose ya el final.



Una vez arriba nos volvemos a encontrar con unas señales orientativas y paramos a deleitarnos con el paisaje.
El punto final se encuentra a la izquierda en lo alto de la peña; la cima del Montcabrer.






Situándonos en la cima y dirigiendonos por la cornisa hacia el norte hay en una roca un azulejo con una imagen de la Virgen de los Desamparados.


Después de estar observando el entorno verdaderamente espectacular y haber descansado llega la hora de bajar.
Como indico al principio mi intención desde aquí es bajar hasta el Collado de la Zapata por el GR-7 por la vertiente sur de la sierra y desde aquí tomar la senda hacia las casas de Vilaplana y bajar por el Barranc del Cint.
Pero mis previsiones de agua se agotaron y opto por la opción de bajar por el sendero de gran recorrido, hasta el collado y volver por donde he venido pero modificando un poco la ruta.

Así que desde la cumbre sigo el GR-7 observo el Barranco del Carrascalet por donde he ascendido y continúo por la parte sur de la sierra siguiendo la senda perfectamente visible y muy cómoda.
Aquí el matorral es bajo y a medida que vamos descendiendo empezamos a ver pinos y una vegetación más espesa.

Barranco del Carrascalet
Y llegamos al collado donde vemos de nuevo las indicaciones de antes. Y en  lugar de seguir el itinerario exacto de venida tomamos el sendero que indica Talecó de Dalt que nos lleva por una sinuosa y resbaladiza senda hasta el Mas  donde antes nos hemos parado y fotografiado la balsa y la pequeña mina de agua.



A partir de aquí "sediento a más no poder" retomamos el camino principal de bajada y por el mismo itinerario hasta la Font de Serelles donde bebo, casi me baño y lleno la bolsa de agua de la mochila.

Y desde aquí hasta el inicio en la urbanización Serelles.

MAPA


linea roja. Ruta de ascenso
linea negra. Ruta de descenso





Buscar este blog