jueves, 22 de enero de 2015

LA BOQUERA DE LO BROTONS

Al Norte del Municipio de San Vicente del Raspeig pero ya en terrenos de Muchamiel, tiene su cabecera el Barranco de Brotons. Es una prolongación del Barranc dels Chovers y recoge las aguas de escorrentía de los Montes Sabinar y Tossal Redó.
Desde aquí serpentea hasta finalizar en los campos de la antigua Finca El Soldat pasando a poniente de la Finca Lo Brotons.
Esta rambla no merece ninguna consideración de no ser por la pequeña infraestructura hidráulica a la altura de la Loma Redonda, unos metros antes de la mencionada Casa de Brotons.
Lo que aquí se observa es un ejemplo mas de los trabajos llevados a cabo por los sanvicenteros para la recogida y conducción de aguas de arrollada destinada al riego.

Este sistema y otros con la misma finalidad situados principalmente en la partida de Boqueres, han sido estudiados por el Arqueólogo Jesús Moratalla y por Alvaro Francisco Morote.
Boqueres, como su nombre indica, significa riego por boqueras y podemos observarlos principalmente en los Barrancos del Carranchalet y Rambuchar. Este último significa precisamente "Barranco de las Boqueras".

Los elementos que recoge el sistema que se analiza es, en primer lugar un dique, sólido, de 1,93 metros de espesor y dos pilones con ranuras en sus lados para ubicar una compuerta de 106 centímetros de anchura construidos como "obra de toma".
De aquí partía una boquera que circulaba paralela al barranco, separada de éste por un muro de piedra de 120 centímetros de grosor.


Recientemente, como se puede comprobar en las fotografías, el vandalismo ha hecho mella en este lugar. En una visita al paraje el 31/12/2014 para ultimar datos, pude constatar la desaparición de los pilares aludidos para la apertura o cierre a voluntad del tablacho.

Fotografía tomada el 23-11-2014

Fotografía tomada el 31-12-2014
A 76 metros esta situado el segundo dique, con dos tomas de agua en forma de arco desde donde nacen sendas boqueras hacia los terrenos inmediatos de la Finca Lo Brotons.
J. Moratalla desvela la posible existencia de un muro en mitad del cauce con la finalidad de dirigir las aguas al extremo Norte del dique, lugar donde se encuentran los dos partidores.
Los dos arcos están separados por un pequeño muro y donde hay construidas dos guías para establecer compuertas.



Cada boquera adopta una orientación distinta: La mas septentrional conduce las aguas hacia el Nordeste donde desaparece a escasos metros debido al movimiento de tierras; y la segunda avanza paralela por encima del barranco, bordeando por el Norte y Este la casa de Brotons.

Vista del dique y orientación de las boqueras
El trazado de esta última esta bien definida ya que en algunos tramos es usada como pista para ciclistas. A los 200 metros de recorrido la acequia abandona el borde del barranco para dirigirse hacia el Este. Durante 237 metros más y tras un par de requiebros pasa junto al ruinoso aljibe de la finca, cuya toma de aguas para su llenado esta en la misma boquera.
En este sector se observan olivos que jalonan a uno y otro lado la acequia y la ubicación de pequeños partidores o compuertas para el riego de los bancales.
Del mismo modo, aún queda en pie un desagüe para arrojar aguas sobrantes de la reguera al barranco o destinada al riego de las tierras a un nivel inferior.



En el fotograma de "Iberpix" se contempla mejor lo descrito.
A la izquierda la ubicación de los dos diques; seguidamente el camino de las boqueras señalizado por flechas rojas, y a continuación el emplazamiento del aljibe y Casa de Brotons.

Click en la foto para ampliar.



Junto al segundo dique había una caseta (en la actualidad se observan restos), desde la cual se controlaba el buen funcionamiento de las estructuras.
En la actualidad el paisaje esta muy degradado, pero sobre todo lo que mas llama la atención es la gran cantidad de basuras y escombros esparcidos en el área contemplada y particularmente el aljibe, convertido en depósito de basuras.


Casa y aljibe de Brotons convertidos en nido de deshechos
La acequia continuaba hacia el Sur y hacia el Este siendo imposible en la actualidad averiguar su trayectoria.

Por otro lado hay que significar la existencia de una acequia excavada directamente en el suelo en dirección al aljibe, y que podría una segunda fuente de suministro para la finca.
Serpenteando entre las lomas situadas a la izquierda del Barranco de Brotóns discurre el canal que guiaba las aguas en período de lluvias. La acequia todavía conserva el enlucido en el cajero y la presencia de algunos partidores realizados con piedras para derivar el agua a los bancales colindantes.




Hay que mencionar ademas, que en este lugar tuvieron comienzo los trabajos de excavación para la mina de agua El Diluvio ya desarrollada en este blog y la existencia de algunos aljibes diseminados por los bancales abandonados.

Aljibe de cisterna con cubierta abovedada.
Interior de la cisterna
Por último, hay que evidenciar la gran cantidad de madrigueras de conejos y zorros por el terreno.
En la foto de abajo, rodeado con un cuadrado rojo se visualiza un zorro.



Fuentes Consultadas

- Arqueología y patrimonio histórico en Sant Vicent del Raspeig. Jesús Moratalla Jávega
- El aprovechamiento de turbias en San Vicente del Raspeig como ejemplo de sistema de riego tradicional y sostenible. Alvaro Francisco Morote Seguido.
- Visor Iberpix


lunes, 19 de enero de 2015

POZO DEL LEGON

Exploración realizada el 3 de Enero de 2.015

Se accede a la excavación por una galería subterránea situada en una vaguada del Barranc dels Chovers en el Municipio de Muchamiel, partida de Tossal Redó (minas de ocre).
Esta cavidad forma parte de los trabajos que se realizaron para la extracción de mineral a finales del siglo XIX en las denominadas minas del "Grupo El Sabinar".
Desde la bocamina el túnel avanza orientado hacia el Suroeste con un perfil irregular y una ligera pendiente descendente.
Tiene una longitud total de 13,50 metros y unas medidas que oscilan entre 1,58 metros de altura y 0,67 de anchura en la entrada, y 1,70 metros de altitud y 0,72 de latitud al finalizar esa distancia.
Medidas que no son uniformes a consecuencia de los sobresalientes de las rocas en paredes y techo ya que la galería esta sin enfoscar.
A 9 metros de la entrada se observa un pequeño tronco insertado entre dos salientes de la roca en el techo como único dato significativo.

Galería horizontal
Al finalizar la galería hay un pozo de 17 metros de profundidad. Realmente se desciende por la cuerda hasta los 14 metros, pudiendo recorrer los 3 restantes sin hacer uso de ella, avanzando por un paso estrecho de 50 a 70 centímetros de anchura con unos pequeños muretes en su lado oriental.

Se instalaron dos anclajes químicos en la cabecera del pozo y un desviador en la zona intermedia para que la cuerda baje limpia y sin roces.

Pozo
A lo largo de la excavación vertical se observan oquedades en las paredes con surgencias y concreciones realizadas por la acción del agua, ya secas.
En el descenso hay que esquivar una viga de madera pasando frente a dos muros de piedra procedente de la misma excavación.
A 14 metros de profundidad encontramos un candil y un legón enterrados entre los escombros que sirvieron como pretexto para bautizar a esta cavidad.

Viga y muro

Legón
Candil
Desde esa posición se puede descender 3 metros mas donde finaliza la excavación.
Es habitual encontrar en estos lugares multitud de huesecillos y cráneos de animales que han caído, huyendo posiblemente de depredadores.

En la siguiente foto se observa el cráneo de un conejo o una liebre.


La impresión general es el escaso rendimiento que tuvieron los trabajos mineros en este lugar ya que no apreciamos apenas restos de mineral, lo que originaría su inmediato abandono.






Croquis de la cavidad realizada al finalizar la exploración


jueves, 8 de enero de 2015

EL CANAL DE LA FABRICA DEL INFIERNO

El Río Serpis nace en las estribaciones de la Font Roja reuniendo las aguas del rio Polop y las del Rio Barchell unos metros antes de la Font del Quinzet en Alcoy.
Sin duda el tramo mas espectacular hasta su desembocadura en Gandía es el trayecto desde Lorcha hasta Villalonga.
Justo en el límite de los dos municipios esta el antiguo y fotogénico edificio de la Hidro-eléctrica Valenciana hoy en ruinas.
Es quizás la construcción mas representativa del Barranco del Infierno junto con el gran azud situado aguas arriba.

A una distancia de 450 metros de la Fuente de Boteros siguiendo el trazado del ferrocarril, se observa a la parte derecha del río las ruinas del Molino de Enmedio o del Riu Avall en el paraje de Passeres Grans.
Los muros que quedan en pie están abrazados por enredaderas, pero aún así, se pueden observar algunos elementos que recuerdan su pasado fabril.

Molino de Enmedio

El edificio fue construido como molino harinero en 1843 por Francisco Juan, José Enguix y Vicente Enguix. Para su funcionamiento, recogía las aguas del Serpis mediante un azud situado unos metros mas abajo del Molí del Riu y canalizadas por una acequia hasta el "Cup o pozo" donde se precipitaba y hacia mover la maquinaria.
Por el lado opuesto se ve casi enterrada la cacau o salida de aguas sobrantes hacia el río.
A su alrededor hay campos de cultivo abandonados en la actualidad.

Pozo del molino

Unos metros aguas abajo del emplazamiento del molino se encuentra el lugar donde debían iniciarse los trabajos para la mejora de la conducción de aguas hacia la fábrica de luz.
Proyecto que es el principal argumento de este artículo.

CANAL Y AZUD DE LA FÁBRICA DEL INFIERNO

El mencionado azud de L´Infern se construyó para elevar el lecho del río y desviar sus aguas por medio de un canal hasta la central hidroeléctrica en los últimos años del siglo XIX.
A 325 metros de la presa esta situado el Molino del Infierno. De idéntico modo que el Molino de Enmedio conserva algunas paredes en pie cubiertas de vegetación. Con total seguridad la conducción de aguas que vamos explorar se construyó sobre la primitiva que abasteció a este edificio hidráulico.
Este molino dejo de funcionar antes de que se construyera la central y en esos últimos años del siglo XIX fue usado como almacén de herramientas y explosivos.

El azud de L´Infern origina un pequeño embalse cuyas aguas eran derivadas por su margen derecho a la entrada del canal conductor de aguas hacia la central hidroeléctrica.
El canal hoy en desuso, tiene una gran compuerta cerrada que impide la entrada del agua por el cajero de la acequia.

Azud de L´Infern

Compuerta

La longitud total de la conducción es de 1.910 metros por 2 metros de ancho y 2,50 metros de altura y esta construida con los materiales extraídos en la excavación del mismo.
En la actualidad, el conducto a lo largo de su recorrido esta invadido de multitud de vegetación espinosa y algunos sectores tienen derrumbes debido al deslizamiento de la ladera, haciendo que sea imposible deambular por él en un determinado punto.

 

Desde el túnel que comunica el azud con el canal, éste avanza serpenteante por la ladera del Monte Azafor varios metros por encima del río.
La marcha es lenta y pesada ya que hay estar esquivando y cortando constantemente la infinidad de plantas enredaderas que impiden el paso.

La siguiente fotografía revela un paso por encima del canal construido para la extracción de escombros de la excavación.


A intervalos hay dispuestas varias compuertas para desalojar agua hacia el río.


El avance se torna mas dificultoso a medida que se avanza. Hay zonas con algunos claros donde de repente la maleza corta el paso.
La prudencia alerta desandar el camino y abandonar el canal en el punto de inicio.
En esta exploración se opto por continuar hasta recorrer una distancia de 940 metros, abandonando en este punto la conducción por la derecha, escalando encima de un derrumbe con la esperanza de continuar monte a través.
Se reanuda la marcha varios metros por encima del canal sobre un terreno empinado e inestable. La ausencia de sendas y la gran cantidad de vegetación en el suelo impide ver donde se pisa, optando de nuevo por bajar al canal descendiendo por el barranco del Botero.
En este punto hay un paso sobre la conducción de 4 metros de largo y 2 metros de ancho para el paso de las aguas de lluvia y también para el ganado.
Con penuria se avanza varios metros hasta llegar al barranco de la Cabra donde existe una compuerta por el lado derecho y paso de las aguas de lluvia por debajo del acueducto.
A corta distancia se encuentra el alcavón excavado en la peña.
Fue imposible acceder a él y se abandonó definitivamente, no sin riesgo el canal.

Punto donde se abandonó definitivamente el canal.
Al fondo la entrada al alcavón

Monte a través en una ladera empinada, en dirección al Este, se llega a la senda de La Serquera. Se continúa hacia el Norte pasando por la fuente del mismo nombre hasta la central hidroeléctrica dando un rodeo.

Vista del canal en el ascenso
Situados por encima del edificio se puede ver al final del canal una gran compuerta, cuya función era permitir a las aguas la caída a través del pozo como primer paso para la generación de corriente eléctrica.

Compuerta y pozo de la fábrica de luz

Gandía y Alcoy fueron las primeras poblaciones en verse favorecidas de electricidad para el alumbrado de sus poblaciones procedente de esta fábrica.
A finales de 1897 se montó una dinamo de 450 caballos de potencia
Un anuncio en el Heraldo de Alcoy en el año 1900 rezaba poéticamente:

"Esos brillantes destellos de la luz eléctrica que produce el salto de Lorcha, al transformar en trabajo mecánico la energía viva de las aguas del Serpis, son luminarias sorprendentes que cantan la majestuosa iniciativa del hombre, su talento, sus desvelos, su entusiasmo...".

Vista de la fachada de la central

Vista general de la central 
Completamente en ruinas y sin visos al parecer de ninguna iniciativa para su recuperación, permanece aún altiva esta construcción estableciendo los límites de Alicante y Valencia.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL

A comienzos de 1894 se presentó un proyecto solicitando autorización para "aprovechar la fuerza motriz de un salto de aguas del río Serpis, en el sitio denominado Barranco del Infierno para establecer una fábrica de luz eléctrica, con objeto de proporcionar dicho fluido a la ciudad de Alcoy"

El diario El Alicantino inserta una noticia en Julio de ese mismo año informando del acuerdo entre la Sociedad hidroeléctrica y la casa inglesa Magnota para dejar finalizado en comienzos de Octubre de ese año los trabajos para el aprovechamiento de aguas.
El 12 de Marzo de 1895 tuvo lugar una reunión sobre el terreno en el Monte Azafor de los Sres D. Francisco Mira Botella, Ingeniero de montes del distrito forestal de Alicante; D. Facundo Sanz Cortés, Capataz de cultivos de la cámara de Alcoy y D. Manuel Pons y Forés, Presidente de la Sociedad Hidroeléctrica de Valencia, para el reconocimiento de los terrenos que había de ocupar la Sociedad para el aprovechamiento del salto de agua del río Serpis.

Los terrenos demarcados eran:
  • La zona que se extiende desde la presa ya construida hasta el límite con la provincia de Valencia, comprendida entre el rio Serpis y el canal hoy en construcción.
  • Una zona de quince metros de ancho por encima del citado canal en todo el largo del mismo con el objeto de construir un muro en seco para preservar en tiempo de lluvias los arrastres consiguientes que pudieran perjudicar el cauce del canal, además en los barrancos del trayecto el terreno necesario para practicar zanjas o muros convergentes con el fin de encauzar las aguas de lluvia por los pasos o acueductos proyectados sobre el canal; los que prestaran el servicio a la vez de pasos para el ganado.
  • Para la ampliación de las primeras obras una faja de terreno desde veinte metros hantes del puente colgante hasta la presa referida paralela al rio Serpis y de un ancho medio de veinte metros y de mil trescientos veinticinco de longitud.
  • El cruce del expresado monte por medio de postes para sostener el cable conductor de la electricidad

La ampliación del canal explorado era un proyecto que tenía como punto inicial 20 metros antes de un puente colgante a escasa distancia del Molino de Enmedio. 
Ese canal avanzaba por medio de acequia descubierta y dos tramos por medio de minados, hasta desembocar en el canal construido bajo de la compuerta, con el objeto de prevenir los desperfectos que pudiera sufrir a consecuencia de las fuertes avenidas del rio.

Lugar donde estaba el puente colgante.
Se observa uno de los pilares a la izquierda de la fotografía
---------------

Este último tramo de 1325 metros de recorrido no fue ejecutado, al menos no hay ningún indicio sobre el terreno que lo confirme.
En este lugar solo quedan en pie los dos pilares que sostuvieron el punte colgante a ambos lados del río.

La Sociedad Hidroeléctrica solicitó a principios de 1898 la declaración de utilidad pública  de las obras ejecutadas.

Mapa de Google Earth




1. Molino de Enmedio
2. Presa proyectada
3. Puente colgante
4. Azud del Infierno
5. Molino del Infierno
6. Barranco de Botero
7. Barranco de la Cabra
8. Tunel
Línea amarilla. canal proyectado y no construido
Línea roja. canal construido y explorado

Fuentes Consultadas
- Molins i Moliners: Els molins hidràulics fariners del Comtat. Centre d´estudis Contestans
- El Heraldo de Alcoy (26/11/1897) (27/04/1900)
- Acta, informe, registro y plano del terreno que trata de ocupar la Sociedad Hidro-eléctrica Valenciana en monte Azafor del término de Lorcha. Archivo Histórico Provincial de Alicante

Buscar este blog