miércoles, 5 de diciembre de 2018

EL SANATORIO NATURISTA DE BUSOT

Antes de comenzar es necesario hacer hincapié en el título del artículo y aclarar la inexactitud del mismo geográficamente hablando.
Durante los siglos XIX y XX los cronistas en sus escritos, han incluido el antiguo establecimiento hidroterápico situado en el pueblo de Aguas o Aigües, en el vecino pueblo de Busot. Y se ha hecho y se continúa haciendo, a sabiendas, erróneamente.
Así y salvo en contadas ocasiones siempre hemos leído "Balneario de Busot", "Baños de Busot", "Preventorio de Busot" o "Sanatorio de Busot".
Corrigiendo esta anomalía titulé mi último artículo que habla sobre el balneario y las propiedades del Marquesado del Bosch y de Casa Rojas como El bosque del Balneario de Aigües donde hay plasmada una crónica descriptiva del sitio donde estaban ubicados los manantiales termales y una inspección sobre el terreno.

OMNIUM BARCELONÉS

Durante los años 1897-1931 el conjunto de edificios, junto con el principal levantado a finales del XIX (Hotel Miramar), formaron parte del primer sanatorio de España para enfermos convalecientes y estación de invierno.
El Balneario y parte del bosque que lo rodea, propiedad histórica del Marqués del Bosch, pasa en el año 1915 a manos de una sociedad catalana denominada "Omnium Barcelonés".
La firma estaba representada en la Ciudad de Alicante por Amando Alberola Gomis, antiguo miembro de la logia masónica Alona,  que se convertiría en el nuevo administrador de los "Baños de Busot".
Según el diario La Correspondencia Alicantina la directiva de Omnium Barcelonés actuaba como falsos agentes de bolsa especulando con el dinero de algunos incautos que con la esperanza de recoger grandes beneficios eran estafados.
Víctimas de este engaño según el diario fueron el Barón de Petrés, que perdió en una sola operación ochenta mil duros y el Marqués del Bosch, con setenta mil duros "y por complicaciones sucesivas el Balneario de Busot".
A continuación la sociedad publicó un comunicado en el Diario de Alicante desmintiendo las calumnias exhibidas, manifestando que la adquisición del Balneario se ejerció por métodos totalmente legales, en pública subasta judicial y sin ninguna relación con las pérdidas o ganancias de su propietario.
La investigadora Ana Rosa Candela Hidalgo aclara las dudas sobre este particular.
El propietario hasta ese momento del Balneario en pleno dominio era D. Miguel de Rojas y Moreno, junto con otras fincas otorgadas en usufructo heredadas tras el fallecimiento de su padre.
El Marqués solicitó a la entidad Omnium Barcelonés un préstamo de 350.000 pesetas pagaderos al 5% de interés con un plazo de 12 años, ofreciendo en garantía las 11 fincas poseídas únicamente en usufructo y el Balneario de Aguas. Poniendo como condición al mismo tiempo no constituir ninguna otra hipoteca sobre los bienes, el pago puntual en el plazo requerido, un seguro de incendio de la finca y el precio de subasta en caso necesario en 400.000 pesetas.
Ese compromiso se elevó a escritura pública en Junio de 1914.
Tras el incumplimiento de sus obligaciones Omnium Barcelonés en tercera subasta adquirió el Balneario por 245.000 pesetas, además de las otras 11 fincas en usufructo.

Propaganda de Omnium Barcelonés 

La sociedad como nueva dueña mejoró y modernizó las instalaciones, levantando nuevas viviendas y dotando al Hotel Miramar de calefacción central. Al mismo tiempo solicitó al consejo de sanidad el cambio de temporada de baños de 15 de Noviembre a 15 de Abril.
Desde la posada de la Balseta y el hotel Simón se estableció un servicio diario de coche hasta los baños. Mas tarde comenzó otro servicio de automóvil desde el hotel Noguera hasta el balneario.



En esa época la dirección del restaurante del Hotel Miramar estuvo ostentada por Rafael Samper y mas tarde por Juan Cañadas. Este último fue el encargado de servir el banquete que tuvo lugar en los salones del hotel con motivo de la aprobación del proyecto de ferrocarril Alicante - Alcoy elaborado por el Ingeniero Próspero Lafarga.
En 1921 la dirección ofreció al Gobierno de España 30 camas para los enfermos y heridos del ejército de África durante la temporada de 15 de Noviembre a 15 de Abril, y la disponibilidad de todas las instalaciones pasadas las fechas oficiales.
El hotel-balneario continuó recibiendo visitas por partes de las élites sociales, políticas, médicas, etc.. de la época, del mismo modo que se venia haciendo en años anteriores cuando la propiedad pertenecía a la Casa de Rojas.


En el año 1932 el prestigioso doctor en medicina vegetariano - naturista Casiano Ruiz Ibarra llega a un acuerdo con la casa propietaria del balneario: Omnium Barcelonés, para la apertura de un Sanatorio naturista en sus instalaciones.
Los ideales naturistas ya estaban entonces bien arraigados en todo el territorio nacional y contaban con muchos seguidores. En la Ciudad de Alicante se creó en 1919 la Sociedad vegetariana de Alicante compuesta en su mayor parte por militares, siendo presidida por el Teniente Coronel José Miajá y como Presidente honorario por el Doctor D. Enrique Jaramillo.
La dirección de la Asociación se encontraba en los bajos del Hotel Samper en la calle San Fernando, 25.
En 1929 se formó otra Asociación en la capital presidida por D. Mariano Alberich y cuyas reuniones se celebraban inicialmente en la terraza del citado Hotel Samper.

El Domingo 18 de Septiembre de 1932 tuvo lugar la inauguración del sanatorio. A la misma asistieron gentes de buena parte del territorio nacional entre los que se encontraban el Conde de Zaragoza, Paco. S Bonafé; los doctores Antonio Nieto, Alfonso, Nuñez de Losada y el doctor Jaramillo, hijo.



También se contó con la presencia de D. Juan Garcia Giner Director de "Helios", que era la principal revista divulgativa de terapias naturales y medicina homeopática, y la del Sr Humanes, traductor de las obras del prestigioso medico naturista francés Paul Carton.
Todos los asistentes fueron recibidos por el Director del Sanatorio D. Casiano Ruiz Ibarra y por su enfermera Dña  Consuelo Fernandez del Pozo.
La noche del Sábado al Domingo habían hospedados según la revista acción naturista "cincuenta vegetarianos en perfecta paz y silencio delante de una sencilla cena cruda vegetariana".
El Domingo llegaron los miembros de la Asociación vegetariana madrileña y grupos de Murcia, Sax y Alicante, y la presencia del Catedrático Sr Campo de Loma, que aunque no era naturista, simpatizaba con esas ideas.
Esa mañana los invitados tuvieron la oportunidad de visitar las dependencias del complejo, principalmente la instalación hidroterápica "que es completa y de primera calidad en todo su instrumental. A continuación se mostró la instalación del solarium con cinco cabinas individuales "dotada cada una de su ducha elegante".
Después se visitó el pabellón naturista y las salas de masajes, lavado de estómago y colon, las habitaciones para enfermos convalecientes y la biblioteca, que contaba con revistas naturistas de todo el mundo "incluso de la India y de Rusia".
A mediodía tuvo lugar el banquete donde se sirvió una frugal comida vegetariana compuesta de: ensalada, paella vegetariana valenciana, envueltos de Busot, fruta y pan integral.

Por la tarde algunos de los invitados se dedicaron al pasear por el gran bosque "la mejor instalación del establecimiento, donde se hace la mejor aeroterapia, con un aire marino, balsamizado por los pinos y plantas aromáticas, su temperatura ideal y su silencio tan elocuente como sedante".
Finalmente por la noche se ofreció un concierto en el casino del hotel.

Fuente (revista Acción Naturista)

El Doctor Honorio Gimeno Pérez, médico naturista experto en hidroterapia, estuvo presente en la inauguración del Sanatorio y elogió con efusividad tanto el complejo hidroterápico como el entorno donde estaba enclavado:
"Ha costado algo crear una obra semejante en España, pero cuando ha venido ha sido para colocarse de un golpe a la altura de los mejores establecimientos similares del extranjero. En Busot existe lo que falta en muchos de los que he visto o sobre los cuales he leído: Naturaleza acogedora... Lo segundo que hace falta es ser un buen médico naturista. Esto también lo tiene el Sanatorio de Busot... Lo tercero... es un conjunto de instalaciones, donde pueda llevarse a cabo del modo mas perfecto las distintas prescripciones naturopáticas (hidro-helioterapia, alimentación, ejercicio, etc.). En esto sirve de modelo Busot.
En este lugar es, pues, donde van a tener realización gran parte de los sueños que nos han animado a muchos naturistas... La calma del ambiente, la dulce temperatura, el aire balsámico de los pinares, los espaciosos jardines, la comodidad, rayana en lo suntuoso, de la vivienda; la alimentación escogida, la ajustada dirección psíquica, el sol, el agua de Busot, realizarán el milagro".

Instalaciones en el Sanatorio de Busot

A Partir de ese momento las revistas "Helios" , "Acción Naturista", "natura", "pentalfa" o la publicación espírita-naturista "Macrocosmos", iban a ser los principales medios de difusión de la práctica naturista en España.


Un mes después de la inauguración se publicaron poemas sobre Busot y gran cantidad de artículos sobre los servicios prestados y reglas sanatoriales establecidas en el complejo médico.
La revista Acción Naturista afirmaba que "La Dietética individual, la Hidroterapia, La Helio, Foto, Aeroterapia, con el ejercicio y el reposo, serán los agentes principales de tratamiento físico, juntamente con reflexoterapia, masajes y otras manipulaciones".
Indicando a su vez que "el estado psíquico del paciente será objeto de preferente atención, y su actitud mental debidamente orientada por medio de lecturas, conversaciones, y las conferencias mensuales".



LA HIDROTERAPIA Y LOS MÉDICOS DEL AGUA

Para profundizar en el significado de la medicina naturista y sobre la vida de los médicos que la aplicaron desde los inicios del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX,  recurriremos al Dr. Alejandro Arteche.
El Sr Arteche fue miembro de la Asociación española de médicos naturistas y autor de varios artículos y libros sobre esta materia.
Según afirma el experto el criterio naturista se basa en primer lugar en el poder curativo de la naturaleza; en segundo lugar en considerar que el cuerpo humano funciona como una totalidad; en tercer lugar la creencia de que la terapia naturista no busca enfermedades, sino personas en las que activar los sistemas generales de respuesta del organismo; y por último, en considerar los agentes físicos naturales (sol, aire, agua, etc..), la dieta vegetariana y las plantas medicinales, como elementos que  sintonizan plenamente con los demás puntos.
En resumen, que la naturaleza humana es la autora principal de la curación.

Revista Macrocosmo. (kuhne, Preissnitz y Kneipp)

En todo lo que rodea a la terapia naturista es particularmente interesante los métodos empleados en los primeros años del siglo XVIII para la curación o sanación del cuerpo solo con el agua, procedimientos ya utilizados con anterioridad desde la mas remota antigüedad.
Según el Doctor Beni-Barde los primeros documentos sobre la historia del agua se encuentran en "El Tratato de los aires, de las aguas y de los lugares" del médico griego Hipócrates, donde afirmaba:
"el primer cuidado del médico, cuando llega a una población, debe ser conocer bien la naturaleza particular de las aguas de que se hace uso; si son pantanosas, finas o gordas; si vienen de lugares elevados o de rocas; si son crudas o salobres".
Hipócrates, considerado el padre de la medicina y el precursor de la hidroterapia, observa la reacción que ejerce el agua fría aplicada de modo racional sobre la piel "obteniendo efectos revulsivos muy manifiestos".

Con posterioridad Galeno hace uso del agua fría para el tratamiento de muchas enfermedades, resultando particularmente interesante según B. Barde "lo que escribió acerca del empleo de los baños calientes y de la manera de practicar las afusiones frias sobre la cabeza, mientras que el resto del cuerpo esta sumergido en agua caliente o tibia".
A mediados del siglo XVIII el Doctor español Vicente Pérez Garrido, denominado como "el médico del agua" afirmaba que el agua tiene todas las virtudes como todas las medicinas: "el agua aplicada al cuerpo humano en bebida, en cristeles, en apósitos, con esta, o la otra preparación accidental, es tan varia en su modo de obrar, que tiene virtudes ella sola, quantas se conocen en todas la medicinas: pues ella es Purgante, Temperante, Diluente, Dulcificante, Nutrientes, Estomática, Emética, Sudorífica, Diurética y Cordial".
"si se busca una panacea para todos los males, no se encontrará otra mas natural ni tampoco mas universal que el agua".
De parecida opinión era el experto en hidrología médica Pedro Gomez de Bedoya cuando afirmaba: "el agua es el principal medicamento siempre.. pues solo, y acompañado produce en nuestros cuerpos maravillosos efectos, libertándonos de muchas y peligrosas enfermedades; el agua goza sola de la virtud de insinuarse, o entrometerse por los mas escondidos, y delicados vasos, y poros de nuestro cuerpo... en los enfermos es el medicamento mas simple, y mas útil, pues alivia la sed, restituye el sueño, aplaca el ardor, ayuda a la cocción, mitiga los dolores y serena las inquietudes".
En la segunda mitad del XVIII el Doctor inglés James Currie asienta las verdaderas bases de una doctrina científica y establece las reglas de la hidroterapia racional. A él, según Beni-Barde, es a quien debe considerarse como verdadero fundador de la Hidroterapia.
Entre otros méritos Currie logró curar a 153 enfermos atacados de fiebre contagiosa por afusiones de agua fría.
A continuación por orden de importancia se encuentra Vincent Priessnitz en la primera mitad del siglo XIX. Según el Doctor Honorio Gimeno "fue uno de los cerebros mas privilegiados que en el mundo han existido y la máxima figura, después de Hipócrates, que se registra en los fastos de la medicina natural".
Priessnitz estudio nuevos procedimientos y aplicó nuevos métodos del uso del agua en el cuerpo humano. Muchos enfermos tratados con la medicina oficial adoptaron las ideas de Priessnitz alcanzando notable fama incluso entre los miembros del Gobierno austriaco, que permitió la construcción del primer establecimiento hidroterápico en el año 1830.
En Francia fue notable el médico Louis Joseph Désiré Fleury. Fleury  defendió la hidroterapia bajo un punto estrictamente científico a diferencia en muchos aspectos a las prácticas de su coetáneo Priessnitz. Según B.Barde Fleury "llegó con la ayuda de experiencias sabiamente organizadas, a universalizar una práctica racional y a crear una doctrina basada en la acción revulsiva del agua fría".

Duchas (Método Fleury)

Por último y para no extendernos demasiado se hace preciso mencionar a Sebastian Kneipp y su método sobre la aplicación del agua como remedio a las enfermedades y dolencias corporales.
Kneipp fue sacerdote y médico, llamado también "el médico del agua" y demostró las bondades del líquido elemento sobre el cuerpo humano en diversidad de formas. Escribió varias obras como la "enseñanza sobre la fuerza y efectos del agua fresca en los cuerpos de las personas"; "Mi cura de agua" o "Vivid así", entre otras. Además ejerció notable influencia en el médico español Honorio Gimeno citado con anterioridad, y como no, a Jaime Santiveri Piniés.
Al Sr Santiveri le diagnosticaron una enfermedad pulmonar que la medicina oficial trataba de incurable, no quedándole otro remedio que acudir a la medicina natural.
Por ese motivo acudió al balneario de Sebastian Kneipp en Wörishofen (Alemania) donde pasó una temporada haciendo curas de agua; tomando una dieta estrictamente vegetariana; dando paseos al aire libre; y tomando tisanas de plantas medicinales, regresando finalmente sano a España.
Una vez asentado de nuevo en Barcelona en el año 1885 fundó una fábrica de productos dietéticos y naturistas con la marca "Santiveri".



Durante esa centuria del 1700 en España se editaron multitud de libros sobre los remedios de sanación mediante el agua, ya sean estas minerales, naturales, termales, ingeridas o su aplicación mediante baños, etc...
Muchos médicos apoyaron la teoría de los citados Perez y Gomez de Bedoya de que el agua era el remedio universal a todos los males y otros, no pocos, los que rechazaron tajántemente esa práctica redactando sus propias teorías y practicas ridiculizando en no pocas ocasiones a sus colegas.
Esa diversidad de opiniones y pareceres se conoció como "la polémica del agua" según Luis Sánchez Granjel.


LOS MÉDICOS NATURISTAS ESPAÑOLES A COMIENZOS DEL SIGLO XX



Aunque hubieron muchos de notable prestigio, mencionaremos a cuatro que de alguna u otra manera estuvieron vinculados al sanatorio-balneario de Aigües: Enrique Jaramillo y Guillen, Eduardo Alfonso y Hernan, Casiano Ruiz Ibarra y Honorio Gimeno Pérez.

Los tres primeros se pueden considerar los promotores del naturismo español.
Enrique Jaramillo y Guillén (1860 - 1926). Es considerado el primer médico naturista. Por una tragedia personal abandonó la versión de la medicina oficial y comenzó a estudiar magnetismo y homeopatía.
Utilizaba el agua, el sol, el aire, la electricidad, el ejercicio, el magnetismo y la sugestión como cura naturista.
Falleció antes de la inauguración del sanatorio de Aigües. Su hijo, Enrique Jaramillo Gomez continuó con su obra y fue uno de los miembros asistenciales de la apertura del Sanatorio.

Casiano Ruiz Ibarra (1878 - 1961). Estudio la carrera de medicina y se especializó en toco-ginecología y cirugía. En el año 1916 se hizo vegetariano tras comprobar la mejora experimentada por un hermano con este tipo de alimentación. A continuación estudió y estableció correspondencia con médicos naturistas y vegetarianos extranjeros llegando a ser Presidente de la Sociedad Vegetariana Española.
Mas tarde ingresa en la masonería y funda la revista "Acción naturista" junto con los doctores Enrique Jaramillo y Eduardo Alfonso, siendo los tres directores y propietarios de la publicación.
Poco tiempo después el doctor Ruiz compra su parte de la revista a sus dos socios y funda "La Fisiatría".

Eduardo Alfonso y Hernan (1894 - 1991). Médico de profesión, entro en la masonería siendo apadrinado por Mario Roso de Luna y por Casiano Ruiz Ibarra.
Fundó con Mariano Macé una revista vegetariano-naturista llamada "Kosmos". Tiempo después aconsejado por D. Enrique Jaramillo se cambió el título de la revista por el de "Acción Naturista" siendo la tríada de Doctores comentada con anterioridad sus directores.
El Doctor Alfonso fue muy prolífico ya que dejó escritos gran cantidad de obras y artículos, muchos de ellos en la revista "España Médica" cuyo director era D. José de Eleicegui.

Honorio Gimeno Pérez (1907 - 1991). El doctor Gimeno, apodado el Dr Hidrófilo, estudio medicina obteniendo once matrículas de honor en su carrera. Fue admirador de los métodos de V. Priessnitz y de S. Kneipp llegando a ser uno de los mejores médicos naturistas y el mayor experto en hidroterápia de su tiempo.
Visitó los sanatorios naturistas de Europa y se entrevisto con los mejores médicos suizos y alemanes.
Desde joven comenzó a practicar en sí mismo la hidroterapia siguiendo la terapia de Kneipp y a los 18 años se hizo vegetariano.
Fundo una clínica naturista en Barcelona (la única que existía en España), en la que estuvo trabajando atendiendo a pacientes durante 61 años.

Revista La Fisiatría del Dr Ruiz Ibarra


LA ASAMBLEA NATURISTA DE BUSOT

Durante los días 16, 17, 18 y 19 de Mayo de 1933 se celebró la III Asamblea Naturista Española cuya organización se llevó a cabo por los Doctores Honorio Gimeno, Juan García Giner y Casiano Ruiz Ibarra.
Esta reunión cuyo lema era "por la decencia y el progreso del naturismo" pretendía ser el primer paso para la defensa, progreso y desarrollo de los ideales naturistas en España.
La asamblea apenas tuvo eco en la prensa, tan solo lo anunció el Diario de Alicante malinterpretando los términos, anunciando la reunión de Busot  como una asamblea de desnudistas "donde no ha de faltarles a los amantes del desnudo integral un espléndido sol vivificador".
El Doctor Ruiz Ibarra aclaró esas insinuaciones manifestando que el verdadero carácter de la asamblea era el estudio científico del naturismo y la moral, indicando que las aseveraciones del diario eran totalmente opuestas al criterio naturista.
Y es que desnudismo y naturismo no son lo mismo, son términos opuestos. Los naturistas definen el naturismo como una escuela médico-higiénica donde priman tres aspectos esenciales: la integridad física, moral e intelectual, dirigida, explicada y vigilada por mentes ecuánimes y preparadas.
Por otro lado el desnudismo era una exhibición de desnudeces, anti-higiénica y primitiva.

-------------

Reunión de asambleístas

Entre los asistentes se encontraban los Doctores, Eduardo Alfonso, Jaramillo Gómez, Jose Conde Andreu, Laguna Serrano, Roberto Remartinez Gallego y Angel Vidaurrázaga entre otros
El mismo Juan García Giner asistió también en representación de la Sociedad Vegetariana naturista de Valencia; Antonio Nieto, Jaramillo, y Cándido Ramirez por la Sociedad Naturista Madrileña; Jesús Giménez y José Galián Cerón por el Grupo Regeneración de AlbaceteRafael Alfaya por el Grupo de Isla Cristina y muchos otros en nombre de Sociedades repartidas por el territorio nacional.
También hubieron representantes de las revistas vegetariano naturistas: "Naturismo" de Barcelona; "Acción Naturista" de Madrid y "Helios" de Valencia.

Menú ofrecido en la Asamblea de Busot

Los actos programados para el primer día fueron las ponencias de los Doctores Gimeno y Alfonso.
Honorio Gimeno leyó una exposición titulada "tres indicaciones fundamentales en medicina naturista: Indicación psicoterápica, indicación dietética e indicación hidroterápica".
Eduardo Alfonso expuso su ponencia: "Ética profesional médico naturista".
Finalmente los Doctores Remartinez, Laguna, Conde y Ruiz Ibarra pronunciaron un mitin sobre el naturismo y el vegetarianismo.

Reunión de asambleístas

El día 17 por la mañana se realizó un concurso de natación en la piscina termal, y por la tarde el Doctor Galían Cerón leyó su ponencia: "Publicaciones naturistas".
El día 18 a las cinco de la mañana se realizaron excursiones a la playa y a la montaña "desde la que se descubren maravillosas perspectivas, reinando en el seno de todos ellos la alegría mas contagiosa, el mas saludable buen humor y la camaradería mas franca y leal", según la crónica de la revista Helios.
A las diez de la mañana el Doctor Ruiz Ibarra leyó su exposición sobre "El diagnóstico y sus métodos en Medicina Natural". Y por la tarde el Doctor Rico leyó su ponencia sobre "Asociaciones naturistas".
El viernes día 19 tuvo lugar una reunión de todos los asambleístas para aprobar las conclusiones de todas las ponencias y tomar acuerdos para la asamblea del siguiente año.

Baño en la piscina termal

Al finalizar la asamblea se llegó a la conclusión de que el orden psíquico y la dietética en defensa del vegetarianismo y la toma de alimentos en crudo, excluyendo la ingesta de carne, eran los dos principios básicos de la medicina naturista. Y en tercer lugar la Hidroterapia como medio terapéutico de mayor amplitud y energía.
Por su parte el médico naturista debe de dar ejemplo de vida sana y una conducta personal de acuerdo con una moral espiritual basada en leyes naturales; y la intensificación del estudio filosófico, moral y técnico como disciplina diferenciada respecto de la medicina oficial.
Se llegó al acuerdo de unificar las ideas fundamentales de todas las asociaciones naturistas creando una unidad central donde se diera a conocer a los verdaderos médicos naturistas y fomentando la comprensión, la tolerancia, la disciplina y el amor.

A partir de este momento se fundaron muchas asociaciones naturistas por todo el territorio nacional y se organizaron congresos en otras ciudades.
Al año siguiente (1934) se organizó el IV Congreso naturista en Manzanares el Real; en 1935 el V Congreso celebrado en la Ciudad de Sevilla; y el VI Congreso en Santander en el año 1936.
En la asamblea que tuvo lugar en la ciudad hispalense se creo la "Federación Naturista Española" siendo su presidente el Doctor Eduardo Alfonso y Hernan.
En esa asamblea se aprobó su reglamento y fue ratificado por el Gobierno Civil el 19 de Octubre de 1935. (el reglamento fue publicado en la revista Helios nº 211).

La evolución del vegetariano-naturismo en España se paralizó a consecuencia de la guerra civil española, o como diría el Doctor Eduardo Alfonso "la guerra civil (mejor dicho incivil) nos deshizo el edificio con tanto tesón levantado en tantos años de laboreo entusiasta y fervoroso".
Según el Doctor Juan Fernando Jiménez Diaz los cuatro elementos que iba a sufrir el movimiento naturista a consecuencia del conflicto armado eran: el silencio; la desaparición de las revistas naturistas; la represión y la cárcel; y la paralización de las sociedades vegetariano-naturistas.
A todo esto hay que sumarle la persecución de muchos médicos y simpatizantes del criterio naturista que pertenecían a la masonería a raíz del decreto de Septiembre de 1936 ordenando por Franco.
"La francmasonería y otras asociaciones clandestinas son declaradas contrarias a la Ley: Todo activista que permanezca en ellas tras la publicación del presente edicto será considerado como reo del crimen de rebelión".
El Doctor Eduardo Alfonso fue encarcelado por pertenecer a la masonería en el año 1942. Estuvo encerrado durante tres años donde tuvo tiempo y ánimo de escribir un libro titulado "problemas religiosos e historia comparada de las religiones".

Durante la posguerra, como apunta J.F. Jiménez el movimiento vegetariano naturista era inexistente, aunque poco a poco los médicos que estaban en libertad comenzaron de nuevo su actividad discretamente.
Los Doctores Ruiz Ibarra, Eduardo Alfonso, Honorio Gimeno y Jose Conde Andreu reiniciaron su trabajo lentamente pero dejando paso a otros, entre los que cabe destacar a los Doctores Pablo Saz Peiró o Silverio Palafox Marqués entre otros muchos.

-------------

CONCLUSIÓN FINAL

El corto periodo de vida que tuvo el sanatorio naturista de Aigües, desde su inauguración en Septiembre del año 1932 hasta su ocaso a consecuencia del estallido de la guerra civil española, es un episodio no demasiado conocido pero que forma parte de la historia y debe ser difundido.
Casi inmediatamente las instalaciones se usaron como preventorio infantil antituberculoso a cargo de las Madres Mercedarias, hasta su cierre definitivo en el año 1967.
Como bien es sabido existieron otros proyectos para darle uso a las instalaciones, como la propuesta de Luis Diaz Alperi como Presidente de la Diputación de Alicante de instalar un centro para "subnormales profundos".
En parte el objetivo era trasladar a los residentes del Sanatorio de El Vergel dadas las pésimas condiciones en que se encontraban. Según el Diario Información la situación era "insostenible" y "donde se habla de monstruosidad del centro, de los tratos infrahumanos y de la terapéutica similar a la de los campos de concentración nazi".
La propuesta consistía en habilitar la primera planta del hospital y cederla al Patronato San Francisco de Borja para su utilización como centro de deficientes, acogiendo a los internos del Sanatorio de  el Vergel.
Unos años mas tarde, en 1987, el balneario recibió un visita japonesa para ubicar una residencia de la tercera edad, proyecto que finalmente no se realizó.
A partir de ahí el conjunto de edificios que componían la estación invernal y mas tarde el sanatorio naturista fue degradándose inexorablemente hasta su casi completa desaparición. Tan solo queda en pie tristemente, el otrora llamado Hotel Miramar.

Aspecto actual del Balneario de Aigües.

Fuentes Consultadas:

- Revista Helios
- Revista Acción Naturista
- Revista Macrocosmos
- Revista Medicina Naturista. 2000 nº1: 24-27. Pablo Saz Peiró.
- Revista Natura Medicatrix.
- Diario La correspondencia alicantina.
- Diario de Alicante.
- Diario Información.
- Biblioteca virtual de prensa histórica.
- La Medicina española del siglo XVIII. Luis Sanchez Granjel
- Manual médico de hidroterápia. Dr Beni-Barde
- Vivid así. Sebastian Kneipp
- Hidropathia o cura por medio del agua fria. Vincent Priessnitz
- El naturismo médico español. Alejandro Arteche García
- Plantas medicinales. Medicina naturista fitoterapia. Juan Fernando Jiménez Díaz.
- La medicina en el agua ó sea la hidropatía. Dr. D. José Nogueras.
- Historia universal de las fuentes minerales de España. Pedro Gomez de Bedoya y Paredes.
- La extinción del elemento solariego en los señoríos de jurisdicción alfonsina radicados en las comarcas del campo de Alicante y bajo Vinalopó. Ana Rosa Candela Hidalgo.

martes, 4 de diciembre de 2018

SUBTERRÁNEO EN EL PLA DE XIRAU

La galería subterránea se encuentra en la partida del Moralet (Alicante) a escasos metros del Barranco de Pina.
Ignoro cual era la función de esta excavación; la única explicación que se me antoja mas admisible teniendo en cuenta su orientación y dimensiones, es que fuera una acequia que guiara el agua de alguna boquera procedente de las escorrentías del Ventós.
En las fotografías siguientes se observa el minado en la actualidad y como se plasmó en el vuelo americano.


Para entrar en la galería hay que hacerlo a través de una trinchera excavada en el suelo de 40 metros de longitud y 3 metros de latitud, invadida de matorrales (lentisco principalmente) y gran cantidad de escombros.

Trinchera invadida de maleza

En su interior hay practicados tres oquedades o nichos: dos a la izquierda y uno a la derecha de 30 centímetros de anchura, usados con toda probabilidad para ubicar candiles y aperos.
La bocamina tiene unas dimensiones idénticas tanto de altura como de anchura de 2,40 metros. En la entrada se observan las marcas de picoletas dejadas por los trabajadores que construyeron la mina en el sentido de fuera-adentro como se refleja en la tercera fotografía.




Toda la galería está excavada en tierra arenisca y no conserva ningún recubrimiento en las paredes y techo. El suelo esta sobre elevado debido al barro acumulado por la lluvia procedente del exterior.
La mina avanza en sentido ligeramente descendente. En su interior a los 48 metros, la galería tiene una altura de 1,90 y una anchura de 1,40 metros. En todo este recorrido la mina esta en buenas condiciones; solamente hay algunos pequeños desprendimientos en las  paredes y en el techo.
Salvada esta distancia la dirección vira suavemente hacia el Oeste. Cuando se llevan 75 metros las dimensiones de la galería disminuyen a 1,80 metros de altura por 1,30 de anchura.

Fotografía a los 30 metros de la entrada

Fotografía a los 48 metros de la entrada

En esta posición hay una lumbrera tapada en el exterior y gran cantidad de escombros (restos de obra, bidones de hierro, botellas, un somier, etc...) que alguien arrojaría desde lo alto usando la galería como basurero.

Lumbrera tapada en lo alto

La cantidad de desechos y un montículo de barro entorpecen el paso para continuar. De lo alto del respiradero caen pequeñas gotas de agua.
Al otro lado la mina continúa virando ligeramente en redondo directamente hacia el barranco. En las paredes se observan algunas oquedades para ubicar candiles y restos de vigas y clavos en las paredes.
A continuación parece que el desnivel es mayor y las dimensiones del minado son menores.

Escombros bajo de la lumbrera.

Se observan derrumbes y gran cantidad de tierra compacta a ambos lados dejando en medio una reguera excavada por alguna tromba de agua procedente del exterior.
La mina avanza ahora en línea recta en mal estado de conservación. Los derrumbes y la elevación del terreno aminoran el paso y obligan a avanzar agachado, procurando no tocar las paredes y el techo.
Cuando se llevan 120 metros recorridos la galería tiene una altura en un determinado punto de 1,90 metros de altura por 1,30 de anchura. 
En este último tramo se encontró el cráneo de un jabalí.

Aspecto de la galería en los últimos metros


A continuación la galería se estrecha donde las paredes también son mas inestables. En este lugar hay un desnivel donde ya no es posible continuar.
En el suelo hay una oquedad donde se desescombró un poco para ver su interior, sin observar ninguna proyección.
Según la distancia recorrida y la dirección, la galería finaliza justo en la ladera del Barranco de Pina.

 Desnivel y fin de la mina

Oquedad en el suelo

sábado, 28 de julio de 2018

EL BOSQUE DEL BALNEARIO DE AIGÜES

Los visitantes y viajeros que en el pasado acudieron al Balneario de Aigües hicieron deslumbrantes y poéticas descripciones, tanto de las instalaciones como del entorno donde estaban ubicadas. En aquellos tiempos todo eran alabanzas sobre los servicios que allí se prestaban para el bienestar de los pacientes y sobre las bondades de las aguas que allí nacían.
Uno de los numerosos escritos dedicados a este lugar dice: "Aquí todo es hermoso; todo respira poesía y belleza; desde la fuente de la Cogolla escondida entre copudos y elevados pinos, hasta el monte llamado Parnaso.... Cercando el monte una deliciosa vega cruzada en distintas direcciones por arroyos de cristalinas aguas, tan abundantes en este terreno...".

Esas mismas personas encontrarían hoy en día un panorama bien distinto. La dejadez nos ofrece una estampa lamentable con las fuentes ya secas y el edificio principal que fue el Hotel Miramar, después acondicionado como sanatorio y estación de invierno, mas tarde Sanatorio naturista, y por último como sanatorio anti-tuberculoso para niños, en ruinas.
Deambular por este lugar se ha convertido en algo peligroso debido al pésimo estado en que se encuentra y a la ausencia de obstáculos que impida acceder a él. Tan solo los grafiteros, los curiosos y los buscadores de fantasmas tienen alguna motivación para acceder a su interior.
En la parte delantera (fachada Norte) de la construcción principal, había un conglomerado de edificios, inexistentes en la actualidad, y al lado, la gran piscina que se abastecía directamente del manantial permanece enterrada. Tan solo queda en pie, renqueante, la casa de Villa Clementina con el depósito de aguas en lo alto.

Vista general (Archivo Guardiola-Viudes)

Volviendo de nuevo al pasado, un ejemplar del Semanario Católico de 1900 decía: "Busot, hermosísima propiedad del Excelentísimo señor Marques del Bosch, ocupa una de los lugares mas pintorescos y saludables, de mas templado clima y sana vegetación del mundo....Difícilmente podrá encontrarse en España otra región mas bendecida por la mano de Dios en todo género de virtudes curativas y toda clase de beneficios... No pecamos de exagerados, ni no mueve otro afán que el de la verdad si decimos que Busot como estación invernal no tiene competencia, y como balneario esta a la altura de los mas reputados de España y fuera de España".

Nada de todo esto sería posible sin la existencia de las aguas curativas y termales que afloraban en la vertiente meridional de la ladera del Cabeçó desde tiempos antiquísimos, aprovechadas ya por los romanos y posteriormente por los árabes.
Según el Doctor Juan Carrión Grifol (director del Balneario) "Es opinión muy verosimil que en el sitio de este balneario había una ciudad, y unos baños romanos en el lugar llamado Ciscar, uno de los puntos mas bonitos, entre la fuente de la Cogolla y el nuevo balneario en dirección a Barañas.... y en las inmediaciones a los baños actuales, ruinas de escalinatas, acueductos, pilas triangulares de jaspe, pórticos con columnas de mármol, medio-relieves,  vasos de barro saguntino, anillas ecuestres, monedas de plata y otros metales con el busto de Julio César, coronado de laurel, como también algunos arcos árabes, descubiertos todos el año 1816 lo cual hace confirmar la celebridad de estas aguas.
Las termas romanas, según los vestigios que se encuentran, estaban situadas cerca del sitio donde nacen las aguas de la Cogolla".

Fachada delantera del edificio

En el año 1564 Rafael Martí de Viciana ya habla de las aguas de Busot: "Aguas, en este lugar nace una fuente con agua caliente de su natural, es apropiada para sanar ciertas enfermedades".
Gaspar Escolano en 1611 cita el Rio de Aguas "por nacer de unas fuentes de aguas calidifsimas, que fe toman por baños faludables, para muchas enfermedades".
Con posterioridad son mencionadas en el año 1640 por el historiador Vicente Bendicho; en 1745 por el Doctor Andres Piquer en su obra Física moderna racional y experimental; Pedro Gomez de Bedoya y Paredes en el año 1764; Joseph Townsend en el año 1792 donde realiza una breve exposición y Francisco José de Lemos en 1788. Este último las definía (erróneamente según Agustín Alcón años mas tarde) del siguiente modo: "tiene.. unas aguas minerales muy calientes, que despiden un olor fétido a azufre. Son muy claras, pero de mal sabor y gruesas al tragarlas. Sirven para curar la hipocondría, obstrucciones, tumores, eschirros, reumatismos, perlesías, retenciones de orina por presencia de cálculo ú otra qualquiera materia extraña, para las llagas antiguas, senos, fístulas, luxaciones, herpes, sarna, tiña, etc, con tal que estos males esten en sugetos gruesos, llenos de humores, de una fibra floxa y de temperamento pituitoso...".
A finales del siglo XVIII el Botánico Cavanilles también se refiere a ellas, y a comienzos del XIX estudiosos extranjeros como Alexandre de Labordé, el prestigioso Geólogo americano de origen escoces Willian Maclure, Antoine François Fabré o el ilustrado alemán Christian August Fischer realizaron someras descripciones de Busot y de la calidad y propiedades de sus aguas.
También las menciona Pascual Madoz en su diccionario geográfico estadístico, y a comienzos del siglo XX Daniel Jimenez de Cisneros centrándose éste último únicamente en la composición geológica del terreno.

El primero que realizó un análisis serio de las aguas fue D. Agustín Alcón en el año 1815, ordenado por la Junta Municipal de Sanidad de Alicante y cuyos estudios sirvieron como referencia a autores posteriores.

Descripción de Pedro Gomez de Bedoya y Paredes (año 1764)

En el Tratado Completo de las Fuentes Minerales de España, Pedro Maria Rubio dice que "Los manantiales de agua mineral son tantos y tan abundantes, que no es fácil enumerarlos. Los que se aprovechan y pueden aprovecharse para usos medicinales, son cinco, llamados La Cogolla, fuente de los Baños, del Colladed, de los Romanos o Balsa Nueva, y fuente de la Mina o Caba".

Esas aguas, desde antiguo, aparte de suministrar a los baños eran destinadas también para el riego, y no fueron ajenas a pleitos para su uso y beneficio. Se puede citar por ejemplo dos litigios originados en el transcurso del siglo XIX tras el descubrimiento de la Fuente del Colladet: Uno a comienzos de la centuria entre la Marquesa del Bosch y la Ciudad de Alicante; y el segundo entre Jose Maria de Rojas y Galiano y los regantes de la Balsa de los Baños.

En el segundo caso unos jornaleros a las órdenes del Conde practicaron excavaciones en la mencionada fuente del Colladet mermando de esa manera los caudales de la Fuente de los Baños.
En el año 1914 cuando el propietario era D. Miguel de Rojas y Moreno varios vecinos del pueblo de Aigües reclamaron ante la alcaldía el cese de las excavaciones que el Marqués estaba realizando en las inmediaciones del Balneario, ya que con esos trabajos se mermaba el caudal de la fuente pública de Los Iborras (Ivorras).
Cuatro años mas tarde el Ingeniero de Obras Públicas dictaminó que las excavaciones en busca de aguas no influía en los caudales de la fuente de Los Iborras, permitiendo al Marques reanudar sus trabajos, si lo creyera conveniente.

De los cinco manantiales mencionados con anterioridad, todos tenían propiedades medicinales, aunque los que abastecían principalmente a las instalaciones eran: La Cogolla, la Fuente de los Baños y la del Colladet, conocida también como San Ignacio.
La fuente de La Cogolla o del estómago era la mas renombrada de todas. Cerca de ella estaba la fuente de Los Romanos, en el lugar donde se descubrieron las antiguas termas en el montecillo Ciscar. La Fuente de los Baños afloraba en el mismo lugar donde estaban los edificios, actualmente inexistente. A escasa distancia hacia el Noreste en una pequeña vaguada nacía la Fuente de San Ignacio. Y detras de la Cogolla pero a un nivel superior afloraba el agua de la Caba.


BREVE REGRESIÓN HISTÓRICA DEL PUEBLO DE  AIGÜES

Según M.C Dueñas Moya el lugar de Aguas inicialmente fue propiedad de la familia Vallebrera, propietaria a la vez de otros señoríos, pasando mas tarde a manos de Alfonso Martinez de Vera y Martinez de Vera, que sería el primer Señor de Aguas y de Barañes.
En la escritura de compra quedó explicitado que dicho señor era dueño de las aguas de ese territorio y, según Bendicho, realizo algunas obras alrededor de los baños en el año 1630.

"y, en el mismo están los baños de agua caliente, tan nombrados y frequentados en esta parte del Reyno, que son maravillosos y causan milagros, digamoslos assí, curando a muchos enfermos con mucha suavidad. Es el agua saníssima, assí para bever como para bañarse, porque passa por los mineros de oro, plata, azufre y caparrosa de Cabeso de que hizo experiencia el doctor Pedro Berenguer....En estos baños de primero el que iva llevava de pensión hacer albergue o choza para su novena, pero haora ya ay más comodidad porque Alfonso Martinez de Vera, de quien es Aguas, con licencia de la Ciudad ha labrado un cortijo con algunas casas alrededor del baño en el año 1630, y un hermita del nacimiento de Christo, Señor Nuestro...".

En el año 1776, los baños, cuyo propietario era la Ciudad de Alicante, pese a ser célebres por las cualidades de las aguas, estaban en pésimo estado de conservación.
En esa fecha el encargado, Anastasio Martinez, eleva una queja denunciando la situación de las instalaciones "encontrandose estos en estado tan deteriorados que no puede asegurarse ninguna persona entrar dentro de ellos sin un contingente peligro...".
Unos días después el Maestro de obras Lorenzo Chápuli elabora un informe indicando que "se deve rehedificar la pared frontera de dho baño la qual mira al medio día, como igualmente la la pared de Poniente; la Bóveda principal de la entrada por estar amenazando ruína....".

El Municipio aceptó hacerse cargo de las obras de mejora y establecer una casa de baños aumentando el caudal del manantial principal que lo abastecía.

Archivo Municipal de Alicante

En 1778 Antonio Canicia y Pascual, Marqués del Bosch, construye 10 casas alrededor de los baños con el permiso de la Ciudad de Alicante, obras que fueron escrituradas el 7 de Abril de ese año ante el Escribano Juan Francisco Pérez y, "obligándose a no perjudicar los derechos de dominio y posesión que sobre los baños tenía la Ciudad de Alicante".
En 1802 se realizaron nuevas obras de reparación tras un informe de los peritos Juan Martinez Porras y Manuel Jover.

(A.M.A) Plano de los Baños de Busot (año 1802) 

(A.M.A) Planta de la casa de aguas; idem del edificio para pobres enfermos

En la fecha de 12 de Julio de 1816 Maria del Rosario Catalina Pascual de Riquelme y Vergara, Marquesa del Bosch y Condesa de Torrellano adquiere la propiedad de los Baños de Aguas tras un sonoro pleito con la Ciudad de Alicante, aunque lo cierto es que la administración de las instalaciones siguieron dependiendo de la Ciudad hasta el año 1824.
En ese año pasó a manos de Maria del Rosario Canicia di Franchi y Pascual de Riquelme, Marquesa del Bosch, Condesa de Torrellano y por matrimonio Condesa de Casa Rojas.
En 1815 se analizaron las aguas que suministraban los baños, y dos años mas tarde se redactó un reglamento que fue aprobado por S.M, comunicado en Alicante por el Corregidor Fernando de Saint Croix.
Alicante no cejó en su empeño de recuperar los baños durante los años posteriores. En 1865 el Tribunal Supremo reconoció al Marqués del Bosch como legítimo propietario y condenando a "perpetuo silencio" a la municipalidad alicantina.

Archivo Municipal de Alicante (A.M.A)

Dejando a un lado los pleitos sobre la propiedad de los baños y de las aguas llevados a cabo en el siglo XIX entre el Conde de Casa Rojas y la Ciudad de Alicante ya que no son el objeto de este artículo, la investigadora A. R Candela afirma que Jose María de Rojas y Canicia, IV Conde de Casa Rojas, IV Conde de Torrellano y VII Marques del Bosch de Arés, era dueño absoluto de los manantiales de San Ignacio y La Cogolla (este último para beber), y de la sobrante de la fuente de los Baños. Además de poseer el dominio directo de casi todas las fuentes y balsas de riego del lugar.
Todos estos bienes procedían del vínculo perteneciente a D. Lorenzo Martinez de Vera, y otorgados en herencia de su madre Dña Catalina Canicia di Franchi.
Beneficiado por este legado el Conde obtuvo la propiedad de la Hacienda de La Torreta, la Hacienda del Ciscar, el balneario denominado "Baños de Busot", todos los montes y tierras que rodean el pueblo de Aguas, la Hacienda de Cabrafich, y el dominio directo sobre las cuatro heredades de Aguas, denominadas: de los Iborras, de los Arnaus, del y de Barañes".
Realizó adquisiciones como la Hacienda de La Cava, el Huerto de Llopis, la Hacienda denominada Hoya del Castellet, la Hacienda de Las Cisternas, la Hacienda del Horno del Vidrio, la Hacienda llamada del Collado y la Hacienda de Vicálvaro, además de grandes extensiones de terreno y derechos de aguas.
Tras su fallecimiento su hijo, D. José de Rojas y Galiano, gozando de una posición de privilegio al ser el primogénito, heredó todos estos bienes aumentando progresivamente sus posesiones. Al mismo tiempo acaparó la mayor parte del agua llegando a ser propietario de mas de 1.500 horas de agua para riego.
Para enfatizar sobre este asunto se puede citar el acuerdo entre José de Rojas y Federico Ghiglione, éste último como Presidente de la Sociedad minera La Oriolana, para acaparar todas las aguas que manasen de las prospecciones mineras llevadas a cabo en el año 1900.
En el documento F. Ghiglione cede las aguas que pudieran surgir de las excavaciones en los términos de Busot, Aguas, Alicante y Relleu, mas el 5% de los minerales en bruto.

Volviendo al Balneario y según el informe del Dr Alcon en el año 1815 había "un solo baño o pila, reducido a una pieza de tres varas y media de diámetro, precedida de dos como antecámaras, a que llaman sudador y entrada, a causa de la facilidad con que en este sitio se promueve la transpiración por el mucho calor y humedad de la atmósfera. El manantial es copioso, y capaz de dar agua a otras pilas que pudieran disponerse mejor que la que hoy en día existe, y todo el edificio es susceptible de algunas mejoras".

En 1844 se construyeron los "baños viejos" con ocho casetas con pilas de mármol, una capilla, un parador, una tienda, un horno y 33 casas con un baño para los pobres y un asilo para éstos.
Todo el establecimiento ocupaba una extensión de 2.825 metros de los cuales el pabellón del balneario era de 140 metros.

Edificaciones actualmente desaparecidas donde estaban los baños antiguos

Años mas tarde a esta superficie se le añadieron los terrenos que componían la Heredad de Las Cisternas donde nacía el Manantial de San Ignacio, también denominado del Colladet, y la construcción de otras edificaciones donde figuran por orden de importancia el Hotel Miramar.
Las nuevas instalaciones tras la agregación de los terrenos de la Finca Las Cisternas ocupaban una superficie de 3 hectáreas, 99 áreas y 25 centiáreas. (39.925 metros cuadrados).
En su interior estaba el Hotel Miramar, habilitado como fonda y casino y el nuevo sistema balneario situado en la planta baja del edificio. Otras edificaciones eran: el hotel Villa Clementina, la casa del malacate, el lavadero, la carbonera, el local del telégrafo, el gasógeno, la casa de la administración, las casas de los bañistas, el parador, la cochera, el kiosko de tiro de pistola, el gallinero, el teatro, las balsas de San Ignacio, y el parque, montes, paseos y jardines, tierras de labor y huertas.

Revista Nuevo Mundo

El nuevo conjunto de edificios contaba con las mas modernas instalaciones. Según la prensa de la época: "De la completísima instalación hidroterápica cabe afirmar que en Europa no existe otra mas espléndida ni mas perfecta. La ciencia ha introducido en ella todos sus recursos y el arte se ha puesto a su servicio, embelleciendo las grandes cámaras de las piscinas y sorprendiendo los secretos de la naturaleza para convertirlas en preciosas grutas artificiales".

 
Alicante estacion de invierno (P. Sanudo Autrán)

Estas posesiones pasaron a D. Miguel de Rojas y Moreno, cuya propiedad recayó en su persona tras la celebración de un sorteo junto con sus otros hermanos como así se hacía constar en el testamento de su padre. Al mismo tiempo conservaba el título de Marqués del Bosch, mientras que sus hermanos Carlos y José adquirían los títulos de Conde de Torrellano y Conde de Casa Rojas respectivamente.

Miguel de Rojas se casó dos veces: en primer lugar con Antonia de Sandoval y Moreno y en segundas nupcias con Julia Navarro y Navarro, sin descendencia en ningún caso.
La posesión del título continuó con su sobrina Dña Maria Teresa de Rojas y Roca de Togores, X Marquesa del Bosch,  y finalmente a su hija Maria Anunciada José de Borbón y Rojas, XI Marquesa del Bosch.

Anuncios del Balneario de Aigües en la prensa extranjera


LAS FUENTES TERMALES

FUENTE DE LA COGOLLA

"La Cogolla, llamada así por nacer de una roca que tiene un pocito oval, es un manantial que se haya a medio cuarto de legua de la casa de los baños, resguardado por una especie de ermita, con asientos para comodidad de los enfermos, y cuyo caudal es de 6 reales de agua, a la temperatura de 33º R. Sirve este manantial para la bebida".
Las aguas de este manantial se utilizaban para beber y siempre ha pertenecido a la finca de La Torreta, propiedad histórica de los Marqueses del Bosch.
El agua también se vendía por encargo en la Ciudad de Alicante a través de su concesionario, D. José iborra, en el Hotel Simón y en la posada de la Balseta. En el año 1879 el propietario instaló una reja en el edificio que protege la fuente para evitar que se extrajera agua durante la noche.

Fuente de La Cogolla. fuente (Ministerio de Educación y Cultura)

En los primeros análisis que se realizaron se llegó a la conclusión de que las sales de hierro, sosa, litina y magnesia y el ácido carbónico favorecía las digestiones, mejorando las condiciones de la circulación, produciendo a dosis convenientes laxación y desinfección gastrointestinal.
Según J.C. Grifol estas aguas una vez ingeridas tenían un sabor ligeramente salobre, picante y estiptico y producían eructos inodoros e insípidos que facilitaban la digestión constriñendo o aligerando el vientre.
La Fuente de la Cogolla con el sobrenombre del "Estómago" por sus funciones terapéuticas era el primer lugar al que acudían algunos bañistas a la primera hora del día.

Fuente de La Cogolla en la actualidad

Antes del acertado diagnóstico de Agustín Alcón, confirmado años mas tarde por J.F. Lopez, se creía que las aguas de La Cogolla eran hidrosulfurosas, opinión de algunos autores que visitaron el manantial en un período donde hubo sequía y debió permanecer abandonada asemejándose según los textos a una "pocilga cenagosa, sin corriente alguna y llena de materias vegetales en putrefacción, que exhalaban olor a hidrógeno sulfurado".
Sin embargo en los Opúsculos de Joaquin Fernandez López el autor manifiesta que el agua "es muy clara, incolora, no da sedimento, ni se altera al contacto del aire atmosférico; produce en el paladar una sensación ligeramente salada, siendo nula en el olfato... su temperatura es 33º Reamur... luego que se enfría puede beberse a pasto".
Atendiendo a su composición química son aguas gaseosas, sulfatado-alcalinas y bicarbonatado-sódicas, ferruginosas y débilmente litínicas.

En la Cogolla, punto importante de reunión para los enfermos que acudían a tomar las sanadoras aguas, se dejaron dedicatorias donde algunos quisieron inmortalizar su existencia y mostrar su agradecimiento, plasmando sonetos como el que hay inserto en un ejemplar del Eco de la Provincia de 1883.



En la actualidad la cubierta del edificio que protegía la fuente ha desaparecido. Se observan las escalerillas para acceder al lugar donde nacían las aguas, y el comienzo del tramo subterráneo que las conducía hasta la finca del Conde, denominada "Finca Thador" o "La Torreta".
El conducto, igual que el resto de estructuras vinculadas con el balneario, esta destrozado. Aún quedan restos visibles en su recorrido hacia la Torre, donde unos metros antes de llegar volvía a internarse subterraneamente hacia un depósito. El agua suministraba a los habitantes de la casa mediante un surtidor y también para el riego distribuida por acequias.

Conducción de aguas de la Fuente de la Cogolla

Fuente de la Torreta

Salto de agua de La Cogolla en el Jardin de la Torreta
(Colección Guardiola Viudes)

LA FUENTE DE LOS BAÑOS Y LA FUENTE DE SAN IGNACIO

La Fuente de los Baños nacía dentro del recinto donde estaban ubicados los edificios para sanar a los enfermos. Y la Fuente de San Ignacio o del Colladet manaba a escasos metros de ésta, hacia el Noreste, en una pequeña vaguada.
Las aguas de estos dos manaderos, aunque no idénticas, sí eran de similares características. Las dos aumentaban la secreción intestinal, estimulaban el hígado; producían fluxiones hemorroidales por la acción irritativa del intestino recto; facilitaban la expectoración; activaban la secreción renal y modificaban químicamente la orina segregada.
Por su clasificación eran aguas sulfatadas, cloruradas, cálcicas y magnésicas.

Publicidad Fuente de San Ignacio (oficina española de patentes y marcas)

La Fuente de los Baños ya no existe. Fluía en el lugar donde estaban los antiguos baños permaneciendo enterrada por los escombros, y situada "en el centro del cuadrilongo formado por los edificios que constituyen el establecimiento, brota el manantial de los baños por las grietas de una roca, y saliendo a borbotones, llega a la distancia de dos varas a los surtidores de las pilas".
En el año 1929 Jose Mª Ballesteros aludía a este enclave como "En la fachada Norte, un grupo de casitas y hotelitos rodeando a una capilla muy blanca, forma una pequeña barriada. Un antiguo y casi agotado manantial sobresale en uno de sus lados".

La Fuente de San Ignacio estaba situada detrás de la gran piscina. El agua afloraba al exterior mediante una galería subterránea internándose hacia el Norte. En su interior, a lo largo de casi todo el recorrido, hay una acequia sobre elevada del suelo por donde circulaba el agua cubierta por una hilera de tejas.
Dentro se observan vigas donde iban colgados los bornes porcelánicos de una instalación eléctrica y la aparición de una tubería de hierro. Unos metros adelante la mina está medio derruida por escombros y restos de tuberías.
Mas adelante la galería finaliza en una pequeña sala donde hay un foso excavado para elevar agua y conducirla hasta la salida.


Fuente de San Ignacio o del Colladet

Por debajo de esta galería y al lado del camino que bordea el monte Garroferet hay otras conducciones subterráneas que, posiblemente, sean ramales de la Fuente de San Ignacio.

En este lugar rodeando lo que fue la piscina termal se han investigado tres pequeñas galerías y todas finalizan por un derrumbe. Al lado del Garroferet hay una galería que más bien parece una acequia honda coronada con un techo abovedado que, seguramente es la prolongación de la Fuente del Colladet ya que se encuentra a la misma cota de nivel.
Esta última conducción conserva un arco que sujetaba una puerta de acceso en dirección Norte. Esta excavación no está perforada en el terreno sino que fue horadada como una zanja sobre la superficie. Después se construyeron las paredes con un enlucido de cemento y cubriendo el techo con una bóveda de obra.
Quizás la misión de esta acequia fuera la conducción de las aguas sobrantes de la piscina destinadas al riego de la huerta.


Galería, posiblemente de la Fuente del Colladet o San Ignacio

FUENTE DE LOS ROMANOS

Sobre la Fuente de los Romanos también denominada Balsa Nueva J.F. Lopez decía:
"Esta preciosa fuente mana en el intermedio del paseo de la Cogolla y manantial de los Baños; se cree con fundamento era la que servía para las Thermas Romanas que se descubrieron a sus inmediaciones en 1815. Su receptáculo es una gran balsa que sirve para el riego de la huerta de Aguas; y su caudal es constante".

A la izquierda del camino que comunica el balneario con la Fuente de la Cogolla hay dos balsas: Una de ellas justo al lado de la vía; y otra situada en unos bancales a una cota de nivel inferior frente a la casa de la Calera.
El llenado de ésta última se realizaba a través de una mina de corto recorrido donde hay localizadas tres lumbreras o pozos de registro.
Según A.R. Candela Hidalgo esta excavación junto con la balsa fueron autorizadas por Rafael Antonio Canicia V Marqués del Bosch en el año 1803 (seguramente en el mismo lugar donde estaba la antigua Fuente de los Romanos), para "que como posehedor que es de los vínculos de Martinez de Vera, y como tal Dueño directo del Pago de Aguas Altas... por la presente escritura establece, y da licencia a....... para que puedan fabricar una Balsa en la nominada Partida, y particular de la Cogolla del Camino por arriva para recoxer el Agua que actualmente sale de la excavación nueva que han hecho los referidos siete arriba nombrados, con licencia de su Señoría, de ancho y largo que les paresca suficiente, y pudiendo abrir sanjas para conducir la referida agua a sus tierras..".


Galería y Balsa de los Romanos o (Nueva)

FUENTE DE LA CABA

La Fuente de la Caba o Mina según J.F. Lopez se descubrió en 1840 en la parte posterior de la Fuente de La Cogolla.
De ella dice: "Brota también de rocas calizas, y corre por una mina arcillosa con filones de ocre y marga arenisca. Su caudal es contínuo".

El agua de esta fuente afloraba al exterior a través de una galería y se depositaba en una balsa cuadrangular.
La mina es prácticamente recta con una ligera curvatura, y su continuidad está interrumpida por un derrumbe.
Bocamina Fuente de la Caba

En la parte opuesta desde donde entraba el agua en el estanque hay una compuerta que permitía que ésta saliera para el riego de los bancales situados mas abajo. En ese punto hay una fecha inserta (Año 1871).

Paleta de salida de aguas de la Balsa de la Caba

--------------------

EL PASEO DEL BOSQUE DE AIGÜES




Una vez se hubo levantado el Hotel Miramar en el año 1897 por el prestigioso Arquitecto catalán Pedro García Faria, sus instalaciones se usaron para implantar el primer Sanatorio de España y estación de invierno. La administración del complejo fue desempeñada por D. Eugenio López Mesa, de dilatada experiencia tras mas de 20 años como administrador de los baños de Archena.
La función del establecimiento no tenía el carácter exclusivo de sanatorio aplicado al tratamiento de enfermedades de índole determinada. D. José de Rojas pretendía que tanto el balneario como el extenso pinar a su alrededor fueran visitados tanto por la persona convaleciente de una enfermedad pulmonar como la persona sana que quisiera gozar del aire libre en un clima benigno.
Sus instalaciones fueron atendidas por los mejores profesionales médicos como D. Luis Lasbennes y Jaúregui, y desde el punto de vista gastronómico por los mejores cocineros procedentes de renombrados establecimientos de Alicante como D. Hilario Richard, José Bossio, Escolástico Elordi o Vicente Urbay.

El Dr Francisco Valenzuela afirmaba: "Nada falta a Busot actualmente para que sea residencia de invierno, quizás la mejor de Europa. El Sanatorio se hará, decidido como esta su propietario... dando, para no muy largo plazo, una celebridad a Busot mayor que la de Niza, Orotava y demás centros sanitarios".
Por otro lado el Dr Calavatreño opinaba: "El emplazamiento del Balneario de Busot parece elegido por la naturaleza para que en él se construya un sanatorio para tuberculosos; su gran altura sobre el nivel del mar, rodeado de extensos pinares que dejan escapar resinosas emanaciones, viéndose a lo lejos las azuladas ondas del tranquilo Mediterráneo...".

El Marqués del Bosch aparte del lujoso establecimiento levantó otros pequeños hoteles dentro de sus propiedades en el interior del frondoso bosque a los pies del Cabeçó d´Or.
Al mismo tiempo niveló el terreno para la construcción de huertas y plantó árboles de todo tipo comunicados por multitud de caminos, donde los residentes hacían sus curas de aire y tomaban las salutíferas aguas de La Cogolla.

La Torreta, La Trocha y Villa Begoña

En la prensa de comienzos del siglo XX son abundantes los halagos a las obras del Marqués; en el diario Las Provincias del año 1902 queda plasmado de la siguiente manera: "Enriqueció las hermosas plantaciones de palmeras, pinos, naranjos, almendros y limoneros; aprovechó el agua para aumentar la frondosidad de la pródiga tierra alicantina; mejoró el hotel alhajándolo notablemente; construyó lindas villas como las llamadas Valparaíso, Villa-Clementina, Casa Blanca, La Huerta y La Trocha, para las familias que desean vivir separadamente, en medio del campo...".
Pero de entre todas ellas sobresale la señorial casa donde tenía su habitación el Marqués y su familia. Así en el mismo diario se puede leer: "¿Reside allí el Marqués? Tiene su torre a un paseo del Hotel. Torre Thador -ese es su nombre- es una casa lindísima, que hace más agradable la estancia de sus amigos en Busot, porque posee una magnífica colección de grabados antiguos, de medallas, monedas y cuadros notables. También posee una biblioteca de libros antiguos, en el cual hay ejemplares muy curiosos, porque el Marqués, como su padre y su abuelo, es un gran coleccionista".

Muchos enfermos comenzaban el día dando un paseo hasta la Fuente de La Cogolla, optando después proseguir hasta el paseo de La Torreta, o ascender hasta la ermita situada en lo alto de una loma.
Enfrente de la Fuente de La Cogolla hay un área semicircular con vistas al valle, que era el lugar predilecto de muchos, y donde se sirvió el almuerzo a la Reina Victoria el 17 de Marzo de 1912 en su visita a Alicante.
En este lugar es "donde mas corpulentos alzan sus frentes los añosos pinos marítimos, se ha abierto, al lado de la fuente de la Cogolla, amplio recinto de entrecruzadas ramas, que parecen catedral gótica, bajo cuyas bóvedas descienden en hilos de oro la luz del sol...".

Paseo de La Cogolla

En la obra Formulario de medicamentos modernos del año 1900 se menciona el balneario y el bosque como sigue: "por todas partes cruzan los paseos, unos anchos y prolongados como magníficos boulevares, otros que se pierden en caprichosas curvas, a semejanza de vertiginosa serpentina, en la espesura del bosque,  y alguno que en forma de zig-zag o haciendo espirales llega hasta la cumbre de una colina desde donde se divisa el mar, y a no larga distancia, con su espléndido encanto".

Serpenteando el bosque hay multitud de caminos con bancos de obra para el descanso de los caminantes, con gran cantidad de acequias donde se formaban pequeños saltos de agua o cascadas debido al desnivel del terreno que armonizaban el paseo.
La mayoría de los asientos estaban bautizados con el nombre de algún personaje sobresaliente que visitó en alguna época el Balneario. Otros sin embargo tienen nombres como "El Congreso", "El Senado", "La Cacharrería", "El Ateneo", etc.,

El Dr Valenzuela menciona además, la instalación por el bosque de "kioskos-abrigos" (sun boxes) giratorios para llevar a cabo la helioterapia. Estos kioskos estaban instalados sobre una plataforma giratoria para captar mejor los rayos del sol.

Entre la Calera y la Fuente de la Cogolla hay un banco cuadrado, y al otro lado del camino habia un mural con una inscripción que decía: "SIN MÉDICO BUSOT CURA, BOTICA AQUI NI SE NOMBRA. BASTAN SUS AIRES, SUS AGUAS, Y DE SUS PINOS LA SOMBRA".

Fotografía retocada con el mural al fondo

En una cerrada curva en el camino que asciende hacia la ermita se encuentra el Banco de España. Desde este lugar se vislumbran las mejores vista del bosque.
En primer lugar se observa la espléndida casa propiedad del Marqués del Bosch: La Torreta, y al fondo se dibuja la bahia de Alicante.

Paisaje desde el Banco de España

Desde ese lugar se puede continuar y visitar la ermita o girar a la izquierda hasta el Banco del Congreso. En realidad son cuatro asientos redondeados formando un círculo, pero abierto en cuatro lados, dando origen a cuatro caminos en distintas direcciones.

Banco El Congreso

Hacia el Sureste un camino conduce directamente hasta la parte trasera de La Torreta. Una vez aquí, se puede rodear la casona y continuar por la vía que rodea el Monte Parnaso.
El Monte Parnaso es una colina situada al lado de la casa del Marqués con un camino circular que asciende hasta su cima.
Este era uno de los lugares predilectos de las personas alojadas en el Balneario, ya que era una atalaya perfecta para contemplar el paisaje con la linea de costa al fondo.
J.M. Ballesteros decía de él: "es un montecito tan airoso y tan bonito, que es el predilecto, es como si dijéramos el niño mimado del bosque".

Monte Parnaso. Rodeando la explanada habia una circunferencia de bancos individuales. Actualmente desaparecidos.

En el camino que rodea la loma hacia el Sur se encuentra el Banco El Senado de forma semicircular. En las fotografías antiguas había un pino que daba sombra a los paseantes que se paraban a descansar. Al fondo oculta por la vegetación esta la silueta de La Torre.

Banco El Senado

Continuando por esta vía se enlaza a la izquierda con el Paseo de Los Naranjos, donde se pueden contabilizar seis bancos y una caseta muy deteriorada. Al lado hay una acequia de prolongada pendiente que originaria un salto de agua, cuyo sonido haría mas agradable el paseo de los enfermos.
En el interior de la caseta parece que hubiera algunos poyos para sentarse, posiblemente para protegerse de la luz del sol.

Paseo de los Naranjos

banco rústico en el Paseo de los Naranjos

El camino avanza bordeando el Monte Parnaso hasta llegar al Camino de los Pilones. Este camino es la principal vía de acceso hasta la entrada de la finca de La Torreta. Es una vía asfaltada que principia en la carretera de Aigües, al lado de Villa Gonzalo.
Por un lado aún se observan restos de bancales abandonados y otro banco, diferente a todos los demás, situado al borde de la carretera con un salto de agua justo al lado.

Banco en el Paseo de los Pilones, cerca de Villa Gonzalo

Casi en la verja de entrada de La Torreta un camino secundario conduce a Villa Begoña. En ese tramo hay algunos pequeños bancos semiocultos por la maleza.
Villa Begoña es una casa de color blanco, bien cuidada, con un mirador orientado al Sur. El camino que pasa frente a ella conduce a la parte trasera de Villa Gonzalo y cerca también de Villa Vicálvaro.
En este trayecto esta el Banco de La Cacharrería y a escasos 40 metros el Banco del Ateneo.
La Cacharreria es un banco semicircular sobre elevado del terreno con vistas al fondo de Villa Begoña.

Banco La Cacharreria

El Ateneo es un amplio banco con alto respaldo mirando hacia el Oeste, donde había un gran pino frente a él.

Banco El Ateneo

Al finalizar el camino se puede ascender por la parte trasera de Villa Vicálvaro para continuar por el camino del mismo nombre en dirección al Ciscar.
Este recorrido discurre por encima de una loma donde hay varios bancos de descanso y las entradas secundarias a los chalets de Villa Begoña y La Trocha.

Bancos en el Paseo de Vicálvaro

En la parte opuesta a este recorrido existía otro que, partiendo desde la vertiente norte o principal del Hotel Miramar, continuaba por las estribaciones del Monte Garroferet.
En este lado estaba el camino de acceso para los vehículos y la entrada principal del Hotel-Sanatorio, cuyo acceso al interior se efectuaba por una plataforma elevada directamente hasta el primer piso.
Aquí comenzaba el Paseo de las Acacias que finalizaba en la gran piscina termal. En este corto recorrido estaban Villa Angela y Villa Clementina al lado del gran hotel unido a éste por un corredor aéreo (hoy inexistente).
Desde la balsa, continuaba otra vía en dirección al pueblo de Aigües donde estaban las casas de Villa Palma, Villa Nopales y Casa Blanca.
A continuación varios caminos ascienden hacia la cima del Garroferet, donde también hay varios bancos en su recorrido (10 bancos), y uno cuadrado con una mesa en el centro en lo mas alto.
En este lugar el artista alicantino Vicente Bañuls esculpió el busto de un sátiro en una peña detrás del algarrobo que daba nombre a este lugar.


Alto del Garroferet. fuente (Ministerio de Educación y Cultura)

Banco de los arrullos

El banco de los arrullos adopta este nombre por la pintura plasmada sobre la roca de dos palomos posados sobre una rama de almendro en "amoroso arrullo".
El dibujo fue realizado por el pintor alcoyano Fernando Cabrera Cantó.


Villa Palma. fuente (Ministerio de Educación y Cultura)

--------------------

SOBRE EL TERRENO

El Hotel-Sanatorio dejó de funcionar a comienzos de los años 30 del pasado siglo XX. Sus instalaciones se convirtieron durante un corto período de tiempo en un alojamiento naturista. Y posteriormente en preventorio antituberculoso para niños.
De aquellas modernas instalaciones no queda absolutamente nada. Todo ha sido derribado, y el que otrora fue un imponente edificio, ahora no es mas que un enclenque esqueleto que permanece en pie gracias a los sólidos pilares que lo sostienen.

Fotografía actual de la fachada principal realizada desde la pared trasera de la ermita.


La fuente de San Ignacio y la fuente de la Cogolla están en ruinas y convertidas en basureros, y la piscina termal está enterrada por escombros.
En la visita al bosque he podido identificar 52 bancos repartidos al lado de los caminos que lo cruzan en todas direcciones; paseos que fueron utilizados también por los naturistas y por los niños y personal alojados en el preventorio cuya administración fue gestionada por las Madres Mercedarias.
A pesar de todo continúa siendo agradable deambular por estos caminos, sobre todo si se conoce parte de la historia de este lugar y de la familia propietaria en el pasado.

Autor del artículo tomando notas cerca de Villa Gonzalo

-------------------

Fuentes Consultadas:

- Baños de busot. Memoria del quinquenio de 1894 a 1898. Juan Carrión Grifol
- Chronyca de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reyno. Rafael Martí de Viciana.
- Historia de la insigne y coronada Ciudad y Reyno de Valencia. Gaspar Escolano.
- Crónica de la muy ilustre, noble y leal Ciudad de Alicante. Vicente Bendicho.
- Tratado completo de las fuentes minerales de España. Pedro Maria Rubio.
- Historia universal de las fuentes minerales de España. Pedro Gomez de Bedoya y Paredes.
- Formulario de medicamentos modernos. F. Marín y Sancho - M. Melgosa Olaechea - J. Pizá Roselló
- Territorio y jurisdicción en Alicante. Mª Carmen Dueñas Moya.
- La sanitat valenciana en la epoca de Madoz. Amparo Marco Torres.
- La propiedad de las aguas en el señoría solariego de Aguas de Busot. Ana Rosa Candela Hidalgo.
- Investigaciones hidrogeológicas sobre la termas del Monte Cabezó de Oro de Busot. Joaquín Fernandez Lopez.
- Busot estación médica de invierno y sanatorio permanente. Francisco Valenzuela.
- Análisis química de las aguas termo-potables de los baños de Busot. Agustín Alcón.
- El Balneario de Busot (1780-1820). M.T. Agüero, J.M Balsalobre, Susana Llorens.
- Las Huellas. Jose María Ballesteros.
- Archivo Municipal de Alicante. (A.M.A)
- Archivo Histórico Provincial de Alicante (A.M.A)
- Archivo Histórico Municipal de Elche. (A.H.M.E)
- Prensa histórica digital

Agradecimientos:
- Federico Guardiola. Por la información recibida y la cesión de fotografías de su archivo familiar.
- Jose Agulló Candela y Juan Francisco Mollá. Investigadores sobre el nobiliario alicantino y particularmente sobre Casa Rojas.

Buscar este blog