sábado, 21 de diciembre de 2013

FUENTE DE LA TEJA

El paraje donde se encuentra la "Fuente de la Teja" tiene un valor etnológico impresionante. La construcción principal es un gran caserón cuadrangular de tres pisos, con establo, bodega y una pequeña ermita anexa a la casa. Tiene dos pozos de nieve, una gran balsa y otra de tamaño mucho más reducido, seguramente para embalsar el agua sobrante o derretida de uno de estos neveros.
Una senda comunica la casona con una construcción más humilde, con un establo, una balsa, y un pequeño alcavón,  destinada posiblemente al personal del servicio de la finca.
Al fondo de un barranco hay una pequeña balsa y al lado se encuentra la Fuente de la Teja. Actualmente su estado es de abandono, pero que a juzgar por la arquitectura que todavía queda en pie hace pensar que fue un lugar importante y significativo ya que sus constructores se esmeraron para embellecer todo el contorno de la fuente.
Hay que matizar que desde este lugar se transportaba agua en caballerías hasta la ciudad de Alicante a principios del siglo XX.

El agua fue un factor primordial y necesario mas que ningún otro debido a la gran extensión de cultivos, animales y personas que vivieron aquí.
En un terraplén de uno de los bancales abandonados hay una pared de piedra y un arco, en cuyo interior hay, a ambos lados, dos bancos de piedra y otro arco que da entrada a una galería subterránea.
Esta galería es la mina de agua que abastecía a la finca.



DESCRIPCIÓN DE LA GALERIA


Desde la bocamina la galería avanza 15 metros; a esta distancia nace una pequeña galería a la derecha; las paredes están recubiertas de piedra ya que el terreno es arenoso y poco consistente cerca de la superficie. El agua que circulaba en su día iba a parar a la balsa principal de la finca. A escasos metros del embalse se puede acceder al alcavón por una pequeña escalerilla de obra.
A la izquierda nace otra galería idéntica a la anterior, que va aumentando de altura a medida que se avanza, con una longitud de 75 metros hasta una bifurcación, donde existe un acceso a la mina desde un bancal. En este tramo hay dos derrumbes que impiden continuar por ella, debiendo seguir mas adelante.
La galería conduce ahora a la derecha en dirección Noroeste. Las paredes están recubiertas de piedra y el techo con grandes piedras planas en forma de cuña.
A 10 metros la mina vira a la izquierda; Durante los próximos 100 metros la galería vira suavemente a derecha e izquierda habiendo en este recorrido dos lumbreras que comunican con el exterior.
La galería en este trozo y de idéntica manera que el resto del acueducto es sumamente estrecho, sin embargo la altitud permite ir perfectamente erguido, teniendo la mina en algunos tramos una altura de hasta 3 metros.

Este tramo finaliza en una nueva intersección de galerías con una lumbrera justo encima de la bifurcación. Hay un partidor regulador de caudal y los techos construidos con lajas dispuestas en forma de cuña.

Intersección de galerías

Desde aquí hay una galería que avanza al otro lado en el sentido de la marcha (1), y a la derecha continúa otra en dirección Noroeste (2).

1. La galería que continúa recto tiene una longitud total de 76 metros; Al inicio de este tramo hay dos oquedades a ambos lados derruidas; a 8 metros antes de finalizar hay una lumbrera.



2. Desde la bifurcación parte otra galería hacia Noroeste; Es prácticamente recta y serpentea en algunos tramos ligeramente; de techos altos, en algunos trozos son visibles las oquedades donde los mineros ubicaban los candiles para iluminarse. En gran parte de este recorrido hay que andar de lado debido a la estrechez de la mina, evitando rozar las paredes. En algunos tramos las paredes y el techo están recubiertos de piedra para asegurar la robustez de la galería. Esta tiene una longitud de 322.5 metros y tiene 6 lumbreras en su recorrido. En los últimos 80 metros hay pequeños derrumbes de las paredes que obligan a avanzar con cuidado procurando no rozarlas.




La mina con una longitud total de 708 metros, está completamente seca y en buen estado salvando algunos tramos de la última galería explorada. Permanecen visibles las huellas de las picoletas de los mineros para excavar la roca y los orificios a lo largo de las lumbreras o respiraderos, que facilitaban la extracción de los escombros y la entrada y salida de los trabajadores.

señales de las picoletas de los mineros
altura de la mina en este tramo
---------------

En otro punto del paraje, al lado de la segunda vivienda de modestas proporciones mencionada al principio, hay un alcavón con la entrada formando un arco. Se trata de una pequeña galería descendente; al final hay hay un túnel a la izquierda que finaliza a los pocos metros y a la derecha se observa la construcción de una acequia subterránea, que en mi opinión, era para conducir las aguas de la mina hasta este lugar y que vertiesen en la balsa.

acequia subterránea dentro del alcavón
Vista desde el interior de la balsa de
la entrada del alcavon y de la acequia para
desalojar el agua

Justo al lado de esta construcción está situada en la ladera de un barranco la Fuente de la Teja. Está ornamentada también con arcos y completamente abandonada y arruinada.
Aquí se cargaba el agua y trasladada a otros lugares por aguadores, por ejemplo a la ciudad de Alicante.

anuncio del diario "Heraldo de Alicante" de 16-06-1910

Dentro del conjunto, lleno de maleza y escombros, está lo que en otro tiempo fue un surtidor; encima se puede observar un pequeño canal por donde circulaba el agua. A escasos metros en las dos direcciones la acequia está tapada.


Fuente de la Teja

Desde la balsa sale un canal subterráneo que vuelve a ver la luz a escasos metros en un bancal para riego y otro conducto para dirigir el agua sobrante al barranco.
En otro punto de la finca hay otra acequia subterránea que dirigía el agua para riego de unos bancales.

Por lo visto el caudal de aguas que manó de la mina fue importante a juzgar el por el entramado de obras hidráulicas que existe en el terreno destinadas al riego y al abastecimiento humano.
Como sucede casi siempre, estas obras realizadas en el pasado para dotar de aguas, tan necesarias en la vida del campo y tan escasas, se encuentran abandonadas y olvidadas.




miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA MINA DE LA ALCORAYA

Guillermo Bowles fue un prestigioso fisico y naturalista irlandés que en el año 1752 viene a España con la misión especial de reconocer la mina de cinabrio de Almadén.
Mencionada por Teofrasto y Vitrubio, Bowles dice: "es la mas antigua que se conoce en el mundo... Los romanos creyeron que el mercurio era venenoso, pero no obstante sus matronas se afeytaban los rostros con el cinabrio, y sus pintores se servían de él".

El cinabrio o sulfuro de mercurio extraído en las grandes minas de Huancavelica (Perú) era utilizado por los guerreros para el teñido de sus rostros y para el pintado de cerámicas, y machacado con morteros de piedra y disuelto en agua era usado como cosmético para las mujeres.
En algunos tratados antiguos se ofrece el cinabrio como remedio contra la sarna, la tiña y otras afecciones de la piel. Así como interesante, es el aspecto tras el descubrimiento de la momia de la Dama de Cao perteneciente al pueblo Mochica. La Dama de Cao fue la primera mujer gobernante en el Perú. Murió joven, y todo su cuerpo fue ungido con agua de mar y cinabrio.
Aunque su uso mas antiguo era para la elaboración de pinturas rupestres.


A principios del siglo XVIII un labrador de la partida alicantina de La Alcoraya observó una tierra roja desprendida cuando arrancaba un pino. Tras asegurarse de que se trataba de bermellón o cinabrio varios vecinos de los alrededores iniciaron excavaciones furtivas en busca del mineral.
Un capitán agregado a la plaza de Alicante, observando un cargamento en el puerto de Marsella, visitó en 1736 el yacimiento para recoger muestras entregándoselas al boticario Antonio Mates para que extrajera mercurio.
Enterado el Rey, ordenó la inspección del  filón por una comisión encabezada por D. José Cornejo, superintendente general de azogues de Almadén, el 28 de Abril de 1738.
Tras la comprobación de que efectivamente se trataba de cinabrio, se ordeno la paralización de los trabajos y el cierre de la mina, hasta que en 1752 el Gobierno envió a D. Guillermo Bowles, acompañado por D. José Solano y D. Salvador de Medina para evaluar la rentabilidad del yacimiento.
En Enero de 1753 el Sr Medina se haría cargo de los trabajos de la mina en ausencia del Sr Bowles, trasladando su residencia a una casa justo al lado de la excavación, construyendo a la vez varias casetas para los trabajadores y dos almacenes para guardar el material.
El Sr Bowles resume la formación del mineral en Alicante de la siguiente forma:

"Esto es, que el vapor mercurial se encontró
por casualidad con el vapor sulfúreo, y pe-
netrando juntos la piedra, formaron el cinabrio"

A los 100 trabajadores asignados para las tareas de extracción, el Sr Medina solicitó 200 operarios más para agilizar los trabajos, ya que la extracción del cinabrio era escasa y no cumplían las expectativas esperadas. La petición fué aprobada y el número total de obreros fué de 300
Durante el año 1754 el mineral apareció en pequeñas cantidades que no justificaban la inversión que se estaba realizando. El Sr Medina realizó un informe sobre el estado de la mina. A raiz de este informe el Rey ordenó la paralización de los trabajos hasta el regreso del Sr Bowles, que vendría acompañado de un ingeniero alemán.
Personados ambos en la mina se ordenó el cierre definitivo de la misma, con la devolución de las herramientas y maderas utilizadas al convento de religiosas Capuchinas y al Hospital de Alicante.

D. Guillermo Bowles habla de la Mina de La Alcoraya en los siguientes términos:

"A dos leguas de la Ciudad de Alicante hay una
montana llamada Alcoray, compuesta de piedras calizas
y escarpada, excepto por la parte que se alarga
un poco acia el valle. Cavando en este último
sitio se descubrió una beta de azogue mineraliza--
do con el azufre y un poco de tierra caliza baxo
forma y color de cinabrio; pero como vi que esta
beta se desaparecía á cien pies de profundidad, hice
suspender la excavación.
En una hendedura de la peña se hallaron trece
onzas de arena pesada , de hermoso color roxo. Hice
el ensaye de una onza, y hallé que contenía á razón
de mas de once onzas de azogue por libra. La
dureza y figura angular ó esquinada de esta arena se
parece en todo á lá arena marina.. Machacándola se
avivaba el color, manifestando que cada grano estaba
penetrado del vapor mercurial y del de azufre,
al modo que el hierro penetra la arena hermosa de
Cabo-de-gata, que sirve para polvos de cartas."

La explotación del yacimiento acarreó consecuencias para el resto de los vecinos y habitantes de las comarcas colindantes. El Sr Bowles, una vez reconocida la mina, inspeccionó los terrenos aledaños para hacer acopio de leña necesaria para alimentar los hornos que habían de construirse. Las especies vegetales elegidas fueron torvisco, aliaga, enebro, romero y pino carrasco, y los municipios afectados fueron Elche, Novelda, Petrer, Castalla, Tibi, Jijona, Monforte del Cid y Agost, dictando una ordenanza prohibiendo a los habitantes de estas poblaciones cortar alguna de las plantas seleccionadas.




Así por ejemplo en la Partida de Verdegás "En esta partida y tierras de Jaime Gomis dicen los expertos haverse encontrado dos pinos viejos=en las de Francisco Gomis, seis pinos viejos=en las de la viuda de Adrian Anton, una carrasca crecida=en las de Francisco Riera, dos Pinos crecidos, y tres nuebos"

Partida de La Alcoraya. "En esa Partida, ademas de las muchas matas que ay de Argilaga, Romero, Matapoll, Atochas, y otras, ay en las tierras de Mariano ¿? Diez Pinos viejos, quatrocientos sesenta y cinco crecidos, tres mil setecientos cinquenta y cinco nuebos, en la de Juan Bolini seis Pinos crecidos y veinte y siete nuebos.."

Partida de La Vallonga. "... En la de la Heredad de D. Ignacio Borguño, y en las vertientes que bajan del monte llamado la sierra de Sancho, ¿? Pinos viejos, trescientos cinquenta y tres crecidos, tres mil setecientos cinquenta nuebos.."

---------------

En el siglo XIX aparecen en el Boletin Oficial de la Provincia demarcaciones de minas de mineral de cinabrio en favor de D. Francisco Navarro y Asín
Así en el año 1841 aparece la mina Fluido, en la Cañada, término de San Vicente del Raspeig, y las minas Llorosa y Esmeralda en los años 1846 y 1847 en La Alcoraya.






En 1877 aparece la demarcación de la Mina Pepita de la que todavía quedan restos. Tras la consulta de la documentación sobre esta excavación y del pequeño plano que se hizo en su día y ya sobre el terreno, se pueden observar los pozos y la galería principal.



Salvo por los escombros esparcidos por la ladera de la sierra, nada indica de la actividad minera en el pasado.
Ascendiendo por la vertiente de la montaña se distingue la roza o trinchera excavada en la roca reflejada también en el plano del siglo XIX. A la derecha se encuentra la bocamina de una galería subterránea que avanza con pendiente descendente hasta su finalización en un charco de agua.
Un poco mas al Norte hay un agujero tapado por un matorral de romero. Esta pequeña galería va a parar a un pozo que comunica con la superficie al norte de la roza. Desde esta posición se ve otra galería al otro lado dando la impresión de que no tiene continuidad y acaba a escasos metros.




Al Suroeste de la roza existe otro pozo sin presencia de ninguna galería, y al Norte, a un nivel superior, esta situado un tercer pozo lleno de tierra. En la vertiente Sur de la sierra hay tres pozos mas a distintos niveles haciendo un total de seis.
Según la documentación consultada trabajaron con seguridad un mínimo de 300 personas, por lo que la longitud de las galerías debe ser mucho mayor igual que los pozos.
Es posible que tras el cese de los trabajos se taponaran los túneles y los pozos se rellenaran de tierra hasta un determinado nivel.
En el informe Salvador de Medina plasma la importancia de seguir la veta a la profundidad que sea.

"..Aunque se sigan algunas incomodidades a los obreros, importa poco, por que lo que se trata aquí es seguir el filón tan bajo, que se pueda, sin grandes gastos porque los mineros alemanes podrán variar toda otra obra y hacerse el gasto inútil."

El cronista Viravens también menciona la mina de azogue de La Alcoraya en la Sierra "La Corneja":

"Nosotros hemos tenido ocasión de ver los grandes trabajos que en ese monte se practicaron: las galerías abiertas, como las galerías que las iluminan cortadas desde lo alto del peñón, son obras gigantescas y de crecido coste, viéndose aún en las inmediaciones  de "La Corneja", restos de las chozas y barracas que habitaron los 200 braceros que se empleaban en las maniobras de esta mina, cuyos trabajos fueron suspendidos algunos años después porque los resultados no correspondieron a las esperanzas concebidas".


Fuentes Consultadas:

- Boletin Oficial de la Provincia. años 1841 - 1846 - 1847
- Introducción a la historia natural y a la geografía física de España. Guillermo Bowles
- La minería y la mineralogía del reino de Valencia a finales del periodo ilustrado. Juan Miguel Casanova Honrubia.
- Autos para el cumplimiento de las órdenes y providencias de 24 de Febrero y 8 de Junio de 1753 para     asegurar las leñas necesarias para beneficio de la mina de Alcoraya que se esta trabajando. A.M.A
- Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante. Rafael Viravens

sábado, 16 de noviembre de 2013

CASCADA LLOPIS - CASCADA ELORRIAGA

Ruta realizada el 27/10/2013

Dos meses y medio después de haber realizado el primer internamiento en el "Túnel del Sumidor", volvemos, pero esta vez con trajes de neopreno totalmente cubiertos, para descender por las cascadas que existen en la zona de "Rio Abajo".
Somos tres los miembros del equipo, portando además de todo el material necesario para el descenso y posterior ascenso, dos cuerdas de 50 y 60 metros respectivamente. Todo el peso hay que repartirlo equitativamente entre los tres.
Nos dirigimos directamente "Rio Abajo", hacia las cascadas; Al ser final de verano y no haber llovido en mucho tiempo por los alrededores corría menos agua que en la vez anterior.
Situados ya en la cabecera del pozo de la "Cascada Llopis" realizamos un anclaje en roca con una cuerda dinámica; un nudo de pescador haciendo de reaseguro y la propia cuerda con nudo de ocho, y de ahí con un nudo de ocho de doble gaza sobre los anclajes ya existentes haciendo que la cuerda baje limpia.
Asegurados en cuatro puntos iniciamos el descenso.

Las fotos no tienen la calidad deseada por el nivel de humedad en la cavidad y la falta de luminosidad.



Descenso por el pozo de la Cascada Llopis

El pozo es prácticamente redondo y completamente vertical. A medida que se desciende va cayendo una suave lluvia desde lo alto. Una vez bajo, en la gran sala "S.A.R", cae un chaparrón de agua que se extiende por toda la estancia.
Es espectacular la visión que desde abajo se tiene del descenso de otro compañero con el agua golpeándote la cara en todo momento.

Vicente en la S.A.R

Continuamos adelante salvando una pequeña cascada, hasta llegar 50 metros adelante a la "Cascada Elorriaga". Efectuamos un rappel de 6 metros hasta una poza y desde aquí otra instalación para descender nuevamente.

Descenso por la Cascada Elorriaga

Nosotros no avanzaríamos mucho más. Llegamos hasta una sección donde una roca afilada avanzaba horizontal tras lo cual había un voladizo hasta abajo.
En este punto decidimos no continuar a riesgo de que la cuerda sufriera con el roce de la roca.

Iniciamos el camino de vuelta y ascenso por la "Cascada Llopis" en un espectacular y vistoso rappel en volado.
Una vez Vicente y yo estuvimos arriba coincidimos con un grupo espeleológico de Valencia que estaban enseñando la cavidad a unos iniciados en este mundillo.
Posteriormente desinstalamos el material y vuelta a la superficie.

Rafael en la cabecera del pozo

lunes, 23 de septiembre de 2013

BARRANC DE LA SARSA - BARRANC D´EIXAU

Esta ruta discurre por el Barranc de la Sarsa, enlazando con el Barranc d´Eixau rozando los lindes de los términos de Agost, Castalla y Petrer, para visitar algunas fuentes que nacen en este recorrido y las pequeñas obras hidráulicas realizadas para conducir, almacenar o modificar el curso del agua.
El Ayuntamiento de Agost ha señalizado parte de este itinerario con el S.L.V 143 con el nombre "Ruta Cultura del Agua".

Desde Agost tomamos la carretera del Pla de Rufa; continuamos por el Camí de Catí hasta llegar al antiguo trazado del ferrocarril Alicante - Alcoy.
La ruta comienza aquí, justo al lado del acueducto que salva la vía verde. Esta conducción es la boquera del Nacimiento de agua del Estret. Podemos seguir, bien por la prolongación del Camí de Catí o siguiendo la acequia. Los dos trayectos se comunican mas al norte.


A ambos lados tenemos dos grandes embalses de agua para riego. El de la derecha está vacío y al parecer inutilizado; el de la izquierda es el embalse de la "Mare de Deu de la Pau".
Pronto llegamos a un cruce de caminos donde hay unas señalizaciones de senderos. Uno de ellos indica la dirección del Nacimiento del Estret, desviándonos hacia el Este a través de un camino con pendiente ascendente. Esta orientación carece de toda lógica ya que el manantial se encuentra en el Barranco de la Sarsa hacia el cual nos dirigimos, y situado al inicio de la boquera que circula a nuestro lado. 
La ruta sugerida por el cartel solo se entiende pretendiendo hacer del S.L.V una ruta circular y mas amena.
Seguimos hacia el Noroeste pasando al lado de un chalet a la izquierda, y por otro a la derecha, con unas esculturas de hierro en la puerta.
El camino nos lleva cuesta abajo hacia el mencionado Barranco de la Sarsa. En este lugar se observa en el margen derecho de la rambla los restos de un dique y una diminuta y serpenteante acequia que finaliza en una pequeña balsa construida entre dos rocas con un muro frontal de piedra.

Canal tallado en la roca y la balsa a la izquierda

Este canal se origina unos metros aguas arriba, a la derecha del lecho, en la entrada de un pequeño alcavón que está colmatado en su interior a siete metros de la boca.

Alcavón

Continuamos pegados a la izquierda del barranco. Arriba se puede ver el muro de piedra que sostiene la acequia que seguimos y un panel informativo del Ayuntamiento de Agost.
Unos metros arriba hay un cañaveral con mucha maleza alrededor creciendo en el interior de una antigua balsa apenas perceptible.
La acequia que hemos seguido desde el inicio acaba unos metros por encima del estanque, al mismo nivel de la pequeña presa de derivación que hay en el barranco, con la finalidad de desviar las aguas de avenida hacia la boquera.
Justo a la derecha hay una pequeña senda que conduce al pequeño Nacimiento del Estret. El agua es filtrada por las paredes y se embalsa en una pequeña alberca rodeada de vegetación.

Nacimiento del Estret


Continuamos por el sendero ascendiendo por el barranco; a 300 metros hay una senda a la derecha que se dirige a la casa de L´Estret; continuamos por el interior del barranco aproximándonos al "estrecho" propiamente dicho, donde discurre un pequeño hilillo de agua. Al final hay un pasamanos instalado no muy fiable, ya que la cuerda está muy deteriorada por el paso del tiempo.

Barranco del Estret

Ya en el camino principal, avanzamos por él abandonando el barranco. Unos metros a la derecha hay una gran roca conocida como "la pedra dels quatre termes". Piedra - mojón que delimitaba cuatro comarcas. A unos 7 metros de ella hay un pozo tapado con un palet sin señalizar.
En el siguiente enlace se cuenta la interesante historia de este hito y de la Casa de L´Estret
 la pedra dels quatre termes.

pedra dels quatre termes

A escasos metros nos internamos por el barranco que aparece a la derecha; pronto vemos un acueducto que cruza la rambla. Este acueducto sirve de límite entre los términos de Petrer y Castalla, y conducía las aguas desde un nacimiento situado en el barranco d´Eixau, tributario del Barranco de la Sarsa, hasta unos bancales situados al otro lado.
El agua era elevada por un molino y depositada en una balsa.


Continuamos hacia arriba y seguimos por el camino de la derecha. A la vista tenemos la Casa de les Coves. A un lado del camino hay restos de un horno de cal.
Seguimos por la parte trasera de la casa y llegamos a otro nacimiento de agua con una interesante y cuidada disposición.
Frente al caño o surtidor de la fuente se encuentran, escalonadas, varias pequeñas balsas con un lavadero donde nadan pececillos de color naranja, una mesa y bancos de obra.


Volvemos hasta el camino que da acceso a la casa y continuamos hacia el Noreste en dirección a la Finca de La Chau. En el camino hay bancales de cultivos abandonados. Por nuestra derecha circula una acequia que, en este tramo, (foto de abajo) va adosada al muro de piedra que sostiene el camino desapareciendo a los pocos metros.


La casona presenta un estado de semi abandono. Detrás de ella, ascendiendo una loma, hay un aljibe abastecido de agua de lluvia. Para ello existe una acequia de 320 metros de longitud, con bastante pendiente en algunos tramos, con el fin de canalizar el agua de escorrentía, pasar por dos cámaras de sedimentación para filtrar las sustancias sólidas que arrastra el agua, previo a la entrada de ésta en el aljibe.

En las dos fotos de abajo se observan dos piletas para abocar en ellas el agua y darles salida al exterior mediante un orificio y posterior llenado de cántaros u otros elementos.
         



Para regresar, volvemos sobre el camino de acceso a la finca y a 175 metros viramos por una senda a la izquierda que conduce al fondo del barranco. A pocos metros volvemos a ver el acueducto que traspasa la rambla, y repetimos el camino de vuelta a la vía verde.

NOTA CURIOSA

En los terrenos por donde discurre esta ruta se realizaron prospecciones para la búsqueda de petróleo, como así queda reflejado en una noticia publicada en el diario El Luchador de 17 de Noviembre de 1931.




martes, 10 de septiembre de 2013

LA CANTERA DE GUADALEST

Ruta realizada el 8/09/2013

El embalse de Guadalest, junto con el embalse de Amadorio y el Canal del Algar, forman la columna vertebral, importantísima, para el suministro de agua a la Marina Baja y, por supuesto, a Benidorm.

El pantano de Guadalest se empezó a construir entre Febrero y Marzo de 1953 y finalizó en 1966. Como dato anecdótico, resulta que nunca se llegó a inaugurar oficialmente.
Remitiéndonos al artículo del Diario El País de 16 de Septiembre de 2.003, titulado "Un pantano con historia por inaugurar" nos recuerda este dato, y ademas:

"trece años de obras de ejecución, con unos métodos rudimentarios, como carros arrastrados por caballos y una tecnología que no es la actual, y sin embargo no se registro ni un accidente laboral..."

El Rio Guadalest nace en la confluencia de los barranco de Favara y Beniarda, en el término municipal de Confrides.
Las aguas que remansa el pantano proceden de las aportaciones subterráneas y superficiales de la vertiente norte de la Sierra Aitana y sur de La Serrella; de los pozos de Beniardá, cerca de la cola del pantano, y de las fuentes del Algar a través de un canal que requiere impulsión para elevar el agua hasta el embalse.

Vista desde la coronación de la presa, del canal del Algar 
y el desagüe de fondo, aguas abajo.

El autor del proyecto fue el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. Juan Aura Candela, el mismo que realizó el proyecto del pantano de Amadorio unos años antes.

Bien situados encima de la presa, o sobre cualquier punto de los límites del embalse, podremos disfrutar de unas vistas extraordinarias, con la Sierra de La Aixortá situada al norte.
En esta ocasión vamos a adentrarnos en la maleza, casi monte a través, donde las vistas del pantano desaparecen, y acechar otro panorama, distinto, pero interesante: La cantera de áridos de Guadalest.

Esta explotación es anterior a la construcción del embalse y hay quien afirma que el material extraído fue utilizado en el levantamiento de la presa.
Esta es una afirmación errónea; en el elaborado informe realizado por la Confederación Hidrográfica del Júcar donde se detallan las obras, materiales y plazos de ejecución no menciona este dato, tan solo se limita a indicar la existencia de una antigua cantera en la descripción que hace del entorno.

Desde la coronación de la presa podemos ver la cantera (con dificultad), hacia el suroeste. En lo alto, y pese a la pinada que la cubre, se puede observar la montaña escarpada formando una hondonada.

"La descripción de este trayecto está realizado en sentido inverso, es decir, en sentido descendente; desde la cantera hasta la presa."

Descripción del paraje

Nada más llegar, se puede comprobar que la vegetación y los árboles vuelven a repoblar el terreno, pero se ve perfectamente la montaña trabajada, con grandes piedras sueltas, y restos de materiales abandonados por los trabajadores.

Barrena

La barra de hierro de la foto, es en realidad una barrena para perforar la piedra y ubicar un barreno para hacerlo explosionar. Está perforada en toda su longitud para que pueda circular el aire en su interior.
Desde nuestra posición, tenemos enfrente un socavón con un muro haciendo de parapeto, y tras él hay otro socavón con rocas sueltas, vegetación a ras de suelo y la vista enfrente de la cantera.

Vista general de la cantera

Bajo de nuestros pies hay una gran cavidad artificial de tres metros de anchura y cincuenta metros de longitud. Está debajo de una peña, rodeada de maleza con mucha humedad. Hay una pared de piedra y una puerta para acceder al interior. En la entrada, en la esquina de la derecha, se observa un pequeño desagüe.
La estancia no tiene ningún tipo de revestimiento y está en buenas condiciones. Está embarrada y a los lados hay charcos de agua.
A quince metros de la entrada hay ubicada en el techo una polea y un cable; y a la derecha una tolva con colgajos de carbonato cálcico.

Polea

Tolva

En toda la estancia se empiezan a crear pequeñas coladas, obra de la filtración del agua en paredes y techo.
Seguimos avanzando y vemos al fondo un montón de piedras. No es un derrumbe; es el material allí abandonado. Subiendo por el montículo se puede observar en la pared de la izquierda otra tolva. Las piedras que invaden la estancia han salido de aquí, desde la superficie.
La pared está húmeda y también hay restos de carbonato cálcico.
Seguimos avanzando y a los poco metros la cueva finaliza. Observamos unas botas de goma abandonada casi fosilizadas.

Fin de la cavidad

Todo indica que la primera tolva que hemos encontrado coincide en la superficie, con el primer socavón antes mencionado y que está colmatado. Posiblemente fuera el primer punto de extracción y una vez finalizado, prosiguieran los trabajos en el segundo socavón, al otro lado del parapeto, y que comunica con la segunda tolva. La cavidad seguramente sirviera como punto de recogida del material extraído en la superficie.
Desde la entrada de la cueva parte hacia el Este un camino, ahora invadido de maleza, que nos lleva a una estructura de dos cuerpos. 
En lo alto de esta construcción vemos (en la foto de abajo), como en la parte inferior hay una roca erosionada y una tolva en la parte superior que comunica con la parte de abajo.



La teoría es que posiblemente desde la cueva de recogida de material, éste fuera transportado en vagonetas sobre raíles para abocarlo en este lugar. Sobre el edificio había un telesférico para transportar la piedra hasta el lugar donde esta el estribo derecho de la presa. 
Encontramos restos de vías de hierro estrechas sobre el terreno, y formando parte del encofrado de la estructura sobre la que estamos.

Estructura sobre la que estaba instalado el telesférico

A pocos metros hay restos de una fuente (seca) con carrizo en su interior.
Desde aquí se vislumbra una senda, ya que cerca de este lugar, hay paredes verticales frecuentado por escaladores, y que conducen hacia abajo.
Antes de llegar al camino que conduce a la presa, hay otro surtidor (seco) al lado de una balsa, utilizado en los años 80 como piscina.
Según mi compañero Rafael, en esa época se usaba para el baño y el agua salia de la fuente.
De la balsa sale un canal para las aguas sobrantes visible desde el camino.
Hay otra alberca, pero mas pequeña, justo al lado del camino a la altura de las escalerilla que da acceso al barco solar. Seguramente estas dos balsas también formaran parte en el proceso de explotación de la cantera.

Balsa y fuente

Componentes de la expedición:
- Vicente
- Rafael
- Sergio

Agradecimientos:
- Jose Luis Gomez (Monnegre). por hablarme de este lugar.

miércoles, 21 de agosto de 2013

TUNEL DEL SUMIDOR

Expedicion realizada el 17/08/2013

José Donat Zopo, del "Grupo Espeleológico Vilanova y Piera" de Valencia, es quien mejor y mas extensamente describe esta cavidad subterránea ubicada en Vallada (Valencia).
Por su interior discurre un río de pronunciada pendiente originando gours, estanques o pozas, donde el agua se embalsa a distintos niveles, cayendo en pequeñas cascadas, y erosionando la roca creando formas curiosas.
La boca de entrada del túnel se encuentra en el Barranc de la Saladella, discurriendo la galería bajo él.
Según el experto el origen del agua podría atribuirse a "diversas aportaciones, activas e intermitentes, cuya reunión da la corriente considerada".
Prueba de ello señala la fuente existente en la "Sala del Desplome" que nosotros pudimos verificar.
Mas importante es la dirección de las aguas. Para ello el 16 de Julio de 1960 se tiñeron las aguas del túnel con 600 grs de fluoresceína. Cuatro días después fué avistada la coloración en la "Fuente de la Seraella" a 700 metros del túnel y 140 metros de desnivel.
El agua del Sumidor es dulce en todo su recorrido, salvo unos metros antes de salir al exterior que atraviesa una capa salina dando como resultado una agua "salmaia".

Se accede a través de un pozo de fácil acceso de unos 7 metros de profundidad. Una vez bajo se nota enseguida el cambio brusco de temperatura respecto de la superficie y la presencia de agua.
El río, desde aquí, se divide en dos; remontando la corriente se denomina "Rio arriba", y descendiendo el curso de las aguas "Rio abajo".


Enfundados con trajes de neopreno iniciamos la andadura aguas arriba. Por regla general se puede deambular en pie y perfectamente erguidos, salvo en determinados pasos que obligan a agacharse o tumbarse para pasar al otro lado.
Dependiendo por donde se pise, la altura del agua puede llegar desde las rodillas hasta el pecho, avanzando continuamente en un perfil caprichoso e irregular.
A pocos metros de la entrada ya hay que inclinarse lo suficiente para evitar una roca de lo alto y comprobar la temperatura del agua. Mas adelante hay un derrumbe de grandes rocas, donde para salvarlas, alguien ha instalado un pasamanos convenientemente.
Hay rocas casi negras, algunas rojas y arcilla adherida en las paredes y entre las grietas. Se observa una especie de costra separada unos dos centímetros de la pared y algunas rocas con un aspecto "chocolateado".


Enseguida me vino a la mente la similitud de este paisaje subterráneo con las vistas de Montnegre y sus alrededores.

Zona de pequeños estanques donde se embalsa
el agua
Pasamos por una zona de paredes negras, donde discurre el río entre ellas. De forma escalonada aparecen los pequeños estanques donde el agua fría y limpia se embalsa y continua en pequeños saltos de agua.
La erosión de ésta sobre la roca ha originado en algunas zonas formas redondeadas y casi lisas. Por donde corre el agua está formado de una tierra marrón dura.. ¿arcilla?...

Vicente, en el interior de una poza
Continuamos y comprobamos la existencia a un nivel superior de las salas "Cavanilles,  Bancobao y Galería Media", reflejadas en la topografía de la cueva.
Pasamos completamente tumbados para salvar un paso estrecho y situarnos en una sala grande con grandes cantidades de tierra y piedra (cantos rodados), sobre todo en el lado derecho del túnel.
En la "Sala del Desplome" los miembros del equipo nos dispersamos para inspeccionar la cavidad. Observamos un afloramiento de agua dulce desde una de las paredes.
Podría ser la fuente a la que se refiere José Donat en la descripción de la cueva.

Frente a nosotros hay grandes bloques de roca amontonados unos sobre otros; entre ellos y con cuidado se ve el agua circular bajo ellos.
Según la topografía, la cueva continúa entre pasos estrechos pocos metros adelante. En este lugar iniciamos el retorno al punto de inicio.

Rafael y Sergio descendiendo el río. Al fondo la boca del túnel
El tramo de Río Abajo, quizás sea más interesante. Es mas largo, de pendiente más pronunciada, y mayores los obstáculos que hay que salvar.
La altura y la anchura de la caverna es mucho mayor, así como el tamaño de los estanques y saltos de agua.
Hay rocas negras tapizadas de tierra color marrón endurecida en paredes y techo. También se observan dos coladas en el margen izquierdo de la galería, sin ninguna señal más de afloramientos estalagmíticos en todo el recorrido.



Llegamos a la sala del salto donde hay una pequeña cascada. Descendemos abruptamente sobre rocas desplomadas, hasta llegar al "Sifón Sospedra" que desemboca en una poza amplia, para encarar con el famoso y fotogénico "Sifón Elías Agost".


En este paso de apenas 50 cms de anchura, solo cabe el casco hasta la altura de los ojos, pasando al otro lado completamente hundidos.



Al otro lado se encuentra la "Galería Nueva", continuando por el "Corredor Donderis" donde hay que salvar varios desniveles con varios estanques, hasta llegar al primer gran pozo conocido como la "Cascada Llopis".
Estamos en una estancia muy grande de techos amplios, donde nosotros hacemos un alto.

Ibamos equipados con todo lo necesario para descender por la mentada "Cascada LLopis", pasar por la "Sala S.A.R", descender por la "Cascada Elorriaga", llegar a la "Sala Vilanova y Piera" para finalizar en la "Galería Terminal".
La sala S.A.R adopta su nombre al servicio de rescate del Ejército del aire que fueron los primeros que se descolgaron por las cascadas mencionadas en el párrafo anterior.

Nosotros suspendimos esta última parte debido al factor tiempo, ya que los anclajes fijados no parecían fiables y había que instalar otros; pero sobre todo, por la falta de experiencia de dos miembros del equipo de descenso en "volado". Por ello se optó dejar este tramo para otra ocasión.
Ver enlace Cascada Llopis - Cascada Elorriaga

Miembros de la expedición:
- Rafael
- Vicente
- Sergio

Fuentes consultadas:
- Río subterráneo "Túnel del Sumidor" (Vallada - Valencia). José Donat Zopo (Grupo espeleológico Vilanova y Piera)

Mas fotos: FACEBOOK

Buscar este blog