domingo, 25 de diciembre de 2016

DOS MINAS DE OCRE EN EL BARRANC DE COCONS

Las galerías investigadas están situadas a ambos lados del cauce del Barranc de Cocons, a escasos metros aguas abajo de una presa de retención, en el término municipal de Muchamiel.
Todo el paraje esta salpicado de excavaciones para la extracción de ocre. Minas horizontales, socavones y pozos, muchos de ellos ocultos por la maleza, con el consiguiente riesgo de caer en ellos si no se anda con cuidado.
El lugar donde se encuentran las dos minas coincide con los límites donde estaba la pertenencia minera de La Felicidad, sin poder asegurar que estas se encuentren dentro de la mencionada demarcación. En la actualidad el trazado del sendero local SL-CV 155 pasa por este lugar finalizando unos metros mas arriba del dique.

Primera excavación

En la ladera derecha del Barranco de Cocons (llamado antiguamente también de Las Codollas), hay una escombrera aplanada donde se encuentra una bocamina.
A tres metros de la entrada hay un lentisco y algunas botellas de cristal abandonadas.


La galería avanza en dirección SE durante 6,60 metros, con un perfil desigual, de una altura oscilante entre 2,50 y 1,60 metros de alto por 1 metro de ancho.
A esa distancia hay una sala de 3,80 metros de larga por 2,50 metros de ancha y de una altura aproximada de 2,30 mts.
A continuación hay una bifurcación: A la derecha hay una pendiente descendente de 7 metros de longitud y de 1,90 metros de ancho y un suelo lleno de escombros. Al final hay un descenso casi vertical con una galería al fondo.
En este lugar hay un pozo de escasa profundidad sin proyección lateral. La galería es de reducidas dimensiones y esta llena de cascotes y escoria. En las paredes se observan marcas de picoletas.
En el techo se observan unas rocas con unas formas ondulantes brillantes. Seguidamente culebrea de izquierda a derecha, finalizando a los pocos metros.





A la izquierda hay un sendero de 7 metros de recorrido que avanza en un nivel superior del precedente. Por encima de él hay un hueco que da acceso a un socavón que comunica con el exterior, sin otra proyección. A la derecha se puede observar un pequeño conjunto estalagmítico.
Al finalizar esa distancia el túnel continúa en dirección S-SO durante 12 metros. En ese trazado hay muretes de piedra a ambos lados. Las dimensiones varían entre 1,80 y 1,54 metros de altura por 1,10 de anchura.
Seguidamente hay una pequeño desnivel de 6 metros. El suelo esta húmedo y gotea agua. El techo en este lugar alcanza una altura de 2,30 metros.




Durante 11 metros mas se prolonga la excavación donde finaliza. En este tramo la anchura es de 2 metros y el techo alcanza una altura de 2,60 metros. A la derecha hay un muro de piedras.

Segunda excavación

En el lado opuesto de la rambla, se encuentra la segunda bocamina a un par de metros por encima del lecho. La excavación se prolonga en un minado de 22 metros de longitud y de unas dimensiones de 1,50 metros de altura por 0,90 metros de anchura.




Está orientada al NE y va girando levemente hacia la derecha. Salvada esa distancia hay un escalón y una sala de 8 metros de larga y 3 metros de ancha con techos altos y un caos de piedras a la izquierda.
Nada mas entrar en la estancia, a la derecha, hay una oquedad y un pozo de 20 metros de profundidad.
Al fondo hay una chimenea a gran altura que comunica con el exterior y al lado un pozo-socavón.
Se observan marcas de barrenos en las paredes.



-------------

Estas dos pequeñas galerías no difieren de tantas otras que se encuentran diseminadas por la zona. Su inspección se ha llevado a cabo para complementar el apartado dedicado a las minas de ocre de este blog.
Como se ha comprobado, son de pequeño recorrido, pero no exentas de peligro. Por su proximidad a una ruta senderista y fácil acceso es recomendable extremar las precauciones en el caso de internarse en ellas.

Miembros de la exploración:

Sergio Gez.


viernes, 9 de diciembre de 2016

MONNEGRE DE ABAJO

Ruta realizada el 8/12/2.016

Monnegre de Abajo es una partida rural del término municipal de Jijona y linda con las pedanías de Feliu, Segorb, Monnegre de Arriba y con Alicante.
Dentro de su área circula el Rio Monnegre, desde unos metros antes del Molino de Capeta y la desembocadura del Barranco de Salinas o Silim, hasta la zona de La Pólvora. Y mas al Norte llega hasta la Mola de Bernat.
La travesía que se describe transcurre principalmente en ese espacio, abarcando un poco mas en dirección Norte, llegando hasta el Barranco de la Fuente de Bernat.
Buena parte del recorrido se realiza por andurriales y por antiguos caminos, hoy en día intransitables, por lo que esta ruta no es apropiada para grupos o iniciados.

La caminata comienza remotando el Barranco de Facorro para visitar la Font dels LLagostins. Desde ahí, a través del antiguo Camino de Bernat, se visita el Barranco y la fuente del mismo nombre.
A continuación se enlaza con el Camino de Agost hasta la entrada del Barranco de Silim o Salinas. Y por último, visita a las yeseras, bajada al Barranco Salado, y prospección de otras pequeñas ramblas, retornando al lugar de inicio por el Camino de la Pólvora

Huerta en Monnegre de Abajo.


Barranc de Facorro

El Barranc de Facorro es una rambla tributaria del Rio Monnegre, de una longitud aproximada de 2 kilómetros, situado dentro de los límites geográficos de Jijona. El barranco desagua por el margen izquierdo del Río, en la Partida de la Pólvora (Monnegre de Abajo), a espaldas del Molí Figueretes.
Nada mas internarnos por su cauce y realizar su recorrido en sentido inverso, es decir, aguas arriba, la rambla se estrecha debiendo esquivar las cañas, ramas y pequeños troncos enredados entre la vegetación que crece, procedente de los arrastres en época de lluvias.



En los primeros 300 metros de camino hay que salvar algunos desniveles donde se han originado pequeñas pozas de agua remansada de la lluvia reciente de los últimos días.
Mas adelante el barranco se abre y una gran masa forestal inunda el cauce entorpeciendo el paso. Por el margen izquierdo se pueden observan unas formaciones geológicas denominadas "ripples".

Rizaduras o Ripples

Cuando se llevan recorridos 600 metros desde el punto de inicio la rambla vira en una amplia curva con una vegetación espesa compuesta de baladre, esparto, lentisco y algunos pinos, impidiendo su continuidad por el lecho del barranco.
A esta altura hay que ascender prudentemente por el terreno blando e inestable de la escarpa y continuar bordeando el barranco desde arriba. En el suelo hay gran cantidad de atochas y unas manchas blancas, (líquenes) que crecen con facilidad en esta clase de suelos yesosos.
Desde la altura se observa la cresta de vegetación que invade la rambla obligando a no continuar por ella durante un tramo.
Deambulando siempre lo mas cerca posible, llega un momento en que la vegetación ya no es tan espesa y ofrece posibilidades de continuar por el lecho de la rambla.
Aprovechando una barrancada que desciende por el lado izquierdo se puede retomar el itinerario por el fondo, debiendo sortear unos cuantos obstáculos y pozas llenas de agua.

Barranc de Facorro desde lo alto

En este lugar, conforme se asciende, el barranco se estrecha. El agua ha abierto un reguero, bastante profundo en algunos tramos, debido a la velocidad, acumulando montones de sedimentos en el lado opuesto.
En el mismo lecho ha crecido un olivo solitario y a su alrededor hay gran cantidad de adelfas y grandes matorrales de esparto.

Mas adelante la rambla se bifurca en dos ramales. Para seguir fielmente el itinerario hay que continuar por la izquierda avanzando en zig zag hasta llegar a un terreno de tierras rojizas. A continuación hay que seguir hacia el NO; a la derecha, el ímpetu del agua ha horadado la ladera formando pequeñas cavidades. Seguidamente grandes matorrales de lentisco obligan a abandonar de nuevo la rambla por su lado derecho y continuar durante unos metros, hasta contemplar un paisaje de tierras rojas y antiguos bancales de cultivo.

Barranc de Facorro

Aun se pueden contemplar olivos y algarrobos principalmente y restos de bancales nivelados con muros de piedra, casi derruidos.
A la izquierda hay un talud de tierra roja (triásica) que conduce al "Camino de Bernat".

Font dels Llagostins

En dirección Norte el camino asciende haciendo su aparición la Casa del Tio Ronda y la Mola de Bernat al fondo, en el paraje de "Segorb".
La casa es una pequeña construcción, humilde, que solo debió estar destinada para resguardar ganado y como refugio para agricultores. Por debajo de ella hay unos pequeños bancales con un nacimiento de agua denominado Font dels Llagostins.

Casa del Tio Ronda

El lugar donde se encuentra el Manantial esta cubierto de vegetación. El agua iba encañada por debajo de los bancales hasta una balsa situada a escasos metros.
La modestia del embalse nos indica que el escaso caudal estuvo destinado únicamente a labores domésticas y al riego de una pequeña huerta.

Es curioso el nombre de la Fuente y complicado averiguar su procedencia, sin embargo hay una solicitud fechada en el año 1914 que aporta datos sobre un alumbramiento de aguas en este lugar.
En el documento Vicente Sirvent Ramos dice ser "habitante en la partida del Monnegre, hacienda Les Figueretes". En la instancia expone que es dueño de unas tierras de secano en las inmediaciones del Río y que "en el mismo sitio, margen izquierda de dicho río, existe un barranco llamado Barranco de la Salina, terreno completamente improductivo y estéril, del Estado y en dicho barranco en dirección Norte, y como a 150 metros del cauce dicho río, hay un punto, que en años de aguas abundantes, suele surgir un pequeño manantial".
En su exposición el Sr Sirvent solicita autorización para instalar un pozo-noria en dicho lugar para explotar la agricultura...

Balsa de la Font dels Llagostins (4,63 x 3,25 metros)

Si nos atenemos a los datos aportados en el documento, el lugar donde se encuentra la fuente no coincide con la descripción del terreno. 
El único barranco que asciende hacia el Norte desde Figueretes es el Barranc de Facorro que en los planos catastrales de esa época no figuraba. El Barranco de la Salina al que alude el peticionario es el que baja desde los Ameradores y desemboca a la altura del Molino de Capeta (Barranc de Silim).
De todas formas este dato no se debe tener en cuenta porque la denominación de "salado o salina" se repite con frecuencia en el paraje de Monnegre.
Frente a la Casa de Planelles desagua otro barranco llamado "Barranco Salado".
Un apunte interesante que puede indicar que la Font dels Llagostins sea la fuente a la que se refiere la solicitud es que a comienzos del siglo XX y los años posteriores el dueño de la Casa del Tio Ronda y los terrenos aledaños eran del propio Vicente Sirvent y que el punto donde está situado el Manantial esta a escasos metros, no del Rio Monnegre, si no de la cabecera del Barranc del Facorro donde hay varios bancales de cultivo abandonados.
En la información anexa del catastro de aquella época se menciona una balsa y riego de cereal, legumbres, olivar, almendros, higueras y frutales.

Camino, Barranco y Fuente de Bernat

Situados de nuevo en el Camino de Bernat, hay que continuar hacia el Norte durante 100 metros. A esa distancia el camino vira hacia la izquierda adentrándose en un collado entre antiguos bancales abandonados.
Cuando se llevan 240 metros desde la intersección, el camino continua por el margen izquierdo de un torrente. En ese punto se entrecruza con el "Azagador Real de Alicante" que continua hacia el Noreste.
A escasos metros de la conflagración del azagador y el Camino de Bernat, existe una fuente escondida en la pequeña barrancada o torrente que circula a la derecha.
El Manantial nace en una oquedad cubierta de un cañaveral. El agua continua saliendo y es conducida a través de una acequia oculta entre el carrizo y la vegetación hasta una pequeña balsa.
A su alrededor hay gran cantidad de huellas de cabras y jabalíes que se acercan a beber.

Nacimiento de aguas en la Mola de Bernat

El Camino de Bernat prosigue entre bancales, convertida ahora en senda, y en tramos desaparecida, descendiendo hasta el "Barranco de la Fuente de Bernat", cerca de la "Casa de los Jaboneros".
En ese punto cruza el Barranco, al lado de un salto de agua. A ambos lados se observa un pequeño sistema de regulación de riegos (acequias y partidores), dirigiéndose a unos bancales aguas abajo.
La casa de los Jaboneros queda al otro lado del barranco, en su margen izquierda.



Barranco de la Fuente de Bernat

El Camino de Bernat continúa hacia el Norte, hasta el "Barranc dels Murtals", pero el itinerario continúa hacia el Oeste por la pista que pasa detrás de la Casa de los Jaboneros (SL-CV 151),  que conduce a la Casa y Fuente de Bernat.
El agua de la fuente nace de una mina y se deposita en una balsa redonda dentro de una finca privada y no ha sido posible visitarla.
A continuación, seguimos por el sendero local que se denomina ahora "Camino de Agost" en dirección Sur. Pronto aparece la señal indicativa de la senda que conduce a Las Mascunas, y a 300 metros hay una bifurcación de caminos: El de la izquierda es un azagador y bordea la Mola de Bernat enlazando mas adelante con el "Camino de la Polvora"; y el de la derecha (Camino de Agost) desciende bordeando un barranco en dirección SO hacia el Barranco de Silim o Salinas.
Se continúa por este último durante 1 kilómetro hasta llegar a una bifurcación señalizada. Se puede optar por descender al Barranco de Salinas o girar hacia la izquierda para visitar los antiguos hornos de yeso y el Barranco Salado.

Barranco de Salinas-Silim


Yeseras y Barranco Salado

La pista que conduce ahora hacia el Este cruza dos torrenteras que alimentan al Barranco Salado de aguas recogidas en las estribaciones de la Mola de Bernat. Mas adelante hay una casa y un camino a la derecha denominado "Camino de la Pólvora"
Entre el camino y el Barranco Salado hay una elevación donde hay enclavados varios hornos de yeso. Desde su cúspide se observa un paisaje extraordinario del Rio y todos los barrancos que arriban a él, y por encima de ellos el Cap de Monnegre, que desde esta posición parece mas grande de lo que realmente es.

Hornos de yeso

El Barranco Salado se prolonga por la vertiente Oeste de la Mola de Bernat y llega hasta casi la Fuente del mismo nombre. Desde ahí realiza su recorrido hasta su desembocadura en el Río Monnegre.
Desde nuestra posición hay que bajar por la ladera de la sierra buscando el lugar mas apropiado porque no hay ningún camino o senda que conduzca hasta el lecho de la rambla.
Desde lo alto se aprecia la variedad cromática de la tierra que compone este paraje.
Una vez en el fondo, el barranco, aguas arriba, esta encajonado con mucho desnivel, obligando a realizar el camino de retorno por el mismo lugar.

Vistas de las margas triásicas alrededor del Barranco Salado





El Barranco Salado no se parece al precedente (Barranc de Facorro), pero se asemeja bastante al Barranco de Silim o Salinas, al tener un perfil ondulante, amplio, aunque no es tan abrupto ni escarpado.

El suelo tiene gran cantidad de barro de las últimas lluvias. Hay gran cantidad de charcos y en algunos tramos se observa correr el agua.
En este lugar han crecido algunos pinos y por el encima del cauce hay algunos cipreses y el monte bajo típico de la región.



Se nota que el itinerario del barranco esta poco o nada frecuentado por excursionistas. No hay restos de basuras ni de marcas de neumáticos de motos como en otros lugares próximos.
Próximo a la desembocadura se observan formaciones curiosas en las rocas y gran cantidad de yeso bandeado como el de la fotografía.


La travesía finaliza en el Rio Monnegre y en el inmenso cañaveral que ha crecido en él. Por el talud de la derecha se puede ascender para observar el espectacular paisaje del Rio.
El camino de retorno se realiza por el mismo lugar hasta llegar al Camino de la Polvora, hasta el punto de inicio.

Vista aguas arriba del Rio Monnegre desde el Barranco Salado.

Croquis de la ruta.

Trazado rojo: Barranc de Facorro
Trazado azul: Camino de Bernat
Trazado amarillo: Sendero local SL-CV 151
Trazado rosa: Camino de Agost
Trazado verde: Ruta y bajada al Barranco Salado
Trazado negro: Camino de la Pólvora


lunes, 28 de noviembre de 2016

LA SIMA DEL SABINAR

La sima del Sabinar está situada en la vertiente NE de la loma del mismo nombre, unos metros por encima de una torrentera, rodeada de restos de antiguos trabajos mineros de extracción de ocre, ya estudiados en este blog.
La cavidad se encuentra fuera de sendas y semi-oculta por un matojo de lentisco. No hay señales de que haya sido explorada con anterioridad por espeleólogos, aunque en el momento de su descubrimiento no desestimamos la posibilidad de que fuera visitada por los propios trabajadores en las prospecciones mineras que se llevaron a cabo en la zona.
La cabecera tiene forma triangular, abierta en el suelo de roca sólida, con unas dimensiones de 1,25 por 0,60 metros en su parte mas ancha.
Instalamos dos parabolt con un nudo de ocho doble gaza con reaseguro, comprobando que la cuerda baja limpia y sin roces.


La sima tiene una profundidad de 22 metros hasta el punto en que se toca tierra en el descenso. Durante los primeros 14 metros las paredes son lisas, húmedas y en algunos sectores embarrada a consecuencia del agua procedente del exterior.
En este tramo el foso es casi circular, con una amplitud de 2 metros.


Vista de la cavidad en el primer tramo

A continuación se abre una sala de 8 metros de altura, tomando tierra sobre un suelo inclinado con paredes altas e inestables. La estancia es alargada con una orientación NE-SO de una longitud de 15 metros.
Desde esta posición comprobamos que la cavidad había sido investigada por mineros, ya que en su interior encontramos restos de muros de piedra y marcas de picoletas en las paredes.
En dirección NE hay un murete de 1 metro de altura y por encima de él, en pendiente ascendente, hay un suelo con escombros (piedra y barro), que se estrecha a medida que se avanza, donde hay una pequeña grieta con pequeñas formaciones estalagmíticas sin posibilidad de continuar.
En este trecho, en la pared de la derecha, se observa una capa de concreciones calcáreas.

 Vista de la sima 
Vertiente Noreste de la cavidad

En dirección contraria, el suelo desciende bruscamente hacia el Suroeste, cubierto de piedras y tierra suelta, donde finaliza en una oquedad impidiendo su continuidad. El interior del agujero es una grieta que sigue descendiendo y estrechándose con algunas formaciones estalagmíticas.
En esta posición algunas paredes son lisas a consecuencia del agua que se ha escurrido sobre ellas, formando una masa de caliza.
Por lo general es un terreno blando, yesoso y por lo tanto inseguro.
Por encima de nuestras cabezas hay un caos de grandes rocas desplomadas, apoyadas unas sobre otras.


------------------

En los trabajos mineros realizados en el paraje del Sabinar se prospeccionaron gran cantidad de cavidades naturales para agrandarlas posteriormente con barrenos en busca de ocre. En alguna de ellas la presencia del mineral animó a los trabajadores su continuidad, pero en otras, como en ésta, al resultar estéril se optó por su abandono.
Pensamos que en origen esta cavidad fue un foso vertical sin mayor proyección y la sala investigada es una estancia artificial abierta en dos direcciones donde se vislumbra un camino o sendero en acusada pendiente y restos de muros realizados con piedras de la propia excavación.
La cavidad esta limpia de basuras al encontrarse alejada de caminos transitados.


Croquis de la cavidad


miércoles, 23 de noviembre de 2016

ALICANTE Y EL AGUA DE NORMANDY

En la prensa nacional de Abril de 1852 figura varios artículos donde se da a conocer el invento de una máquina que convierte el agua de mar en agua potable:
"El Sr Normandy ha inventado un aparato sencillo y poco voluminoso, con el cual, sin gran costo de combustible, extrae del agua del mar, según afirma, gran cantidad de agua potable... Consiste el aparato en una serie de discos sobrepuestos unos a otros y que se comunican entre sí, mediante una especie de canal en círculos concéntricos puestos en un baño de vapor, cuya presión es poco mayor que la atmosférica. El agua del mar circula por estos canales calentados con el vapor, mezclándose después con el aire atmosférico conducido por un tubo que comunica con la atmósfera, se condensa en fin en agua dulce, perfectamente aireada, y llega a un resfriador que tambien está en comunicación con la atmósfera. Este método parece mas fácil y económico, que cuantos hasta ahora se han inventado al efecto".


NORMANDY´S PATENT MARINE AERATED FRESH WATER COMPANY

Alphonse René le Mire de Normandy fue un químico francés afincado en Inglaterra, autor de varios libros sobre química, y patentes para mejora de una amplia variedad de alimentos, incluido el desarrollo de un aparato para convertir el agua de mar en agua potable.
En el año 1851 patentó un aparato para la desalinización de agua de mar, invento que dio lugar a la formación en 1856 de la Compañía "Normany & Co".
Posteriormente el Sr Normandy registró su firma bajo el nombre "Normandy's Patent Marine Aerated Fresh Water Company", donde elaboró un folleto informativo sobre el éxito de su tecnología en varios puntos del mundo, suministrando barcos y fortalezas aisladas de Estados Unidos y otras partes del globo. Por ello la empresa fue premiada en la Exposición Internacional de 1862.

Alphonse René le Mire de Normandy


Alphonse René falleció en 1864 a la edad de 55 años. En su vida fue miembro de varias sociedades y autor además de varios libros de texto y de análisis químico sobre la adulteración alimentaria. Fue solicitado como perito en varias ocasiones en la Cámara de los Comunes y presentó una propuesta para depurar el agua del Támesis con carbón activado, proyecto que finalmente no fue aceptado. 
Tras su muerte la empresa fue regentada por sus tres hijos, cuya dirección recayó en el mayor, Alphonse Louis. Años mas tarde el menor de los tres, Frank, dirigió la empresa alcanzando un notable prestigio.
A finales del siglo XIX los principales constructores de maquinas depuradoras eran empresas inglesas como : John Kirkaldy, A. M. Perkins, Aereated Fresh Water Co, J.J. Royle, Smilie & Robertson, siendo la mas destacada la de Frank Normandy.
El Sr Normandy publico en el año 1909 una prestigiosa obra titulada: "Practical Manual for destillation of sea water"

Grace´s guide to british industrial history


UN PROYECTO INNOVADOR PARA ALICANTE

La escasez y la dudosa potabilidad de las aguas ha sido un mal endémico que ha afectado a la Ciudad de Alicante en toda su historia.
En el año 1875 el Arquitecto José Guardiola Pico elabora un dictámen sobre las aguas de Casa Blanca, Valladolid y Nuestra Señora de los Remedios, dejando constancia sobre el mal estado de los acueductos y el exiguo caudal de agua aflorada.
Dos años mas tarde la situación era dramática ya que según un informe de la Comisión de aguas "el caudal de aguas que surte a la Ciudad viene perdiéndose de día en día, hasta el punto de que se ha perdido por completo el primitivo, y que hoy se surte la ciudad sola y exclusivamente de dos norias abiertas recientemente, y cuya agua, en cantidad de 104 metros diarios, única que se posee, se saca por medio de dos aparatos movidos por dos caballerías... Es urgente la adopción de medidas radicales para evitar este estado tristísimo y deplorable...".
El Ayuntamiento de Alicante se mostraba incapaz por si mismo para resolver el problema y autorizó la apertura de pozos y la continuidad del pozo artesiano de Alfonso Richart en Los Angeles; se desestimaron varias propuestas de particulares; no fructificaron los intentos de traer agua de Almansa y Villena; se intentó la cesión de derechos de la Sociedad del Canal de Alicante para el suministro, o la aceptación de las aguas que proyectaba Salvador Perez Llácer desde Torremanzanas.

El día 2 de Agosto de 1879 D. Julio Pillet y Blanch, representante comercial del Ferrocarril, publica una carta en el diario El Graduador con el objeto de poner en antecedentes referentes al proyecto de instalación de una máquina que convertía el agua del mar en agua potable.
En la misiva el Sr Pillet dice haber establecido un acuerdo con la Empresa sita en Londres, "Normandy y Compañía" para el envío de una de las máquinas destiladoras, de las más pequeñas. "con el objeto de proceder a un ensayo práctico de la conversión del agua del mar en agua potable, tan clara, cristalina y agradable al paladar, como la mejor de los mejores manantiales conocidos".
Al final de la carta incluye el resultado del análisis de los Doctores Enrique M. Noad y Enrique Seheby, ambos Químicos y Doctores en medicina:
"Encuentro esta agua absolutamente libre de materia orgánica... la hallo también brillante sin calor, bien aireada y agradable...considero que esta agua es completamente igual, y por su absoluta carencia de materia orgánica, superior a la que se obtiene de los mas puros manantiales naturales".

El 24 de Julio se hizo el pedido de una máquina depuradora para hacer una demostración de su funcionamiento y presentación al pueblo. La prueba estaba prevista para el siguiente 11 de Septiembre.
El 28 de Agosto llegó Alphonse Louis Normandy, propietario de la fábrica, para asistir a la prueba. Próximamente llegaría la máquina a bordo del vapor "Pinzón".
La máquina se instaló en las posesiones del Brigadier Dionisio Mancha y Uriel en La Cantera. Ese mismo día se presentó el proyecto que llevarían a cabo el mismo Sr. Pillet junto con D. Manuel Ruiz Carratalá y D. Dionisio Mancha. (Estos señores no se establecieron como Sociedad)
Unos meses antes el Sr Mancha firmó un convenio con el Ayuntamiento para dotar de aguas pluviales a la Ciudad, aguas embalsadas en tres depósitos que fueron reutilizados para las aguas depuradas del mar.

Chalet de Dionisio Mancha
(Archivo Municipal de Alicante)

El 11 de Septiembre de 1879 D. Manuel Ruiz Carratalá publica el proyecto para la aprobación del Ayuntamiento como sigue:
"Para obtener 6000 cántaros diarios de agua destilada con las máquinas Normandy y Compañía se necesita invertir un capital de 700.000 reales distribuidos entre el coste de dos máquinas que produzcan 3.000 cántaros diarios cada una, transporte, derechos y gastos de instalación, privilegio, tubería de hierro, fuentes, etc.
Esta suma capitalizada para su amortización en diez años, al módico interés del cinco por ciento anual, representa 1.000.000 rs.
ahora bien: la petición del exponente se limita a asegurar el 36 por ciento del capital, esto es, a reclamar a V.E una subvención de 36.000 reales anuales, pues de otro sería temeraria esta empresa arriesgar un tan importante capital. En cambio el que suscribe se obliga a surtir de aguas potables a la población, en la cantidad bastante que requiera la venta pública, mediante el abono de veinte y cinco céntimos de real por cada cántaro de diez litros.
Además en el término de tres meses, a contar desde la fecha en que sea aceptada esta proposición, quedarán establecidas tres fuentes en la parte baja de la Ciudad, en los puntos que designe el Municipio, entendiéndose que una de ellas se ha de colocar en el puerto: estas fuentes darán a la venta pública 2.000 cántaros de 10 litros cada uno, oséa un total de 6.000 cántaros diarios. Si en el verano próximo o en cualquiera otra época, las necesidades del consumo lo exigiesen, se aumentará la producción en las proporciones convenientes, adquiriendo al efecto las máquinas que sean precisas, sin que por estos nuevos gastos tenga el exponente derecho a mayor subvención que la antes expresada. En garantía del escrupuloso cumplimiento que por parte del exponente se ha de dar a lo convenido, se obliga a tener siempre a disposición del público en uno de los aljibes de la cantera, 40.000 cántaros de agua en buenas condiciones para el consumo".


DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE AGUAS

"La Comisión de Aguas estima que podrían obtenerse 60.000 litros de agua diarios repartidos entre los habitantes del pueblo y la población flotante del puerto, resultando de un litro y medio a dos litros por habitante, cantidad insuficiente siquiera para beber.
Que el agua se vendería a un precio de 29 céntimos el cántaro de 11 litros y medio en las fuentes y a 41 céntimos de real el precio de agua a domicilio.
Queda demostrado que las aguas son insuficientes para saciar la sed del vecindario y su precio no está al alcance de todas las clases de la sociedad. Por este motivo la comisión se pregunta si esta cuestión no es razón mas que suficiente para que el Ayuntamiento declare no procedente la subvención del Sr Carratalá.
Así mismo la Comisión en su informe declara que el exponente no manifiesta de una manera explicita el tiempo por el que se le ha de hacer la concesión, creyendo necesario recordar que solo puede hacer hasta que se realice otro proyecto definitivo de abastecimiento a la población.
La Comisión dictamina que el Ayuntamiento debe remover los obstáculos que puedan oponerse al emplazamiento de las máquinas, tuberías y fuentes; y que debe autorizarse dichas obras, así como la venta de dichas aguas en las condiciones que se proponen mientras no esté la población abastecida de aguas potables".

El Ayuntamiento de Alicante acordó conceder la subvención al Sr Carratalá para la ejecución de su propuesta reiterando la resolución de la comisión "que debe obligarse el Ayuntamiento a remover los obstáculos que puedan oponerse al emplazamiento de las máquinas, tuberías y fuentes.... mientras no esté definitivamente abastecida la población de aguas potables...".

CONDICIONES DEL SUMINISTRO

Diario La Unión Democrática

Este proyecto no tuvo inconvenientes y fue apoyado por los prohombres de la ciudad. El ensayo de la máquina Normandy se realizó en un edificio anexo donde estaba instalada la máquina y se improvisó un banquete donde se dieron cita el Sr Brigadier Dionisio Mancha, el Sr D. Julio Pillet y el Sr Ruiz Carratalá. Este último leyó el resultado del análisis del agua efectuado por el eminente Doctor Soler.
El Sr Soler dio un discurso elogiando la perfección de la máquina, brindando por el Sr Normandy, arrancando los aplausos del público.
Asistió el Gobernador de la Provincia junto con el Sr Bueno, Alcalde de Alicante, presidiendo el banquete, y D. Eleuterio Maisonnave acompañados además de otros ilustres personajes amenizados por la banda de música de la Beneficencia.

El Doctor D. José Soler y Sánchez corroboró los análisis efectuados por los doctores ingleses arriba mencionados y emitiendo su dictámen:

Su grado hidrotimétrico es 5º
Un litro de agua contiene 0,085 gramos de sustancias minerales
Esta exenta de materia orgánica
Contiene 17,78 c.c de aire por litro de agua
No consta la disolución del jabón
Es clara, diáfana, incolora y transparente.

Por cuyos caracteres debe ser considerada como EMINENTEMENTE POTABLE.


La prensa elogiaba sobremanera el artilugio sin poner ningún inconveniente al invento, comunicando que la máquina venía avalada por el éxito en el extranjero. Así el diario La Unión Democrática de 14 de Septiembre de 1879 dice:
"... su empleo se va generalizando por todo el mundo; en Londres, las personas más delicadas consumen el agua producida por las máquinas Normandy; en Bristhon y Croydon sucede lo propio; en la isla de Malta, en Aden (Mar Rojo), en Aquique (América del Sur), las Islas de Galápagos, en la Isla de la Asunción (Pacífico), en Cape, Grast, Castle (Africa del Sur), en Flushing de Holanda, en Hiligoland del Báltico, en las islas de Cabo Verde, en los faros del mar Rojo y en el Hospital Victoria de Canal de Suez, no se emplean para beber otras aguas que las producidas por las destiladoras Normandy.
¿Qué razón hay, pues, para que en Alicante y otros pueblos de España necesitados de aguas potables no se aprovechen de tan prodigioso invento?... ¡Dejémonos pues de preocupaciones vulgares, y marchemos con los adelantos del siglo XIX!".

Las máquinas destiladoras de Normandy también eran instaladas a bordo de barcos, como por ejemplo la ubicada en el "cañonero torpedero Nueva España", buque de la Marina de guerra española, fabricado en el Arsenal de la Carraca en Cádiz, y botado el 8 de Noviembre de 1889 y destinado a prestar servicio en Cuba.
En Junio de 1880 el vapor de guerra "Isabel La Católica" fondeado en el Puerto de Alicante adquirió cinco mil cántaros de agua para completar sus aljibes procedente de la máquina Normandy recién instalada en La Cantera.

The Engineer 13/07/1883

En el Pleno del Ayuntamiento de 26 de Septiembre se dio cuenta de los informes emitidos por los médicos D. Remigio Sebastiá, D. Vicente Navarro y D. Evaristo Manero acerca del análisis por ellos efectuado, declarándolas como "potables, no deben ser nocivas, pero que debe ser confirmado por la experiencia en el uso de las mismas".

En Octubre el Sr Ruiz Carratalá publica la carta enviada al Gobernador en el diario El Graduador con el dictámen de los facultativos Manuel Ausó y Arenas, Juan Bautista Chápuli, Matías Domenech y Vicente Seguí, donde manifestaban que las aguas "son agradables al paladar y pasan desapercibidas al olfato; que no producen peso en el estómago; que contribuyen a la buena digestión de los alimentos; y por último, que cuecen bien pronto las legumbres y las carnes. De los datos anteriores se deducen dos conclusiones importantes 1ª Que estas aguas reúnen todas las condiciones y principios salutíferos que corresponden a las potables. 2ª Que estan exentas de sustancias nocivas que impurifican dicho líquido.... Por todo lo expuesto consideramos a las aguas del mar destiladas por las máquinas Normandy como potables y de excelentes condiciones para el consumo público".

Breve explicación del proceso de destilación
(El Constitucional 13-09-1879)

EJECUCIÓN DEL PROYECTO NORMANDY

La patente de la máquina que se instaló en Alicante estaba en posesión de un ciudadano de Londres llamado Heriberto Carey Howes Mc Crea, donada por S.M el Rey Alfonso XII por un espacio de 5 años.
A finales de Septiembre el Sr Carey traspasó la licencia al Sr Ruiz para "fijar, establecer, y explotar las máquinas que se construyan por A. Normandy Stilwell y Cª... en un radio de once kilómetros y ciento cuarenta y cinco metros en linea recta de la Casa Consistorial... por la cantidad de 16.000 pesetas para la instalación de una máquina que produzca 6.000 galones de agua potable cada día...".

A Finales de Enero de 1880 quedó instalada la máquina con resultado satisfactorio. Y a últimos de Marzo llegó a bordo del vapor "Luis de Cuadra" la tubería de hierro sistema petit para la conducción de las aguas desde La Cantera hasta las fuentes.
El día 1 de Abril el Sr Ruiz solicita autorización para abrir la zanja para la colocación de la tubería a espera de la llegada de las tres fuentes construidas y procedentes de Inglaterra.

Diario La Provincia

Las tuberías dentro de la población debían ir por las Calles de la Aduana, Plaza de Alfonso XII, Calle de la Princesa y Plaza de la Constitución; así como la colocación de una fuente en la Plaza de Alfonso XII y otra en la esquina S.E de la Plaza de la Constitución.
El 9 de Marzo de ese mes comienza a extenderse la cañería avanzando con rapidez su ejecución.
D. Manuel Ruiz Carratalá da a conocer el primero de Mayo la apertura para la suscripción de abonos para el servicio de agua a domicilio bajo las siguientes condiciones:

-El precio será de 10 céntimos de peseta por cántaro de diez litros.
-El importe de los abonos se cobrarán semanalmente.
-Limitada por ahora la producción del agua Normandy a unos 3.000 cántaros diarios, los pedidos de abono serán servicos por orden riguroso de la fecha de suscripción.

Los interesados debían dirigirse a la Calle Gravina 14 y 16

Diario La Unión Democrática

A principios de Junio quedó terminada la instalación de las fuentes de la Plaza de la Constitución y Plaza del Mar o Alfonso XII. Mientras tanto se seguía suministrando agua desde el antiguo aljibe ubicado desde ésta última.
En esas fechas Dionisio Mancha arrienda a Manuel Ruiz "tres algibes que existen en el edificio denominada La Británica... con sus vesantes correspondientes y el agua pluvial que existe y se recoja en dichos algibes o depóstios y la bomba de servicio de los indicados algibes; todo el terreno que D. Manuel Ruiz Carratalá necesite al Este y Sur de los expresados algibes pra establecer todas las máquinas que tenga por conveniente para convertir en aguas potables, las aguas del mar; un almacén depósito de carbón para alimentar dichas máquinas...;todo el terreno quesa necesario a la parte Sur y Oeste para colocar cañerías...; y una casa habitación inmediata..; todo por el tiempo que lo necesite Manuel Ruiz Carratalá... por un precio de 3.000 cada año...".
El 21 de ese mismo mes se inauguró el servicio a domicilio teniendo gran acogida; como consecuencia de ello se tuvo que duplicar el número de carruajes para atender a la demanda.


La máquina fue un éxito y nadie puso en duda la calidad de las aguas. El diario "El constitucional" de 23 de Junio de 1881 en un extenso artículo dice en uno de sus párrafo:
"En sierra Itana, a una considerable altura, brota la fuente de las siete piedras, rodeada de tomillos y de rudas, de romeros y salvias que hacen el papel de mimbre, retratándose en aquellas linfas hermosas y no difiere la calidad ni la esencia de aquellas aguas de las que produce por medio del artificio mas ingenioso la máquina Normandy".

A finales de Octubre se abrieron las fuentes para el suministro del agua de Normandy.

Manuel Ruiz Carratalá (Colección Guardiola Viudes)

-----------------

CESE DEL SERVICIO

La Ciudad de Alicante pronto dejó de tomar aguas desaladas del mar, porque tan rápidamente como se había ejecutado este proyecto, a la misma velocidad dejó de prestar servicio.
El motivo puede estar justificado por el alto precio del agua, sobre todo para el pueblo llano, y a la intrusión de otros proyectos que ya se estaban llevando a cabo al mismo tiempo del de Normandy.
El médico Evaristo Manero opinó sobre las consecuencias fisiológicas del agua desalada, describiéndolas de "excelentes, sin embargo creímos notar entre sus efectos, que vigorizaba el organismo con su prolongado uso, produciendo especialmente entre los individuos sanguíneos, un notable eretismo que les obligaba a suspenderlas".

En cuanto a los estudios llevados a cabo en la Ciudad, por su importancia se puede citar la actuación de Antonio Mas y Gil en el año 1879, cuando realiza un convenio para la excavación de la Mina Santa Rosa; a Jose Carlos de Aguilera por la compra de los terrenos y fuentes de La Alcoraya a Manuel Carratalá y Julian de Ugarte; y a Juan Alted y Navarro por su proyecto de Aguas del Sagrat.

El Sr Mas y Gil abrió una mina en Los Angeles y las aguas salían a la superficie en Las Carolinas, concretamente en lo hoy es la Plaza América, donde se instaló una fuente, denominada Fuente del Remedio
Esas aguas fueron analizadas por el Doctor Soler y calificadas como No Potables.
Jose Carlos de Aguilera compró las fuentes de La Alcoraya y llegó a acuerdos de servidumbre y compras de los terrenos que median entre la pedania hasta Alicante, donde construyó el último depósito en un terreno donado gratuítamente por la familia Lafora en el Huerto de Valladolid.
Esas aguas no eran óptimas para el consumo pero tildadas como potables.
En 1883 el Sr Aguilera cede todos los derechos a una compañía de la que él formaba parte, The Alicante Water Works.
Juan Alted y Navarro de la mano de Mariano Esteve llega a un acuerdo con el Ayuntamiento alicantino para surtir de aguas a la Ciudad, donde se instaló un depósito en el Paseo Duque de la Victoria, frente a la plaza de toros. (justo en la bifurcación de la Avenida de Jijona y Avenida de Alcoy).
El Doctor Soler en un análisis matiza "Del anterior análisis, resulta que la sustancia analizada no es nociva a la salud y aunque no reúne las condiciones químicas de las aguas potables, su estudio fisiológico práctico, demuestra que puede hacerse uso impunemente de dicho líquido, en las diversas necesidades de la vida".

Ninguno de estos tres proyectos aseguraba el "abastecimiento total a la población de aguas potables". Los tres surtieron a la Ciudad al mismo tiempo de aguas de dudosa o nula calidad para consumo humano, pero aún así hicieron desaparecer el invento de Normandy que casi quedó relegado al olvido.
Solo en el año 1885 la prensa local hace eco sobre la posibilidad de volver a utilizar la máquina de Normandy con sus "aguas potables" a consecuencia de un brote de cólera en la Ciudad..

El asunto finalizó ahí....

Fuentes Consultadas.

- Prensa Histórica
- Royal Society of Chemistry. nº 66
- Grace´s guide to british industrial history.
- La ingeniería y el descarte artefactual de la desalación solar de agua. Nelson Arellano-Escudero.
- Revista The Engineer.
- Diario The London Gazette
- Archivo Municipal de Alicante.










lunes, 31 de octubre de 2016

EL SABINAR DE LA FAMILIA GHIGLIONE

El Sabinar es un área de terreno sobradamente conocido, situado al Norte de San Vicente del Raspeig. Conocido mas que nada por el intento de urbanizar la zona y construir en él un campo de golf, proyecto que afortunadamente no se llevó a cabo.  Por encima de él se encuentra un macizo rocoso denominado Peñas Rojas, cuyo punto mas alto es la cima de La Escobella, linea divisoria de los términos de San Vicente, Tibi y Muchamiel.
Hacia el Este destaca la loma del Sabinar donde confluyen los lindes de Muchamiel y San Vicente. Al Noreste se encuentra el vértice del Béc del Aguila, y entre éste y la Escobella se encuentra la Loma Guendo y Planet de Tochar que sirven de barrera geográfica al municipio sanvicentero por este lado.
Buena parte de ese territorio correspondían a las fincas El Sabinar y Peñas Rojas, que se unirían mas tarde como una sola convirtiéndose en la más extensa del término.

Sabinar-Peñas Rojas

Toda la superficie la componen pequeñas elevaciones, siendo las mencionadas con anterioridad las de mayor altitud, y son las que sirvieron de base para delimitar el Municipio.
En la actualidad es un terreno baldío y tuvo que serlo también en el pasado, ya que la composición de sus tierras impedía su explotación para el cultivo. Solamente en algunas vaguadas y pequeñas barrancadas crece algún árbol (pinos y pequeños algarrobos), formando todo el paisaje monte bajo (arbustos leñosos, esparto, corona de fraile, etc.).

Francisco Canals en su libro La desamortización en Sant Vicent del Raspeig, hace un estudio de estos terrenos y de los otros que fueron subastados a raíz de las leyes desamortizadoras de Madoz de 1 de Mayo de 1.855 y 11 de Julio de 1.856 (Loma Redonda- Loma Alta y Serreta de Ramos), pertenecientes al Estado.
Entre lineas podemos leer la escasa o nula valoración agraria del paraje: "Serreta de Ramos y Loma Redonda-Loma Alta; y el monte de propios, Peñas Rojas como "montes de piedra, deforestados... su aprovechamiento agrario son nulos o muy escasos y a nadie interesan para la agricultura. En el Sabinar son muy escasa en pastos... abundan bancos de piedra. En la Loma Alta y Redonda, piedra arenisca con margas flojas y arcillosas". F. Canals apunta ademas que "en esa época continuaban siendo públicas por sus pésimas condiciones edafológicas y lo imposible de un aprovechamiento mínimamente rentable".

El monte Loma Sabinar esta situado en las partidas de Boqueres y Tossal Redó y comprendida en dos términos municipales. Inicialmente el remate fue adjudicado a Cipriano García y Torregrosa por la Junta superior de ventas de bienes nacionales en el año 1.866. A continuación la finca fue cedida a Vicente Sempere y Martinez, que a su vez la traspasó a Eduardo Bosch y Pallares en el año 1873.
En el año 1883 D. Federico Ghiglione y Brotóns de cuarenta años adquiere los terrenos ocupando una extensión, fuera de los terrenos ocupados por particulares, de 121 hectáreas y 60 áreas.
El Sr Ghiglione compra las tierras por un precio líquido de 1.850 pesetas o 7.400 reales vellón, en monedas de oro y plata, obligándose a pagar los cuatro plazos restantes de 100 pesetas cada uno hasta alcanzar el precio de subasta o remate del monte.
Años mas tarde Federico Ghiglione adquiere la finca de Peñas Rojas a Manuel Ferrandiz y Pastor y otras tierras a los herederos de éste.
En Noviembre de 1892 solicita el nombramiento de Juan Sabater como guarda particular para la custodia de 20 hectáreas, 68 áreas y 16 centiáreas de tierra en el Sabinar y 538 hectáreas de monte denominado Peñas Rojas. Un año antes inicia el expediente para la declaración de colonia agrícola a la finca El Sabinar.
En 1898 compra a Dña María Pastor y Ferrándiz 96 tahúllas de tierra secana plantada y campa con casa y corral en el punto denominado Llano de la Olivera por 1.500 pesetas. (Finca La Africana).
En el año 1.900 el Sr Ghiglione redacta su segundo testamento. En el documento no se refleja las propiedades y adquisiciones del testador, aunque sí menciona "que mi esposa Dña Teresa Román y Román, ocupe por todos los días de su vida las habitaciones de la derecha que hay en las casas de las haciendas denominadas El Sabinar y La Africana, sin que nadie pueda oponerse a ello ni molestarla en lo mas mínimo".

Casas de La Africana y El Sabinar

Federico fue el miembro mas destacado del clan familiar. Fue hijo de Agustin Ghiglione Orlandi y Vicenta Brotons y sus hermanos fueron: Sixto, Agustín, Enrique y Maria del Rosario Ghiglione Brotons.
Esta última se casó con Julio de España Blazquez y tuvieron dos hijos: Aurora y Julio de España Ghiglione. Federico se casó con Teresa Román y Román sin descendencia.
Los demás hermanos permanecieron solteros y se afincaron principalmente en la Hacienda El Sabinar.
En Febrero de 1897 Federico que contaba con 54 años se asocia con sus hermanos Agustín y Enrique para la creación de una Compañía de negocios y operaciones mercantiles con la denominación de "Federico Ghiglione y Hermanos", con un capital social de 3.000 pesetas. La duración de la empresa fue breve, disolviéndose en Abril de 1.901.
En el año 1900 figura como director de la Sociedad Minera La Oriolana, propietaria de cuatro concesiones de hierro en el Cabeçó d´or, en Busot.

Árbol genealógico

Minas de ocre del Sabinar

Esos terrenos, estériles para la agricultura y el pastoreo, fueron aptos para la ejecución de labores mineras de extracción de ocre. En las tierras que median entre el Tossal Redó y el Bec del Águila, Barranco de Cocons o La Codolla, la loma del Sabinar, la Sierra Pelada y los alrededores de la Casa El Sabinar se demarcaron varias pertenencias mineras para explotar el mineral.
En la loma Sabinar se autorizaron cinco concesiones a finales del siglo XIX: El Sabinar, Ampliación al Sabinar, El Sabinar Segundo, Ampliación al Segundo Sabinar y La Milagro.
Las dos primeras propiedad de Sixto Ghiglione, las dos siguientes a cargo de Federico Ghiglione, y La Milagro de Nicolas Sanchez.
El área de la mina El Sabinar ocupa dos términos municipales; la Ampliación al Sabinar está en la ladera Sur, en el término de Muchamiel; el Sabinar Segundo y su ampliación ocupa los dos términos, llegando hasta el Norte de la mina "La Justa" y Barranco de Cocons. Y la Milagro, excepto una franja de terreno que se encuentra en San Vicente, se sitúa en Muchamiel.

En Agosto de 1891 el Gobernador Civil concede el título de propiedad de la mina denominada "El Sabinar" a Sixto Ghiglione con el expediente número 748 compuesta de 5 pertenencias mineras.
En Julio de 1894 solicita y adquiere la concesión de la "Ampliación al Sabinar" con el expediente número 823 de 12 pertenencias mineras.
En Noviembre de 1891 fue demarcada la concesión "El Sabinar Segundo" con el expediente número 769 de 12 pertenencias a favor Federico Ghiglione, y en Abril de 1894 se demarcó la "Ampliación al Sabinar Segundo" de 8 pertenencias mineras.

Demarcación de minas en la Loma Sabinar

En Enero de 1897 tras un largo período de convalecencia causado por un accidente, fallece Sixto Ghiglione en la Hacienda El Sabinar sin haber otorgado testamento.
Al no haber descendientes sus cuatro hermanos se convierten en sus herederos. En la escritura solo figura una acción de la Sociedad Los Diez Amigos, constructora del barrio de Benalúa y un terreno en la Calle Foglietti de Alicante, obviando las minas de ocre.
En la comparecencia Federico, Agustín y Maria del Rosario, viuda ya de Julio de España manifiestan su renuncia a su parte de la herencia, pasando todo a su hermano Enrique. Este último mediante una escritura posterior fechada en Octubre de 1906 se adjudica las minas de ocre.
La mina El Sabinar estaba valorada en 1.000 pesetas y su Ampliación en 2.400 pesetas.

click para ampliar
Anuncio del fallecimiento de Sixto Ghiglione. El Ateneo. 30-01-1897

Firma en la Escritura de renuncia por los hermanos Ghiglione

En dicha escritura se describían las minas de la siguiente manera:

Mina El Sabinar esta situada en el paraje nombrado "El Sabinar", términos municipales de Muchamiel y San Vicente, en esta provincia, que consta de cinco pertenencias mineras de hierro, que componen cincuenta mil metros cuadrados. Con arreglo a la explicación adjunta al plano, las visuales de referencia a puntos fijos son, desde el punto de partida al Bec del Aguila, rumbo Este dos grados Sur, a la cúspide de la Escubilleta, rumbo Norte, dieciseis grados treinta minutos, Oeste, trescientos cuarenta y tres grados treinta minutos, a la cúpide de la Sierra de Chirau, rumbo Oeste, treinta y ocho grados treinta minutos, rumbo Norte, trescientos ocho grados treinta minutos; y las líneas de demarcación son, desde el punto de partida a la primera estaca, rumbo Este, cincuenta metros; de la primera a la segunda, Norte, trescientos metros; de la segunda a la tercera, Este, cien metros; de la tercera a la cuarta, Sur, quinientos metros; de la cuarta a la quinta, Oeste, cien metros; y de la quinta estaca a la primera, rumbo Norte, doscientos metros, siendo el sitio de los mojones la ladera, y sus lindes por todos los rumbos con terreno franco, teniendo próximo al Este el registro minero "La Milagro" número setecientos cincuenta y uno.
La deslindada mina fue concedida a Don Sixto Ghiglione por el Señor Gobernador Civil de esta Provincia, que le expidió el oportuno título de propiedad con arreglo a la legislación de minas, con fecha tres de Agosto de mil ochocientos noventa y uno...."

Ampliación a la Mina El Sabinar. Esta mina según el plano de su demarcación que se acompaña al título, está situada en el paraje nombrado "Lomas del Sabinar", términos Municipales de Muchamiel y San Vicente, en esta provincia, constando de doce pertenencias de hierro que componen ciento veinte mil metros cuadrados. Con arreglo a la explicación adjunta al plano, esta mina tiene su punto de partida en la mina "El Sabinar", antes deslindada; y si bien no constan los visuales de referencia a los puntos fijos de demarcación, esta se determina claramente  por las siguientes lineas: desde el punto de partida a la primera estaca con rumbo Oeste, cincuenta metros de longitud, sitio del mojón, El Sabinar; de la primera a la segunda estaca, rumbo Sur, cien metros, sitio del mojón "Barranco del Sabinar"; de la segunda a la tercera, Oeste, cien metros, sitio del mojón, "El Sabinar"; de la tercera a la cuarta, Sur, trescientos metros, sitio del mojón, terrenos de Manuel Aracil; de la cuarta a la quinta, Este, cuatrocientos metros; de la quinta a la sexta, Norte, cien metros; de la sexta a la séptima, Este, cien metros; sitio de estos tres últimos mojones "El Sabinar"; de la séptima a la octava, Norte, cien metros, sitio del mojón, la tercera estaca de la mina "La Milagro"; de la octava a la novena, Oeste, trescientos metros, sitio del mojón, la quinta estaca del Sabinar, y de la novena a la primera estaca del Sabinar, lindando al Este, con la mina El Sabinar, número setecientos cuarenta y ocho; al Norte con la Milagro, teniendo, por los demás puntos su punto de contacto con El Sabinar, número setecientos sesenta y nueve".

Imágenes del vértice geodésico y explotaciones mineras en la Loma Sabinar

En Mayo de 1907 Enrique redacta testamento, legando sus bienes a su hermana Rosario y en su defecto a sus sobrinos Aurora y Julio.
Justo un mes mas tarde Enrique vende a su sobrino Julio de España Ghiglione las minas de ocre por su valor de tasación de 3.400 pesetas.
Unos días después de haber realizado la venta Julio de España arrenda las mencionadas minas a su tío y anterior propietario Enrique, por tiempo indefinido por una suma anual de 250 pesetas.
En Marzo de 1.908 Enrique Ghiglione fallece a la edad 63 años.

En Agosto de 1.905 Federico Ghiglione otorga testamento legando a su esposa Dña Teresa Román y Román una casa en la Calle Mayor de San Vicente, ropas, joyas, alhajas y 5.000 pesetas de un seguro contratado con la Compañía londinense "The Gresham Life Assurance Society".
En cuanto a las minas de ocre "Sabinar Segundo" y "Ampliación al Sabinar Segundo" las transfiere a su hermano Enrique como usufructuario vitalicio y en caso de fallecimiento de éste a sus sobrinos Aurora y Julio de España Ghiglione.
En la cláusula séptima de la escritura se indica que si al fallecer se debiera alguna cantidad es su voluntad que su esposa atienda a su pago  con la venta de todos sus bienes, incluso las minas de ocre.
Federico fallece el 4 de Julio de 1906 en su casa del Sabinar.

En el documento solo figura los bienes enunciados, aunque era propietario de gran cantidad de tierras en San Vicente y otras en el término de Tibi. Posesiones que tras su muerte fueron traspasadas a Federico Guardiola Forgas en concepto de unos préstamos impagados.
El destino de las minas de ocre de Sixto y Federico fueron a parar a manos de Julio de España Ghiglione y al Sr Guardiola Forgás según las estadistica de minas de 1917.


En los años posteriores las excavaciones prosiguieron en las concesiones de la Loma del Sabinar. Por ejemplo, en un informe de 1927 cita a "tres pequeñas minas de El Sabinar con una producción de 1.350 toneladas de limonita".

En una guía comercial de Alicante hay un anuncio de la fábrica de ocres molidos de "la mina del Sabinar" de Federico Ghiglione. Ignoro si la fábrica o almacén donde se manufacturaba el producto era la misma que unos años mas tarde figura a nombre de su sobrino Julio de España en el Barrio de Las Carolinas, en Alicante.
Lo que si que parece seguro es que el mineral se trataba primeramente en la casa del Sabinar. En los mapas catastrales de comienzos del siglo XX aparece un molino de ocre en un lugar elevado a espaldas de la casona, justo a lado de un acueducto.


Lugar donde estaba ubicado el molino de ocre

El Sabinar en la actualidad

El lugar mas representativo de todo el paraje es quizás la Hacienda El Sabinar. Tanto la vivienda, las instalaciones y elementos anexos están abandonados y saqueados.
En dirección a Peñas Rojas el terreno todavía conserva las marcas de la roturación para el aparcelamiento de la finca con el fin de construir viviendas y un campo de golf. A esto hay que sumarle la afluencia de ciclistas y motoristas creando gran cantidad de trialeras en toda la zona abarcada en este artículo.
En cuanto a la loma Sabinar, toda su superficie es un espartizal con gran cantidad de piedras y lascas sueltas que dificultan el ascenso.
En toda la ladera, hasta casi llegar al vértice, se encuentran los pozos y socavones realizados para la extracción de ocre. Muchos de ellos han sido explorados y se les ha dado un nombre para ubicarlos adecuadamente. El objeto de esa investigación tiene como finalidad el estudio de los trabajos y las condiciones en que éste se ejecutaba, por los mineros en el pasado.

Excavaciones en la Loma Sabinar.

---------------

En el siguiente enlace están las exploraciones de las minas ubicadas en el paraje que nos ocupa y de otras situadas en las proximidades, así como una crónica general sobre las exploraciones y fábricas de ocre en San Vicente y Villafranqueza.

Enlace:
Minas de ocre

Fuentes consultadas:

- La desamortización en Sant Vicent del Raspeig. Francisco Canals Beviá
- Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig. Libros de Actas siglo XIX
- Boletín Oficial de la Provincia de Alicante.
- Archivo Histórico Provincial de Alicante. Protocolos Notariales.
- Archivo Municipal de Alicante. Libro de nacimientos.

Buscar este blog