sábado, 29 de agosto de 2015

A TRAVÉS DEL BARRANCO DE SEGURÓ Y EL RÍO DE SELLA

El Barranco de Seguró tiene su cabecera en el término municipal de Alcolecha, a espaldas de la ermita y Finca de Villaserra y finaliza en la confluencia con el Barranco de Tagarina, denominándose a partir de aquí Río de Sella.
A un kilómetro de su arranque el barranco penetra en tierras de Sella y serpentea en un terreno enmarañado y abandonado, donde existen en la actualidad restos de antiguas infraestructuras hidráulicas que abastecían a masías y tierras hoy arruinadas.
Infinidad de plantas espinosas, árboles caídos, maleza y leña entorpecen la caminata a través de los senderos y caminos construidos en el pasado para acceder a los campos de cultivo y al cauce del río. La dificultad se multiplica si lo que se pretende es seguir por encima del canal conductor de las aguas para tantear su recorrido.


Vista del fotogénico edificio del Mas de Seguró

La conducción de aguas del Mas de la Cova de Dalt

En las inmediaciones del cruce de la CV-778 que conduce a Relleu se encuentra el Mas de la Cova de Dalt. A comienzos del siglo XX el propietario de estas tierras era D. Enrique Pons Artés, junto con el Mas de la Cova de Baix y una tercera hacienda al lado del Barranco de La Rapella.
De la edificación principal solo quedan en pie algunos muros y restos de escombros. Pegada a la casa hay una gran balsa rectangular en buen estado de conservación de unas medidas de 13x20 metros. Cabe suponer que en su día tuviera una plataforma que la cubriese. La entrada del agua se encuentra en su lado NO y la salida en su vertiente Sur. El agua afloraba al exterior mediante una compuerta situada debajo del embalse a través de una pequeña galería cerrada con una puerta metálica.

Vista de la entrada de aguas y aliviadero situado encima de la compuerta

Galería y compuerta de la balsa

Entre el desvío existente hacia el Mas de Porchí y la balsa, existe, a la izquierda del cauce, una senda que mas adelante se convierte en camino, invadido todo de matorral espinoso. Esta vía comunicaba el Mas de la Cova con unos bancales y posiblemente para acceder al inicio de la conducción de aguas de la finca.
Entre el camino y el lecho del barranco nace una acequia de 550 metros de longitud, prácticamente invisible a consecuencia de la vegetación que la cubre. Se hace peligroso andar por encima de ella ya que no se sabe bien donde se pisa, con riesgo de resbalar y caer en un terreno vertical lleno de zarzas y enredaderas.

Partidor o pozo de decantación al inicio del canal

En algunos tramos se observa a lo largo del canal restos de tuberías de distintos materiales semienterradas.
El conducto nace en un lugar donde el cauce del barranco está casi al mismo nivel. Debido a la gran cantidad de masa vegetal que invade todo el entorno es imposible apreciar ninguna obra de derivación hacia el canal o de modificación del lecho de la rambla.

La Cova Fumada

Siguiendo el curso del barranco se pueden observar bancales abandonados construidos sobre el mismo cauce, colonizados del mismo modo de plantas salvajes invasoras.
Debajo del Mas de la Cova de Dalt siguiendo la carretera hacia Sella, se observa a la derecha del barranco, una excavación en un muro vertical donde hay practicados varios abrigos que posiblemente sirvieran para dar cobijo a pastores y como redil para el ganado.

Interior del abrigo principal

Alrededor hay una superficie aplanada protegida por muros de piedra seca y en la entrada de las cavidades hay levantadas paredes formando habitaciones con piedras unidas con argamasa.
De las paredes verticales penden varias plantas enredaderas como se pueden ver en la foto.
El acceso a este lugar es también complicado ya que hay que andar sobre piedras inestables y apartando plantas punzantes.



La conducción de aguas de La Rapella

Un poco mas abajo de la Cova Fumada se encuentran a la izquierda de la carretera las ruinas del Mas de la Cova de Baix. Tras un par de revueltas, comienza en el lado derecho del barranco, el canal de aguas en dirección al paraje conocido como La Rapella. Topónimo diminutivo del latín "Ripa" que significa "a la orilla de un río".
Cerca de la desembocadura del Barranco de Tagarina, nombre derivado de "tagarí" que significa "moro de frontera", hay una toma de aguas construida en un macizo rocoso, donde hay instalada una moderna conducción de tuberías de pvc. Ambas obras son de la misma época, e instaladas sobre una construcción anterior. 

Toma de aguas de La Rapella

La acequia en todo su recorrido está labrada en el suelo, sin que haya signos de obras de mampostería. En origen debió ir descubierta ya que no hay nada que indique lo contrario. 
El canal avanza bordeando la loma sobre el que va asentado tomando altura respecto al cauce de la rambla. En todo este recorrido hasta el final llama la atención la cantidad de bancales colgados de las laderas, desde su base hasta la cima. La construcción de bancales elevados sobre la montaña estaba motivada en el pasado por la necesidad de crear tierras de cultivo ante la ausencia de terreno llano.

Canal de La Rapella

Cuantas mas terrazas mejor, teniendo en cuenta que una parte de ellas quedaba en barbecho todos los años, quedando por lo tanto improductivas.
Se construían siguiendo la cota de nivel, excavando, aplanando y nivelando el terreno con gran esfuerzo, levantando posteriormente los muros con la técnica de piedra seca con los materiales de la propia excavación.

La fotografía siguiente muestra un muro de piedra seca con peldaños sobresalientes de acceso a los bancales.


La acequia de La Rapella tiene una longitud de 2.210 metros y discurre en medio de este paisaje de bancales aterrazados. El canal conduce hasta una pequeña explotación ganadera en ruinas llamada La Rapella de Dalt. En este lugar la acequia desaparece a consecuencia de las roturaciones en la zona.
A 350 metros antes de finalizar hay una balsa con una fecha impresa en el cemento del año 1955 abastecida con aguas del canal que pasa justo al lado. En el camino hay otra vetusta balsa escondida entre la vegetación, alimentada casi con seguridad de la conducción que nos ocupa.
Se observa también un partidor de aguas y una reguera en dirección al Mas de La Rapella dels Ballesters, propiedad de D. Francisco Martinez, utilizado en la actualidad como redil para el ganado.

Mas de La Rapella dels Ballesters

La conducción de aguas de las Masías de Sagnon

En la Partida sellarda de Sagnon se encuentran dos viejas masías próximas entre sí denominadas Mas de Sagnon de Dalt y Mas de Sagnon de Baix. En la actualidad se encuentran abandonadas y contaban en el pasado con un suministro de agua casi exclusivo para sus necesidades.

Vista general de las dos Masías de Sagnon


No se conoce con certeza de donde proviene el topónimo de Sagnon. Es un apellido de origen francés vinculado posiblemente a la existencia de personas de esta nacionalidad relacionadas con la explotación vitivinícola en la comarca.
En terrenos de Alcolecha pero casi en la linea divisoria que divide este municipio con Sella, existe una masía en ruínas denominada Mas de L´Agnón.
En el punto donde se unen las aguas del Barranco de Seguró y el Barranco de Tagarina existe, oculto por la vegetación, un dique de derivación o azud que dirigía las aguas hasta las mencionadas fincas de Sagnon.
Desde el punto de toma una acequia avanza pegada a la carretera paralela a ésta durante varios metros, para continuar por el margen izquierdo de la calzada. Atraviesa unos bancales productivos bordeando la elevación del Morro de la Creu en el paraje denominado La Retura, y se prolonga siguiendo la cota de nivel para finalizar a la altura de la balsa de Sagnon, varios metros por encima de la carretera, haciendo un recorrido de 1.500 metros.


Tramos de la acequia de Sagnon
En su recorrido y unos metros antes de llegar al embalse de la finca hay un partidor que permitía desaguar en una pequeña balsa triangular existente en el margen derecho de vía.
Seguidamente el agua se precipitaba velozmente en dirección a la balsa. Justo en el lugar donde se encuentra el estanque pasa el azagador del Aguilar en dirección a lo alto de la Peña de Sella.
El vocablo "Retura" mencionado, guarda relación con las faenas agrícolas de antaño y significa "tierra labrada por primera vez".

En la fotografía siguiente se aprecia el Mas de Sagnon de Dalt y la balsa desde el canal.



Desde el estanque el agua se repartía a través de un pequeño sistema hidráulico que abastecía a los dos caserones.
Previo a la entrada de la balsa existe un lavadero y una acequia subterránea que continúa a la derecha del pino (ver foto anterior), donde hay un aljibe y, posiblemente, un surtidor en ruinas.
La balsa es un cuadrado de 13 metros de lado.

Lavadero

Primer aljibe
El canal subterráneo pasa por el lado oriental de la casa y sale al exterior a través de un muro de circunda el cubículo donde estaba ubicado el establo.

canal de alimentación subterráneo hacia Sagnon de Baix
A partir de aquí la acequia permanece invisible, salvo en algunos tramos, a causa de la vegetación y los corrimientos de tierra. En tiempos donde el sistema permanecía en uso el cajero del canal estaba tapado ya que atravesaba algunos bancales en dirección a un segundo aljibe.
Previo a la entrada de esta cisterna hay un recibidor o decantador de aguas con un orificio que permite que los caudales continúen hacia el siguiente aljibe, situado a escasos metros frente al Mas de Sagnon de Baix.

En la fotografia se aprecia en primer lugar: el decantador y distribuidor junto al segundo aljibe, y al fondo la tercera cisterna.


Las dos fotografías siguientes reflejan los dos aljibes "de capelleta" del Mas de Sagnon de Baix.




Azud de la Rapella

Unos metros aguas abajo del Azud de Sagnón se encuentra, oculto por un cañaveral, el Azud de La Rapella. Es un pequeño dique de derivación que, de idéntico modo que el precedente, tiene instalado una tubería de pvc.
Desde este lugar nace una acequia por el margen derecho del río de corto trayecto, hasta una pequeña balsa donde hay un huerto y una caseta de aperos construida en piedra.

Acequia

Balsa
---------------

Además de los elementos citados en este artículo, Angels Domenech García menciona en su libro sobre la toponimia de Sella, la Fonteta del Pilar. Según la autora las aguas de este manantial eran conducidas hasta la balsa de Santa Bárbara mediante una acequia que regaba Sagnons, el Racó de les Fonts y Les Saleres.
Del mismo modo nos aclara que "Les Saleres" eran "piedras planas encima de la cual los pastores ponían la sal para el ganado".
La Fonteta del Pilar nace a una altitud de 525 msnm, situada al Oeste de la balsa de Sagnon, la balsa de Les Saleres se encuentra a una altura de 475 msnm y la balsa de Santa Bárbara a 469 msnm.
Desde la carretera se perfila un canal en lo alto hasta las mencionadas balsas, sin un trazo continuo causado por los trabajos agrícolas en la actualidad.
Mas abajo del Mas de la Cova de Baix existe la Fuente de Basilio oculta entre antiguos bancales llenos de maleza. El agua iba encauzada subterráneamente a través de una mina y se depositaba en un balsa anexa abierta en los muros de un bancal. Los caudales además de amerar los terrenos circundantes, probablemente fueran conducidos también hacia el Mas del Pas situado al inicio del Camino de Tagarina, cuyo propietario en el pasado fue D. Tomás Giner.

Balsa de la Fuente de Basilio
Angels Domenech menciona en su obra el "Capbreu de Sella" del año 1726. En él figuran todos los topónimos tal como se conocen hoy en día. Aparece la Heredad de Alejandro García y la de Luis Soler en la partida de La Rapella plantadas de trigo y viña; la Heredad de Artés en la misma partida de La Rapella; la Heredad de La Baseta en la partida de Tagarina y la Ombría de Tagarina; la Heredad de Berenguer y el Pago de la Cueva Negra. Esta última podría identificarse quizás con la Cova Fumada, y la partida de Sachnon con su corral para el ganado.
Alejados de esta zona aparece la partida de El Almusent, "Al-musamit" (el silencioso); la Heredad de Cerdá en la partida de La Alcántara; la Heredad de Soler en la Ombría del Arch o el Pago de Charquer

Capbreu de Sella. año 1726 (A.H.P.A)

---------------

El resultado final y las conclusiones que se pueden sacar de este itinerario no justifican el trabajo empleado a través de un terreno agreste, donde la naturaleza ha vuelto a invadir lo que en origen ha sido siempre suyo.
En esta inspección esperaba encontrar alguna construcción hidráulica interesante que permaneciese oculta, sin embargo lo descubierto son solo obras modernas, quizás sobre el camino de otras mas antiguas, pero de escaso interés.

Fuentes Consultadas:

- Als peus de L´Aitana: Toponimia i paissatge des de Sella. Angels Domenech García
- Capbreu de Sella. año 1926. Archivo Histórico Provincial de Alicante (A.H.P.A)

martes, 11 de agosto de 2015

CUEVA DEL POZO DEL TIO VIDAL

La cavidad se encuentra en el paraje denominado "La Unde" (La Hunde), ubicado en el término de Ayora (Valencia). Se denomina popularmente como Cueva del Lago debido a la existencia en su interior de dos lagunas de aguas filtrantes.
Su verdadero nombre es Cueva del Pozo del Tío Vidal a causa del pozo-manantial "Pocico Vidal" situado a escasos metros, compuesto de dos abrevaderos dispuestos en cascada y una balsa.
Desde Ayora por la CV-440 en dirección a Carcelén se recorren 12,30 kms hasta llegar al desvío de La Hunde. Un camino rural conduce al caserío. Giramos a la derecha para continuar por la CV-438 atendiendo a las indicaciones de "Pocico Vidal".
En este lugar hay zona de acampada y las fuentes de La Cadena y La Teja. Viramos alrededor de la Peña de la Zorra y tomamos el camino rural del Pozo Vidal.

Pozo del Tío Vidal

Una senda hacia el Norte conduce al abrigo. En el camino hay multitud de plantas olorosas. La cavidad debió ser conocida desde tiempos remotos ya que hay restos de un muro de piedra en seco que en el pasado tuvo que proteger el acceso a la cueva o como redil para el ganado.


El abrigo es de unas dimensiones considerables y es habitación de murciélagos. Hay dos columnas y muchas formaciones rotas. En su interior, hacia el Oeste hay una gatera descendente con forma de "Z" que conduce a un pozo.

Gatera hacia un nivel inferior

El foso da acceso a una sala casi redonda rebosante de formaciones estalagmíticas. Un gran gour o lago perenne de aguas de color turquesa es el principal reclamo para su visita.


Sobre el techo hay multitud de afiladas estalactitas que gotean sobre el estanque. A su alrededor hay un cúmulo de estalagmitas, banderas y coladas en formación.
La fotografía siguiente es una estalagmita de gran tamaño en cuyo vértice golpea sin cesar agua procedente de lo alto.



En otra época la capacidad del lago alcanzaba mayor nivel a juzgar por la marca de agua reflejada en su perímetro.






Desde la misma sala, justo al lado del ascenso por el pozo hay una pequeña gatera que da acceso a una pequeña estancia, similar a la anterior pero de proporciones mas reducidas.
Aquí también hay un pequeño lago y algunas formaciones dignas de ver.

Gatera de acceso a la sala pequeña
Formaciones en la sala pequeña
---------------

Con el paso de los años, los visitantes estimulados ante la presencia de un lago subterráneo, han dejado huella en su interior por el constante ir y venir. Aún así las formaciones mas interesantes permanecen intocables y respetadas.
Esperemos que en un futuro no lejano la cavidad pueda protegerse.


Agradecimiento:
- Sebastián Javier Tornero. Miembro del Espeleo Club Natura de Elda y guía en esta exploración.



lunes, 10 de agosto de 2015

SIMA DE LA HIGUERA (CARCELEN)

La sima de La Higuera se encuentra al Sur de la Sierra del Boquerón, en el mismo cortafuegos que se perfila en dirección al Cerro de los Tres Mojones.
Se accede desde la CM 332 en el desvio hacia las Casas de Juan Gil. Desde aquí se continúa por el camino principal durante 4,60 kms hasta una explotación ganadera denominada Casa de Los Cañizos. Se continúa por la vía de la derecha ignorando el camino que parte hacia la izquierda hasta llegar a un nuevo cruce y la Casa de Perote. Se continúa por la derecha ignorando los caminos que nacen a la izquierda hasta llegar al cortafuegos.
Desde la Casa de Perote se observa a la izquierda el molinar o parque eólico de la Sierra del Boquerón.
La cavidad se encuentra a 60 metros al Sur del camino. Al Norte se alza el primero de estos aerogeneradores para que sirva como referencia.

En medio de un bosque de pinos se encuentra la boca de entrada de grandes dimensiones con una higuera en el acceso. Una rampa descendente con dos resaltes fácilmente franqueables conducen a la cabecera del primer pozo. No obstante hay que ir con cuidado ya que las rocas son muy resbaladizas por la presencia del agua y el musgo que ha crecido en su superficie.




Hay un tronco que corta tranversalmente la estancia sirviendo como barandilla, dando seguridad al mismo tiempo a la hora de hacer la instalación para el descenso.
A la izquierda, donde se apoya el tronco, hay una cubeta o gour con agua permanente procedente de las filtraciones de la pared.
El descenso es una caída en volado de 12 metros que va a parar a una sala con pequeñas formaciones y algunas coladas que nos acompañan en el descuelgue. En este lugar nos llamó la atención la gran cantidad de mosquitos situados en las oquedades de las paredes y revoloteando sobre nosotros.

Pozo de 12 metros
Orientada hacia el Este, una gatera situada a 1.50 metros del suelo conduce al segundo pozo  de 16 metros, que sirve al mismo tiempo de entrada a una sala de grandes proporciones.
Justo en el lugar en que se toca suelo hay una pared húmeda, bellamente concrecionada.

Pozo de 16 metros

Detrás hay un montículo con una instalación prefijada para el ascenso a su parte superior. En este lugar hay gran cantidad de conjuntos estalagmíticos y miles de puntiagudas estalactitas colgadas en toda la estancia.
Hacia el Norte continúa el ascenso donde se pueden observar solitarias estalagmitas con forma de espárrago. Hacia el Oeste el techo y el suelo se juntan. Se observan gours secos y rotos por el continuo deambular de espeleólogos.



---------------

La cavidad no ofrece mas detalles dignos de consideración. Un acceso cómodo y una exploración sencilla hace que sea frecuentada con asiduidad, a juzgar por las señales de pisadas y formaciones rotas comprobadas en esta incursión.

Croquis de la sima:


Agradecimiento:

- Sebastián Javier Tornero. Miembro del Espeleo Club Natura de Elda y guía en esta exploración

Buscar este blog