lunes, 30 de noviembre de 2015

MINAS DE OCRE EN SAN VICENTE DEL RASPEIG (EXCAVACIÓN 2)

La excavación nº 2 está situada en las proximidades de la excavación nº 1, situada también unos metros por encima de la carretera que conduce a la Hacienda El Sabinar.
Entre ambos puntos de extracción debió existir una pequeño camino carretero a juzgar por las marcas existentes sobre el terreno invadido en la actualidad por la vegetación.
Desde la carretera nacen dos senderos hacia el minado: Uno de ellos conduce hasta una construcción de forma redondeada realizada por la técnica de muro en seco, desde el cual parte un camino con dirección Este hacia un montón de escombros; el segundo sendero avanza oblicuo hasta juntarse con el anterior en una terraza aplanada, elevada con muros de piedra procedentes del interior de la excavación. En este punto hay practicada una zanja o trinchera, y por encima de ella hay otra, ambas comunicadas entre sí.
Esta explanada construida para abocar el material extraído y posterior secado, tiene unas medidas de 9 metros de largo por 5 metros de ancho.

Estos dos puntos son las señales de perforación mas evidentes sobre el terreno. De los dos hay excavados sendos pozos que se unen mas abajo en la galería principal. Sobre la loma se observan pequeñas marcas colmatadas sin continuidad.

La zanja situada a un nivel inferior es una grieta  de 110 centímetros de ancha y tiene una pequeña rampa de 2 metros de longitud hasta el pozo nº 1. Frente a ella hay dos pinos que usamos como reaseguro del parabolt instalado en la cabecera del foso.

Entrada de la mina

El pozo tiene una caída de 7,90 metros hasta el inicio de una rampa de escombros y brozas caídas desde la superficie. En este punto se observan en lo alto los dos pozos mencionados y una disposición de vigas (tablachos y troncos de árboles) encajadas en las paredes.
La cavidad continúa con una pendiente descendente salvando un muro de piedra hasta el pozo nº 2. Esta estancia, con techos altos, es amplia y tiene pequeñas oquedades realizadas en busca de material.




Pozo de entrada y vista general de la sala


La sala esta perforada a golpe de barrenos. En las paredes y techos hay gran cantidad de taladros y una herramienta empleada en la ejecución de las tareas de barrenado denominado "atacador".
En la cavidad encontramos varios de estos útiles desperdigados entre los escombros. Una vez abierto el barreno se introducía un cartucho o pólvora suelta en el interior, a continuación la mecha, y se rellenaba con tierra o barro haciendo de taco usando para ello la "atacadera o atacador".
Esta herramienta es una vara cilíndrica recta de madera y encaja a la perfección en el agujero realizado por la barrena. En algunos manuales de laboreo de minas indican que también podían ser de hierro o cobre.

Atacador

A continuación salvando un murete de piedra se encuentra el mencionado pozo nº 2 situado en un rincón a la izquierda.
La mina continúa en dirección Sur inicialmente con pendiente ascendente, sobre un suelo colmatado de escombros a lo largo de un túnel con un perfil irregular.
Este tramo tiene una longitud de 25 metros. En su recorrido hay que salvar un muro de piedras que obliga a ascender un poco más, y a continuación hay que colarse por un estrecho paso a rastras. En este lugar lugar se observa con claridad las señales de las picoletas de los mineros sobre el terreno.
Unos metros adelante encontramos los restos de una antorcha apoyada en la pared.

Galería ascendente con dirección Sur



Antorcha

Seguidamente a la derecha hay un murete de piedra y por encima de él una pequeña sala con pequeñas formaciones calcáreas coloreadas de ocre y una colada ocupando la mayor parte de la estancia.
Este sector finaliza en una pequeña sala con gran cantidad de escombros y con muestras de ocre y óxido de hierro sobresaliendo de las paredes y techo.



Encima del pozo nº 2 hay instalada una herramienta de hierro abandonada, usada para izar el material procedente del fondo. El brocal tiene unas medidas de 1,40 x 0,60 metros y una profundidad de 7,90 metros, idéntica al del pozo precedente que desciende a la excavación.
El suelo es un manto de escombros inclinado donde a un par de metros al Este hay otro pozo. Este último tiene una profundidad de 4 metros sin otra proyección vertical u horizontal.

Herramienta insertada en la pared 


Descenso por el pozo nº 2

Botella de cristal abandonada en la base del pozo nº 2






miércoles, 25 de noviembre de 2015

LA FUENTE DEL MOLÍ PAYA

La Fuente del Molí Payá se encuentra situada entre el paraje de El Salt y los terrenos donde estuvo ubicado el Molí Paya en el margen derecho del río Barchell. El uso de las aguas afloradas debieron ser fundamentalmente domésticas y destinadas únicamente a cubrir las necesidades básicas. 
Alrededor de ella hay bancales de olivos abandonados, alternando con plantaciones de pinos, protegidos con muros de piedra seca. No hay restos de ninguna masía por los alrededores por lo que cabe suponer que los beneficiarios de las aguas fueran los vecinos de El Salt o Molí Paya. 
En las fotografías aéreas de Iberpix de los años 50 y 70 del pasado siglo XX se observa claramente los bancales perfectamente cuidados sin restos de ninguna construcción.

En realidad se trata de un pequeño sistema hidráulico compuesto de dos pequeñas excavaciones situadas a distintos niveles similar al de la Fuente de la Olivera, y de un surtidor construido por debajo de ellas 

Galería superior


Frente a un muro de piedra seca que sostiene un bancal se encuentra la abertura de una pequeña mina, cuya entrada la forma un arco de piedra y ladrillo protegida por una portezuela (hoy desaparecida).
En su interior hay una sala de 3 metros de longitud, agrandada por los derrumbes de las paredes y el techo, y a continuación una bifurcación con dos galerías.

Bifurcación

Orientado a la derecha y en ligera pendiente ascendente hay un túnel de 5 metros de longitud con un suelo elevado por la acumulación de tierra desprendida del techo.
Y en línea recta hay una pequeña galería de 8 metros excavada directamente sobre el terreno. Las paredes todavía conservan las marcas de las picoletas de los mineros. En el suelo hay acumulación de barro fresco y al final hay afloramientos de agua del techo.

Vista desde el fondo de la galería principal

Por sus características cabe pensar que los usuarios penetrasen en el interior y desde allí llenasen los cántaros o recipientes de agua. Los derrumbes han ocultado cualquier vestigio del sistema de recogida o canalización de los caudales.
Aún así no se puede descartar la posible comunicación entre esta galería y la situada a un nivel inferior.

Pequeño afloramiento de agua en el techo

Galería inferior

El acceso a la galería situada a un nivel inferior se realiza a través de una pequeña oquedad practicada sobre el terreno. Esta entrada esta construida con forma de bóveda y bajo ella hay un muro de piedra. En origen, con total seguridad, estuviera cerrada permitiendo al mismo tiempo la aireación del minado.
En este lugar hay perforado un pequeño túnel a la derecha en dirección SO, que era un venero, cuyos aportes engrosaban el caudal de la galería principal que discurre por debajo. El agua iba encauzada por una canaleta hasta un pequeño recipiente que hacía las funciones de decantador o desarenador.
"Como se ha comentado con anterioridad, es posible que el canal solamente fuese una vía de comunicación entre ambos minados".



En un nivel inferior se encuentra la galería de drenaje principal. Desde este lugar el agua se acumulaba y era encañada subterráneamente hasta el surtidor mencionado mas arriba.
Esta galería tiene orientación Sur y una longitud de 19 metros con unas dimensiones casi constantes de 1.60 metros de alta por 0.60 metros de ancha. En el suelo hay pequeños charcos de agua procedente de las filtraciones del techo, y un pequeño canalillo a lo largo de todo su recorrido para facilitar el desagüe al exterior.


La mina esta excavada sobre el terreno sin ningún paramento y al igual que la anterior conserva las marcas de las picoletas en el momento de su construcción.

Galería principal


A 10 metros nace una galería a la derecha y que continúa girando en redondo hacia la izquierda, con un recorrido de 7.70 metros. Esta bifurcación tiene unas medidas que oscilan entre los 0.54 metros de anchura y  1.78 y 1.58 metros de altura.

Galería principal con el canal excavado en el suelo

Fuente del Molí Paya


Adosada a los muros de un bancal situado debajo de la galería inferior anteriormente descrita está instalada la fuente. La construcción esta asentada en una plataforma rectangular cimentada de obra pero que permanece oculta por el follaje y la vegetación.
El conjunto lo componen una pila lavadero, remozado en su interior por cemento hidráulico y adornado en el exterior con un enlucido color bermellón. En un extremo hay una piedra inclinada para el lavado de la ropa.
Se observa el caño metálico de salida del agua en comunicación con el minado inferior, y por encima una hornacina donde seguramente había un icono religioso.
A la derecha, existen ocultos por la vegetación dos poyos o bancos de obra junto al muro.

Fuente del Molí Payá

viernes, 20 de noviembre de 2015

LA FUENTE DE BARRENAS

En un capítulo dedicado a las aguas potables de la Ciudad de Elche hay que citar imperiosamente la espléndida obra titulada "Aguas dulces de Elche", en cuyo contenido hay recopilados datos históricos sobre abastecimientos, pleitos y sobre todo, información abundante e interesantísima sobre el Manantial que nos ocupa.
Al final de la obra podemos leer.
"He aquí la obra grandiosa del inmortal Tormo. Angeles los hombres, ella subsistiría. Principió por donde debía: recabó suprema autorización para llevar a cabo la obra; compró la Fuente de Barrenas, que daba 75 caños de agua dulce y exquisita; no descuidó la compra de terrenos para el tránsito; encomendó al famoso Arquitecto Gonzálvez Coniedo el proyecto estimando en toda su extensión y amplitud el presupuesto, traza y planos estimados, confeccionando unas bases para no gastar en balde un dinero tan costosamente adquirido, asegurando el éxito.."
Como bien es sabido el promotor  de tan importante obra hidráulica fue el Obispo D. José Tormo de Juliá. El trazado fue llevado a cabo por el mencionado Joseph Gonzálvez de Cuniedo y Miguel Francia, autor este último de la re-excavación de la Fuente Antigua de Crevillente. 
La Fuente era propiedad de D. Cayetano Castelló de Cremades, alias Barrenas y fue cedida al Ayuntamiento de Elche el 16 de Marzo de 1785. El Ayuntamiento nombró al Perito D. Francisco Pujalte de Cerdán para el reconocimiento y justiprecio del terreno  "que ocupa el Nacimiento de la supracitada Fuente y sus dos minas hechas que se hayan bajo tierras propias del otorgante plantada de viñas, sitas en el Partido de Aljau huerta de esta Villa al arrimo del Río, con dos trozos de tierra a la parte de afuera de las minas hasta las aguas que discorren por dicho Río con una fuente que sale por el terreno de la parte de poniente y se une con la principal  que fluye de las minas".

Desde ese momento fueron innumerables los pleitos entre los habitantes de Elche y Aspe sobre la titularidad y derecho de las aguas, procesos iniciados muchas veces por aspenses con terrenos contiguos al río Tarafa construyendo molinos y realizando otras obras de encauzamiento, entorpeciendo y modificando el curso del agua.

En el presente artículo nos vamos a centrar únicamente en la galería de captación y terrenos aledaños, ya que la conducción hasta la Ciudad de Elche esta perfectamente documentada y referenciada por otros autores y por su extensión requiere un capítulo aparte.
(ver enlaces al final del articulo).

El Nacimiento de Barrenas esta situado en un talud sobre la vertiente izquierda del río Tarafa en el Municipio de Aspe, a 218 metros aguas abajo de la Presa o Rafa de Perceval. A los pies de la presa se encontraba la Fuente de Romero adquirida también por el Ayuntamiento de Elche el 20 de Febrero de 1846 a Dña Agustina Torres y su esposo D. Juan Romero para engrosar los exiguos caudales de Barrenas.
Marceliano Coquillat se refiere a ella en 1914: "Siguiendo el río Tarafa aguas arriba y a una distancia de 200 metros de la referida fuente de Barrenas, nos encontramos extraordinaria y gratamente sorprendidos al contemplar próximo a la presa llamada de Percebal, un nacimiento o fuente de Romero, manando espontáneamente del mismo nivel del suelo, con un caudal de aguas de importancia, las que discurriendo por el cauce que naturalmente ellas se abrían y uniéndose sin duda a otros menor es manantiales que al parecer existen también en el mismo lecho del Tarafa, vienen a pasar inmediatas a la fuente del Barrenas, a una profundidad de dos metros del antiguo nivel de ésta.... que la fuente de romero es conocida en igual estado casi de tiempo inmemorial y celebrada la bondad de sus aguas, a las que los del país las reconocen condiciones medicinales..". Y por encima del dique estaba la Fuente del Norte como puede comprobarse en el siguiente plano de 1882 firmado por el Ingeniero Juan Miró.






Rafa de Perceval. 
En este punto se encuentra la Fuente de Romero o Fuente de la Presa 

Ambos manantiales permanecen ocultos por la gran masa vegetal y el alto grado de deterioro que presenta el paraje.
En el plano se refleja además la caseta del guarda al lado de la bocamina; frente a ella la caseta de distribución y una balsa reguladora desde la cual se originaba el trazado. Aguas abajo hay una zanja de exploración y a continuación dos minas, una de las cuales posiblemente sea la Fuente del Sastre.

En la actualidad la Fuente de Barrenas esta cerrada con una puerta metálica ya que es propiedad del Ayuntamiento de Elche y esta semi oculta por la maleza que ha crecido a su alrededor. En origen se accedía a través de una caseta como se refleja en el primer proyecto de conducción de Gonzalvez de Cuniedo y Miguel Francia.
"En el Nacimiento de la ya citada Fuente de Barrenas se ha de formar una casamata de Piedra Sillería para la mayor custodia de dichas aguas teniendo esta tres varas en cuadro con los gruesos de paredes para sostener la cubierta que deve ser de bóveda de ladrillo de rosca, con su puerta y llave para poder entrar... y en el centro de dicha casa se construirá un pilón, o Balsa de la misma cantería, que tenga una vara de profundidad para que se deposite en ella las Arenas que pueda despedir la Fuente".

Entrada a la Fuente de Barrenas

En el año 1910 el mencionado D. Marceliano Coquillat realiza una inspección para evaluar los proyectos de desviación del canal elaborados por D. Pedro León Navarro. En lo que respecta a la mina el facultativo aclara:
"Nunca podremos olvidar las intensas y variadas emociones de la visita efectuada en la tarde del 20 de Julio de 1910 al río Tarafa y punto donde existen las propiedades del Ayuntamiento. Aquella fuente de Barrenas que hemos dicho manaba en 1784 el caudal de 75 caños constantes de agua, nos hizo el efecto de una boca de mina en la que en su suelo existe alguna fangosidad. Penetramos en ella, como quien entra en lugar sagrado, por los recuerdos de nuestros antepasados que acudieron a nuestra mente y recorrimos hasta su fin la galería principal y las dos en que luego se bifurca. aquel manantial está completamente agotado, pues las señales de humedad o filtraciones que en algunos puntos se observan no llegarían a sumar sino una insignificante cantidad de litros al día.
Frente a la boca de entrada existen restos de una modesta construcción donde estuvo instalada la bomba a que antes nos hemos referido y que servían para elevar las aguas cuando bajó el nivel de las que este manantial producía. En el punto inmediato, pudimos apreciar algunos fragmentos de los antiguos caños o tubos de barro de la primitiva conducción y algún pedazo de tubo de hierro de época más moderna".
Otro comentario relacionado con la inspección realizada en la misma fecha:
"Reconocida en su interior esta fuente de Barrenas, tiene una galería principal, casi en línea recta normal al cauce del río, y otras dos galerías, una a derecha y otra a izquierda, advirtiéndose, desde luego, qué, en la derecha, y en la principal, sobre todo, existe alguna cantidad de agua, que mana de la misma, no pudiendo apreciarse con aproximación su caudal debido a qué, desprendimientos de tierra al interior de la mina en varios puntos de su trayecto, las han detenido".


---------------

Inspección de la Fuente de Barrenas

Una vez estudiada la extensa documentación existente sobre las aguas nacidas desde este lugar y visto el largo canal ejecutado hasta la Ciudad de Elche, con sus altivos acueductos y los grandes desembolsos efectuados por la Municipalidad para la reparación o reposición de la conducción, las trabas, los pleitos con sus vecinos de Aspe y un sinfín de contrariedades, nos internamos al fin en el pequeño sistema de drenaje que componen las galerías de Barrenas.

Galería de captación principal

Galería de captación principal

La mina consta de una galería principal de 62 metros de longitud que se prolonga en dirección NO. A la distancia de 27 metros de la entrada vira ligeramente a la izquierda recorriendo 25 metros mas en linea recta. En ese punto tuerce levemente a la derecha por un espacio de 10 metros donde finaliza.
La galería esta estucada con cemento hidráulico en toda su extensión. En su recorrido hay excavado un canal de 1,10 metros de profundidad que sirve de acequia por la que discurren las aguas al exterior. Por encima de la zanja circula paralela una senda viable usada para el deambular de los usuarios de la mina.
Con seguridad la zanja aludida es una re-excavación de la mina con el fin de encauzar el agua una vez hubo bajado el nivel freático al que mas adelante me referiré.
En la pared hay practicadas varias oquedades (veneros), separadas a un metro de distancia aproximadamente entre ellas que alimentan el canal principal.
Las dimensiones del minado es de 1,10 metros de anchura y 2,90 metros de altura desde la solera de la acequia hasta el vértice de la bóveda.

Aporte hídrico al canal principal y un cangrejo de río

El agua afloraba al exterior por debajo de la bocamina hacia el lado opuesto del río, donde recibía los caudales de la Fuente de Romero en dirección a la Ciudad.

Vista del cajero de la acequia hacia el exterior

A 5 metros de la bocamina nace una galería a la izquierda de 12 metros de longitud. Las paredes están recubiertas y el techo abovedado de ladrillo. El suelo esta ligeramente elevado por la acumulación de tierra desprendida, con una reguera practicada para favorecer del desagüe de las aguas a la galería principal.
Las paredes están asentadas sobre el suelo sobre unos cimientos como los reflejados en la fotografía.

 Galería lateral abovedada

Detalle de la base sobre la que va asentada la pared

De nuevo en la galería principal y a 11 metros de la entrada hay dos galerías enfrentadas: una se dirige por el lado derecho y la otra por el lado opuesto. La primera se canaliza en dirección Norte atravesando un terreno blando con algunos derrumbes. La segunda es un túnel estrecho excavado también directamente sobre el terreno sin ningún paramento. Tiene un recorrido de 22 metros en dirección Oeste, serpenteando, primero a la derecha y después a la izquierda, donde finaliza en un pequeño acumulamiento de tierra y un charco de agua.
En este último segmento el suelo esta enfangado de barro a diferencia de los demás, dando a entender que este fuera el venero principal de la fuente.


Las conducciones de Pedro León y Marceliano Coquillat

El Hontanar de Barrenas y su largo acueducto hasta la Ciudad han sido reformados y modificados en multitud de ocasiones. En los libros de actas del Ayuntamiento son numerosísimos los apuntes donde se refleja las reconstrucciones del acequiaje de la conducción.
Un elemento que dificultó el suministro constante de la población, dejando a un lado el vandalismo de que fue objeto el acueducto a lo largo de los años, fueron las prolongadas sequías y con ello el agotamiento del Manantial disminuyendo su cabecera o íncile en mas de dos metros.
Marceliano Coquillat contempla en su dictámen que el caudal "fue decreciendo paulatinamente hasta llegar al punto de que ni aún profundizando sus galerías o minas se consiguió encontrar una reducida cantidad de agua, y ésta a un nivel inferior del punto de toma de la cañería...A partir de estos hechos, comenzaron las penalidades.. de los vecinos de Elche, por la escasa cantidad de agua que llegaba a la población..."
En tal estado estaba la situación que se instaló un bomba elevadora frente a la bocamina para inyectar el agua en la conducción, y para paliar la escasez se realizó la conducción de las aguas afloradas en Las Vallongas por Pascual Navarro y las de La Alcoraya.

El 31 de Mayo de 1910 el Maestro de Obras D. Pedro León Navarro elabora dos proyectos para llevar el agua a la Ciudad. El primero de ellos denominado "Desviación y conducción de aguas potables a la Ciudad de Elche", consistía en la construcción de un nuevo canal de una longitud de cuatro kilómetros paralelo al cauce del río Tarafa como única opción para captar las aguas situadas a un nivel inferior, hasta bifurcarlas con el canal antiguo.
Por aquellas fechas el caudal de la Mina de Barrenas era de 1 litro por segundo, por ese motivo se opto por adicionarle los 16 litros por segundo aflorados por la Fuente de Romero o de La Presa.
La conducción se llevó a cabo sustituyendo la antigua cañería de barro vidriado por otra de hormigón (cemento Portland) de 20 centímetros de diámetro interior.


El segundo proyecto denominado "Reparación de la conducción antigua" radicaba en la rehabilitación del canal desde el kilómetro 4 hasta  la mitad del km. 15 donde estaba el depósito general.
Ambos proyectos fueron realizados por el contratista Carlos Antón Boix y finalizados los días 8  y 19 de Noviembre de 1912 habiendo importado la suma de 90.000 pesetas.

Con el nuevo acondicionamiento del canal el Ayuntamiento se aseguraba el llenado del depósito municipal, considerando que las cañerías de una longitud de 2 kilómetros hasta la población se hallaban en buen estado.
Esta fue una suposición errónea ya que tras una inspección se comprobó que el canal original de barro cocido era inservible, y era inmediata la sustitución por una nueva de hierro, sistema Lavril de una sección interior de 15 centímetros.
Este último proyecto corrió a cargo del mencionado D. Marceliano Coquillat con un presupuesto de 39.220 pesetas.

Casi con total seguridad el aspecto que a día de hoy muestran las galerías de Barrenas sean las efectuadas por el proyecto de Pedro León.

--------------

Nota: La exploración de la Mina de Barrenas reflejada en este artículo ha sido posible gracias a la invitación por parte del Ayuntamiento de Elche en la inspección realizada el 12 de Noviembre de 2.015.

Para saber mas:
La conducción de aguas entre Elche y Aspe: 1785-1789
De Barrenas a Romero
La conducción del Obispo Tormo

Fuentes Consultadas
- Aguas dulces de Elche.
- Proyecto de desviación y conducción de aguas potables de la Ciudad de Elche. Pedro León Navarro
- Plano del cauce del río Tarafa de Aspe y manantiales que contiene con motivo del nuevo trazado para las aguas potables de Elche. Pedro León Navarro.
- Proyecto de conducción de aguas potables desde el depósito a la Ciudad de Elche. Marceliano Coquillat Llofriu. 
- Plano del Rio Tarafa. Juan Miró

viernes, 6 de noviembre de 2015

EL CAMINO DEL AGUA - LA FUENTE DEL LOBO

El Manantial de aguas estudiado en este artículo brotaba en el término municipal de Tibi, pero sus aguas sirvieron para el abastecimiento de tres fincas situadas en San Vicente del Raspeig.
El día 12 de Marzo de 1862 D. Juan Ferrándiz y Antón, Presidente de la Sociedad sanvicentera de aguas "El Diluvio", adquiere "una Hacienda llamada la venta de Girau o Ventós comprensiva de ciento y cincuenta jornales de tierra, poco mas o menos, parte plantada de diferentes árboles y parte campa y (¿..?), parte secana y parte regadío; y una porción de coto de monte de leña baja, con una casa habitación unida con otra destinada para venta, corral de encerrar ganado, dos algibes, ermita y una balsa, con cuatro días de agua de cada ocho de la fuente del lobo y arroyo, pues los otros cuatro pertenecen a las haciendas de Gaspar y del Pla por mitad, situadas en la partida del Ventós, términos de Alicante, San Vicente y Tibi".
Los anteriores propietarios fueron D. Antonio Guijarro Aracil y sus hijos Francisco y Rita Guijarro y Ripoll que heredaron la propiedad tras el fallecimiento de éste. En Enero de 1860 la posesión fue traspasada a D. Ramón Castelló y Jover por la cantidad de 75.000 reales vellón, y finalmente al mencionado D. Juan Ferrándiz en Marzo de 1862.
En la escritura de venta del Sr Castelló figura: "Una Hacienda llamada de Ventós, propia de los otorgantes situada en la jurisdicción de la Ciudad de Alicante, comprensiva de trescientas diez y nueve tahúllas y una octava de tierra, con su casa de habitación, corral de ganado, hermita, fuente de agua viva con su balsa, de cuya agua corresponde a dicha hacienda cuatro días de riego de cada ocho".
La documentación consultada se refiere a la finca con los nombres de "Girau o Ventós" indistintamente, y la Hacienda de Gaspar es la actual Casa Pitxot.

La Fuente del Lobo nacía en la Partida tibense de Ronesa, en un paraje donde no era infrecuente la búsqueda de aguas en el pasado. Hacia el Sur Bonifacio Amorós y Mirambell solicitó permiso a mediados del siglo XIX para excavar en el Estret Roig. Y en dirección Oeste se concedieron las demarcaciones de las minas "La Fé" y "Piedad" de carbón y lignito respectivamente, aunque su finalidad era la obtención de agua. Estas últimas pertenecieron a Federico Ghiglione Brotóns y posteriormente a Federico Guardiola Forgas, propietarios también de la Hacienda y minas de El Sabinar.
La Fuente está situada en el margen izquierdo de un torrente tributario del Barranco de la Fuente del Lobo. Unos metros por encima del cauce se encuentra la bocamina de entrada a una galería subterránea, cuyas aguas una vez en el exterior, cruzaban la torrentera por medio de un acueducto actualmente en ruinas y encauzado por tuberías hacia Girau, (también denominado Chirau, Xirau).
Antes de continuar, es necesario matizar que algunos mapas catastrales del IGN sitúan la fuente en la cabecera del mencionado Barranco del Lobo, a unas docenas de metros de la bocamina desde la que parte la conducción. En este lugar hay una pequeña galería colmatada, con una balsa casi oculta por la vegetación y los barros acumulados.
Posiblemente la conducción que a continuación se describe sea una redistribución de los caudales hacia otro lugar, siendo una continuidad del anterior. De todas formas esta es una hipótesis conjetural pendiente de confirmar.

----------

Descripción de la galería subterránea

La entrada tiene unas medidas de 1 metro de alto por 80 centímetros de ancho, y una vez en el interior tiene 1,70 metros de altitud y 50 centímetros de latitud. En este primer tramo el suelo está embarrado por las aguas que han entrado por la bocamina en las lluvias recientes.

Bocamina y canal antes de atravesar la rambla

Durante los primeros 62 metros de recorrido las dimensiones de la mina varían constantemente hasta llegar a 1,80 y 1,97 metros de altura por 50 centímetros de anchura. La galería esta excavada en un terreno blando y yesoso sin ningún paramento, aunque en el suelo y a 40 centímetros sobre las paredes hay un enlucido hidráulico para evitar las filtraciones del agua. Se observa vetas de color rojizo en los hastiales y señales de picoletas en el techo de la galería.

Primeros metros de la galería

Debido a la estrechez, pequeños trozos de pared se desploma ante cualquier roce que se produzca, obligando a avanzar de lado para evitar desmoronamientos, siendo éste el tramo de mayores dimensiones de todo el recorrido.
A continuación hay un trozo de tubería enterrada. En este lugar, durante un recorrido de 38 metros, las paredes están recubiertas de ladrillo, y solo en los últimos 26 metros aparece el techo también revestido con restos de enlucido. Los ladrillos proceden de la Cerámica San José.



En esta distancia la altura de la mina oscila entre 1,60 y 1,75 metros de altura por 40 y 53 centímetros de anchura respectivamente.
Durante 9 metros mas el aspecto de la galería es idéntico, pero se observa un sector en muy mal estado donde el paramento que recubre las paredes se ha despegado, y el techo se ha reconstruido con bardos de cerámica en forma de cuña.


Aspecto siniestro e inseguro de la mina

Desde la entrada hasta este lugar hay 111 metros, donde la galería avanza casi en línea recta, ondulando levemente, permitiendo observar la luz que entra por la bocamina.
Durante los próximos 15 metros la paredes continúan recubiertas de ladrillo, pero no el techo, dando sensación de "obra inacabada". En este segmento la altura del techo al suelo es de 1,65 metros, la pared de ladrillo es de 1,22 metros y la anchura de 49 centímetros.



El terreno que atraviesa el minado es ahora de color rojizo intensificándose a medida que se avanza.
En los próximos 18 metros la galería muestra su aspecto original excavada directamente sobre el terreno con unas dimensiones al comienzo de este tramo de 1,62 metros de altura y 54 centímetros de anchura, y de 1,82 metros de altura y 61 centímetros de anchura al finalizar este trozo. A 40 centímetros del suelo se observa el enlucido de cemento hidráulico sobre las paredes.


En el suelo vuelve a aparecer una tubería enterrada y por encima de ella un derrumbe justo donde la excavación atraviesa margas rojas triásicas.
Este trecho de 15 metros de recorrido es el mas peligroso de la galería. El resquebrajamiento y caída de grandes trozos de tierra procedentes del techo y de las paredes han elevado el suelo, dejando un hueco de 1 metro de altura y 60 centímetros de ancho.


La mina continúa durante 29 metros excavada directamente sobre un terreno blando, con vetas de colores rojos, verdes, grises y azulones y con una altura de 1,60 metros y 50 centímetros de anchura. Las paredes y el techo se descomponen en tierra al instante con apenas una rozadura, pero con mayor seguridad que en el tramo precedente.
En este lugar, próximo al fin de la galería, hace su aparición un grupo de murciélagos que entran y salen de la mina por la boca principal, ante la ausencia insólita de lumbreras en su recorrido.


A continuación hay una antiestética reparación que desentona con el antiguo arte del laboreo de minas. La galería se prolonga dando un giro a la izquierda, encajonada entre bloques de hormigón y el techo cubierto de bardos planos de cerámica. Este sector tiene 1.60 metros de altura y 70 centímetros de anchura y 8 metros de recorrido.
La galería se prolonga en línea recta durante 9 metros mas, donde finaliza a consecuencia de un derrumbe.

 Metros finales de la galería

Galería colmatada

La galería tiene una longitud total hasta el derrumbe que impide su continuidad de 205 metros.
---------------

Conducción hacia la Venta de Girau


Una vez en el exterior el agua canalizada a través de una tubería de hormigón cruzaba la rambla y se internaba subterráneamente por el lado derecho del torrente en un pequeño alcavón. Unos metros adelante el canal asoma de nuevo a cielo abierto. Sobre el terreno hay un socavón y en el fondo se aprecia la salida de la acequia subterránea en un arco de ladrillo en una dirección SE.

Alcavón o acequia subterránea

A continuación hay un pocillo de decantación cubierto de tierra y la prolongación de la cañería de hormigón sobre el terreno. Hacia adelante hay otro pozo de sedimentación o registro del canal y una profunda brecha en el suelo donde iba asentada la tubería, para atravesar un collado mediante otro alcavón de 45 metros de longitud y volver a reaparecer en superficie.

 Pozo de sedimentos

Segundo alcavón. Al fondo se aprecia la salida.

La cañería vira ligeramente hacia el Sur en medio de un atochar bordeando la vertiente izquierda de una loma. A continuación hace su aparición las grandes margas rojizas triásicas del Estret Roig y la vista del Ventós a la derecha. Por la izquierda circula el Barranco del Lobo.
La conducción gira suavemente hacia el Este rodeando una pequeña elevación a escasos metros de una caseta de piedra circular o nido de cazadores.
Desde este lugar la tubería desciende en un prolongado desnivel y cruza el Barranco del Lobo justo en la confluencia de éste y de la rambla que desciende desde el NO procedente del Estret Roig.

Descenso del canal hacia el barranco

En este lugar debió existir un pequeño acueducto ya que la conducción traspasa la rambla en una conducción aérea. Aún se observa los muros de piedra sobre los que iba asentada la tubería antes de cruzar el barranco.
Continúa enterrada bajo el camino que desciende desde el Estret y continúa por el lado derecho hasta la presa de retención que hay en la rambla. Unos metros antes de llegar hay restos de una acequia similar a la que existe mas adelante.


Desde el dique, la canalización avanza apoyada sobre la ladera varios metros por encima del cauce. A partir de aquí se observa dos canalizaciones paralelas a lo largo del recorrido. En este tramo la conducción ha sido reconstruída, observando la acequia y a continuación una tubería de barro y así sucesivamente.
Es factible suponer que desde este lugar se repartieran los caudales en dos conducciones distintas: Una para la Venta Girau y otra para la Casa de Gaspar o Pitxot.
El canal se perfila sobre el terreno claramente, invadido en la actualidad por gran cantidad de plantas leñosas.

Detalle de la conducción sobre el Barranco del Lobo

Mas adelante se conserva un pequeño arco de piedra que servía de sostén de la canalización.

 Conducción sobre el Barranco del Lobo

Unos metros adelante los desprendimientos han ocultado o destruido el canal, volviendo a aparecer posteriormente, recorriendo los últimos metros hasta Girau.

En este último tramo se observa con claridad la tubería perfectamente asentada sobre el suelo. Varios metros por encima de ella circula el canal conductor de aguas de la Finca El Sabinar y cruzando el barranco se observa el acueducto hacia la mencionada finca.



El destino final de la conducción es una balsa situada al Oeste de la casa de Girau, a una distancia de 230 metros en línea recta.
La balsa esta dividida en dos por un muro central. El agua entraba en el primer cuerpo y el llenado del segundo se producía por rebosamiento del primero.

Balsa de Girau

Unos metros antes del estanque hay una abrevadero-lavadero y restos de conducciones que llegan hasta él.



Vista trasera de la Venta Girau

---------------

Fuentes consultadas:
 Archivo Histórico Provincial de Alicante. Protocolos notariales. Catastro

Buscar este blog