lunes, 10 de abril de 2017

LAS MINAS DE LA SIERRA DEL CABEÇÓ D´OR (BUSOT)

El Cabeçó d´Or es un macizo rocoso de 1.209 metros de altitud en cuyas cumbres convergen las líneas divisorias de los municipios de Jijona, Busot, Alicante, Relleu y Aguas.
El paraje esta repleto de antiguas leyendas sobre fantasiosas minas de minerales preciosos, fábulas que algunos cronistas y viajeros han reflejado en sus estudios como lo hicieron Cavanilles, Madoz o Francisco Figueras Pacheco.
Éste ultimo menciona incluso un documento con planos conservados en África sobre unas excavaciones realizadas en este lugar en época de los árabes.

Joaquin Maria Lopez durante su estancia en el balneario de Aguas asciende a lo alto del Cabeçó en una ruta nocturna en compañía de unos guías con el objeto de ver amanecer desde la montaña.
Fruto de esa excursión escribe un artículo titulado "La salida del sol, vista desde el Cabezo llamado del Oro". En ese manuscrito describe sus impresiones y las revelaciones de uno de sus compañeros.
" Este monte se llama del Oro, por el mucho que es fama se oculta en sus entrañas, y también se le nombra Cabeza del hombre, y así se le conoce en las cartas marítimas, porque en su cima se veía antes un hombre de piedra formado por la naturaleza; y los navegantes que lo divisaban desde lejos, quisieron distinguirlo por esta circunstancia. Hemos pasado muy cerca de unos respiraderos, a que los habitantes dan el nombre de bocas del infierno, porque exhalan un aire cálido, y se oyen ruidos extraños en su interior. Cerca de aquí, pero en sitio a que no podríamos llegar con la escasa luz que nos alumbra, esta la cueva de la Granota, cuyo aspecto es grandioso y formidable.... los que han entrado refieren que se desciende mucho rato, que después se encuentra una esplanada, calles y galerías admirablemente construídas, que siguen la sima, y vuelven a encontrarse iguales descansos, hasta que se llega a un punto en que se oyen violentas corrientes de agua, ruidos siniestros, ecos lejanos que imponen al corazón mas animoso, y que obligan al que ha emprendido este viaje subterráneo a retroceder lleno de espanto...".

Por otro lado Juan Moraleda y Esteban menciona los baños, las Cuevas del Canelobre y el origen del nombre de Cabeçó d´Or.
"Los baños antirreumáticos de Busot se hallan en terreno accidentado y hermoso. Debe visitarse la gruta próxima a ellos, denominada de los Canalones, que parece un templo ojival. Otras mas reducidas existen nominadas de Brañas y de Peñarrolla. De la primera, o sea de los Canalones, sita bajo el cerro Cabeza de Oro o del Hombre, se refiere una leyenda.
Un árabe rico se enamoró de una cristiana que viajaba para unirse a su esposo, cuando los islamitas dominaban nuestra península. La cristiana reusó los amores del árabe, y este la encerró en la gruta citada, cubriendo su ingreso con una enorme roca. Sabedor de lo ocurrido el esposo de la cristiana cautiva, vino a la puerta de la gruta, y tocando con su espada, que tenía forma de cruz, la piedra que obstruía el paso, la partió,  quedando libre la entrada a la monumental caverna elíptica.
Un trozo de dicha piedra mató al árabe dueño de aquellos terrenos. Desde entonces lleva el cerro su nombre".

Lejos de esas sugerentes insinuaciones sobre tesoros y minas de oro, si existieron, efectivamente, excavaciones en busca de otros metales como plata, ocre, hierro y agua.
Hay un documento fechado en 1783 sobre los minerales, betunes y otras producciones naturales de la provincia de Alicante que se refiere al lugar que nos ocupa.
"En el monte llamado Cabezo, hay muchas bocas abiertas de Minas, y una de ellas tendrá de onda de ochocientos a mil pies, enesta misma tengo noticias, que se ha trabajado mas de un año, y aun en el dia creo que se trabaja, segun dizen esta produze plata aunque muy poca. En este mismo monte hay mineral de asufre y de ocre, y muchisimas muestras de haverlo de hierro".

Durante los años 40 del siglo XIX a raíz de la fiebre minera originada tras el descubrimiento del filón Jaroso en Almagrera, se crearon gran cantidad de compañías en todo el levante español, muchas de ellas fundadas en la Ciudad de Alicante.
En el cuadro siguiente vienen reflejadas las minas denunciadas en el año 1841. Algunas de ellas figura que el material a extraer era plomo y alcohol y otras para la extracción de hierro y cobre.
Así por ejemplo, las minas La Helia, La Eduarda y La Martina fueron explotadas por la Sociedad Mineralógica Alona, y La Espléndida por la Sociedad Mineralógica La Esperanza.
Ese mismo año un grupo de sanvicenteros forman la Compañía Mineralógica San José para la explotación de minas en el Cabezó distribuida en 44 acciones; otra asociación cuya mayoría de miembros eran también de San Vicente forman la Sociedad Mineralógica San Vicente para la explotación de cuatro minas situadas en el Llam y Monte Cabezó repartida en 71 acciones; y un grupo de socios mayoritarios de Villafranqueza forman la Sociedad de Amigos de Villafranqueza para la explotación de la mina La Lola repartida en 60 acciones.

Click para ampliar.



Buena parte de esos registros debieron ser reutilizados años mas tarde para el desarrollo de otras labores mineras con la creación de varias sociedades representadas por socios de la Ciudad de Alicante.
Esas Compañías fueron la Sociedad Minera La Oriolana y la Sociedad Minera La Precursora.

Sociedad Minera La Oriolana

En Julio de 1882 José Giménez Moscardón de Alicante solicita un registro 12 pertenencias mineras de mineral de hierro en la localidad de Busot, sitio llamado Rincón del Marinero, con la denominación de La Oriolana.
Ante las buenas perspectivas que ofrecía el criadero acuerda junto con otros socios la constitución de una compañía para explotar la mina y las que en lo sucesivo se adquieran con el objeto de aprovechar los minerales y las aguas que en las labores se encontrasen.
La Compañía se denominó Sociedad Minera La Oriolana con un capital de 10.000 pesetas, dividida en 100 acciones de 100 pesetas cada una.
Los diez miembros que acudieron al acto de constitución sumaban 73 acciones y el resto correspondían a pequeños inversores.
Jose Giménez Moscardón, 22 acciones; Vicente Llopis Dragó, 11 acciones; Jose Antonio Vera y Boronad, 26 acciones; Bautista Llopis y Giner, 1 accion; José Viudes Alemañ, 2 acciones; Francisco Puch Pastor, 2 acciones; José Candela Alfonso, 1 acción; Manuel Alberola y Llopis, 1 acción; Manuel Ausó Arenas, 2 acciones; y Francisco Perez Medina, 5 acciones.

Unos días mas tarde se firmó el acta de constitución y se nombró un consejo de administración, cuyos cargos fueron los siguentes:
Director, Manuel Ausó Arenas; Vice-director, Vicente Llopis Dragó; Contador, Manuel Guillén Espí; Depositario, Jose Antonio Vera y Boronad; y Secretario, José Viudes y Sevila.

En el año 1886 la Sociedad solicita un embarcadero en la playa de la Illeta en El Campello para el mineral del hierro extraído de Busot.
Una Real Orden aceptó la propuesta ya que "la habilitación de que se trata ha de contribuir al mejor desenvolvimiento  de la riqueza minera de la Provincia de Alicante".

En el año 1892 José Giner Yvorra concedió a la Sociedad La Oriolana el derecho de abrir una galería subterránea para la explotación de minas y vaciar escombros sobre un jornal de tierra secana en la partida de Cabezó. En la escritura redactada por un Notario de Busot se estableció que si se encontraban aguas y la Sociedad no las aprovechaba, el uno por ciento de esas aguas serían propiedad del Sr Giner.
Unos años después la Compañía se vio inmersa en un procedimiento judicial contra D. Blas Tello Manuel y los registros mineros propiedad de la Oriolana sitos en el Cabeçó fueron embargados. Cincuenta y una de las cien acciones en que se componía la Sociedad pasaron al Sr Blas Tello.

En el año 1898 la Junta Directiva de la Compañía estaba formada por :
Presidente, Vicente Llopis Dragó; Vicepresidente, Antonio Cascales; Contador, José Bas Carratalá; Cajero, Francisco Cremades; Secretario, Juan. B. Pérez; Vocales, Pascual Oliván y Juan Carratalá Valero.

En el año 1900 el Presidente de la Compañía era Federico Ghiglione Brotóns, que era también propietario de minas de ocre en el Sabinar.
La Sociedad era propietaria de la Mina Oriolana en el paraje de el Cabezó, compuesta de 12 pertenencias con una extensión de 120.000 metros cuadrados, demarcada por el Ingeniero Vicente Ferrer y Gomez el 10 de Enero de 1883.
La Mina Ampliación a la Oriolana situada en en el Rincón del Marinero de 10 pertenencias mineras que ocupaban 100.000 metros cuadrados, demarcada el 30 de Noviembre de 1883 por José Vilanova y Piera.
La Mina Mejora de la Oriolana en el Cabezó, de 16 pertenencias, de una extensión de 160.000 metros cuadrados, demarcada por el Ingeniero Manuel Sánchez y Massia el 21 de Mayo de 1891.
Y la Mina Redención de la Oriolana, en el paraje de Vertientes del Cabezó, de 4 pertenencias mineras y una extensión de 40.000 metros cuadrados, demarcada por el Ingeniero Vicente Ferrer y Gomis el 7 de Mayo de 1893.

En Abril de ese año el Presidente de la Sociedad, Federico Ghiglione y Zoilo Martinez y Blanquer, como representante de D. Jose de Rojas y Galiano, Marques del Bosch de Ares, Conde de Casa Rojas y de Torrellano, acuerdan mediante un contrato privado la cesión por parte de la Sociedad la propiedad y aprovechamiento de las aguas que se alumbren en las minas y las que se adquiriesen en lo sucesivo en los términos de Alicante, Aguas, Busot y Relleu y el cinco por ciento de los minerales en bruto que se extraigan de esas minas.
Como compensación a esa donación la Sociedad la Oriolana reclamó las 51 acciones en poder de D. Blas Tello que el Marqués del Bosch consiguió por medio de sucesivos endosos.

Con este acuerdo el Marqués del Bosch se aseguraba que todas las aguas que manasen de las labores mineras pasasen a ser de su propiedad.
En el documento notarial en el que quedan reflejadas las condiciones del acuerdo se puede leer:
"La Sociedad minera La Oriolana cede al Excelentísimo Marqués del Bosch de Ares, la propiedad y el aprovechamiento de las aguas que se alumbren en todas las pertenencias de las minas que aquella posee en la actualidad y pueda adquirir en lo sucesivo en los términos municipales de esta ciudad, de Aguas, de Busot y de Relleu...
... que cuando en los trabajos de las minas actuales apareciesen aguas la sociedad taponará el nacimiento si mermasen por esta causa las aguas de los manantiales que el Señor Marqués del Bosch posee en los referidos términos municipales... practicando al efecto los trabajos de galerías, acueductos, etc. que estime necesarios y sin que perjudiquen nunca las labores que la sociedad tenga practicadas".

El 8 de Enero de 1902 la reunión de accionistas de la Sociedad acuerda una Junta Directiva formada por:
Presidente, Federico Ghiglione y Brotóns; Vicepresidente, Vicente Llopis Dragó; Contador, Juan Fernandez; Tesorero, Francisco Cremades Valor; Secretario, Carlos Llopis y Reynel; Vocales, José Ausó Arenas y Juan Bautista Pérez.

Tres años después el diario la Correspondencia de Alicante de 15 de Marzo de 1905 anuncia la disolución de la Compañía.

SOCIEDAD MINERA LA PRECURSORA

En el año 1907 José Carratalá Cernuda solicita la concesión de dos minas de hierro denominadas "La Fé" en el término de Busot y Jijona y "Defensa de la Fé" en Busot de 12 y 9 pertenencias mineras respectivamente.
El Sr Carratalá junto con Pascual Pardo y Jimeno realizan inspecciones y excavaciones aportando un capital de 6.630 pesetas a partes iguales, la mayor parte de ese dinero destinado a la compra de maquinaria y herramientas.
Mas tarde acuerdan la constitución de una Sociedad junto con otros cuatro socios con la denominación de "Sociedad Minera La Precursora".
La Sociedad fue dividida en 200 acciones de las cuales 150 eran de pago y las restantes 50 gratuitas. Los socios y el accionariado quedo repartido del siguiente modo:
José Carratalá Cernuda, 50 acciones; Pascual Pardo y Jimeno, 50 acciones; Enrique Ravello y Mathet, 3 acciones; Manuel Pacheco y Sánchez, 2 acciones; Julian Pardo y Segarra, 2 acciones; y Federico Carratalá y Cernuda, 2 acciones, quedando las restantes en cartera.

Los Sres Carratalá y Pardo aportaron a la compañía todos los artefactos y herramientas destinadas a la explotación, adjudicándose las 50 acciones gratuitas a partes iguales.

SOBRE EL TERRENO

Evidentemente en el Cabeçó nunca se ha encontrado oro ni metales preciosos y los textos que se refieren a ellos son solo leyendas que se han propagado a lo largo de los años.
El profesor Daniel Jiménez de Cisneros también las menciona en sus inspecciones en este lugar:
"El Cabesó levanta su cumbre mas de 1.200 metros sobre el Mediterráneo, y aún parece mayor su altura cuando en la vecindad de la montaña se contemplan sus estratos casi verticales, formando espantosos precipicios al W y NW...
... En las cercanías del Racó de Seva el camino se acerca al escarpado Cabesó, y el terreno se halla removido por las numerosas excavaciones en busca de minerales preciosos, porque también en el Cabesó tiene su leyenda de minas de oro encontradas en tiempos remotos y tapadas por los musulmanes al abandonar nuestra península. Calizas cristalinas, piritas de hierro y celestina son hasta el presente los minerales extraídos".

Ya en la actualidad en el artículo de Juan Miguel Casanova Honrubia titulado "La minería y la mineralogía de la Sierra del Cabeçó d´Or", el autor realiza una descripción geológica de la sierra y describe la excavaciones de la Sociedad La Oriolana y los puntos donde están situadas.
Del mismo modo en el catálogo de las cavidades de la provincia de Alicante de "www.cuevasalicante.com" figura el lugar y los planos de algunas minas comentadas con anterioridad.

Plano de las concesiones mineras (Juan Miguel Casanova Honrubia)

En el aparcamiento que hay en la CV 776, a 600 metros de la entrada de las Cuevas del Canelobre, comienza el camino que se dirige al Rincón de Seba, denominado también "vereda real y camino del collado de Relleu".
Este camino avanza hacia el Norte y es donde están demarcadas las antiguas pertenencias de las Sociedades La Oriolana y La Precursora; y de otras, como "Jose Daniel" al inicio del itinerario, y "La Volcánica" situada mas arriba de la Casa de Seba.

Mapa topográfico de la zona

A 600 metros del aparcamiento, a la derecha, hay un corral de ganado y por encima de él hay tres excavaciones pertenecientes al registro minero de "José Daniel" como indica J.M.C. Honrubia.
Mas adelante, a escasos metros de la Casa de Gorjás, al lado de las ruinas de la "Casa de las minas" hay una senda que asciende hasta una galería de la demarcación "Ampliación a la Oriolana" justo al lado de un recinto cerrado con una muralla que debió servir como almacén de material.
Debido a la proximidad del camino y fácil acceso la entrada ha sido cerrada con una verja para evitar accidentes.

galería de la Ampliación a la Oriolana

Ya en la entrada de la Casa de Gorjás principia un sendero con fuerte desnivel en dirección al imponente murallón  denominado el "paredón de los alcoyanos" que se vislumbra en lo alto.
En la base de la pared en dirección Sur hay varias excavaciones en forma de pequeños minados, pozos y muchos socavones que algunos de ellos debieron ser cavidades naturales agrandadas en busca del mineral.
En un recorrido hacia el Norte pegados a la pared hay una zona de escalada y una visión espléndida del paisaje.

Lugar donde se encuentran las minas estudiadas


Hasta este lugar ascendió Jimenez de Cisneros y quizás por esta misma senda para observar los trabajos realizados y cuyas impresiones quedaron grabadas en sus escritos:
"Subimos penosamente una empinada cuesta que llega hasta el pie de la cortina de rocas, y dimos vista a la antigua explotación de celestina, que durante mucho tiempo se ha tomado por baritina, y aún se ha empleado como tal. El depósito es considerable, y forma un estrato de 2 m de espesor, si bien la de mayor pureza se encuentra en el centro y es, por tanto, mas delgado. La explotación del mineral ha dejado un considerable vacío al pie del estrato calizo, que se levanta quizás mas de 100 metros sobre la pequeña planicie de los trabajos, y al N. se ha abierto una galería de unos cuantos metros, en cuyo techo y suelo se hallan muy buenos ejemplares de celestina, de un blanco ligeramente azulado...
...Descendimos del lugar en que se encuentra la mina de celestina y encontramos estratos de calizas blancas, que encierran políperos indeterminables... algo mas abajo se perciben las antiguas labores de la mina Oriolana, actualmente abandonada... en las inmediaciones de la Oriolana encontramos, aunque en mal estado, Ammonites incluidos en la masa margosa azulada...".

Desde la pared en dirección Sur aparece a escasos metros una plataforma inclinada construida con piedras procedentes de la excavación. Por encima de ella hay un pozo de 11 metros de profundidad y en una roca se observa una vieja instalación (5 spits) usados para bajar hasta su interior.

Excavación de La Oriolana (La Salvación)

Pozo de La Oriolana

Esta excavación esta situada en la demarcación de "La Oriolana" pero se denomina "Mina de la Salvación" aunque nunca se ha hallado ninguna referencia en ni ningún documento que justifique esa denominación, salvo algunos mapas topográficos.
Mas arriba de la escombrera y del pozo hay una cavidad denominada por los miembros del C.A.T.A como "Cova de la Salvació". Es un pequeño abrigo que fue ampliado en las labores de extracción y se prolonga escasos metros hacia el SO.


Entrada e interior de la Cova de la Oriolana

En esa misma dirección hacia el Sur dentro de la demarcación de La Oriolana hay un rellano, y en el centro hay un pozo de 29 metros de profundidad que comunica con una galería horizontal en el fondo. Según Honrubia en la pared del pozo hay practicada una galería que se ramifica en otras con el fin de dar salida al mineral a través de una galería horizontal situada mas abajo.


Pozo de La Oriolana

A ambos lados del pozo, semi-ocultas por la vegetación hay dos pequeñas excavaciones: la de la izquierda es una cavidad de escaso recorrido con pendiente descendiente; y la de la derecha es una zanja de las mismas dimensiones que la anterior sin mayor proyección.
A la izquierda de ellas pero situada a un nivel superior se encuentra la "Cova de la Oriolana", bautizada así por los miembros del C.A.T.A
Tiene una gran boca de entrada cuyas dimensiones se van reduciendo a medida que se adentra en una pendiente descendente. La cueva tiene apenas quince metros de recorrido y esta tapada con gran cantidad de vegetación.


Cova de La Oriolana

Entre los puntos de extracción descritos existe una senda o camino nivelada en la ladera con un murete de piedras que debió ser construida y utilizada por los trabajadores para el trasiego de sus faenas.
Mas adelante descendiendo un poco sobre la ladera hay un gran socavón y en su interior hay un muro de piedra rodeado de vegetación. En lo alto hacia el Sur hay un conjunto estalagmítico ya seco que aún se conserva en pie.
Por su parte trasera hay zonas en las que gotea agua, y en el fondo la cavidad se prolonga a través de una oquedad en el suelo
Este es un claro ejemplo de una cueva natural que fue agrandada en los trabajos de extracción.

Conjunto estalagmítico en el interior del socavón

A un nivel inferior hay una galería que se interna en la montaña en linea recta abierta a golpe de barrenos. Casi al finalizar aparece un ramal ascendente por la izquierda que la comunica con la superficie debido a la corriente de aire creada.
Teorizando, esta galería podría ser la utilizada para sacar los materiales procedente de las galerías existentes bajo el pozo mencionado con anterioridad.


galería

----------------------

Estas excavaciones están ubicadas en un pequeño margen de terreno situado al Oeste del macizo Cabeçó. Por todas las vertientes de la montaña hay muchos puntos de exploración correspondientes a la época en que fueron demarcadas las pertenencias descritas, incluso anteriores a estas.
Esta investigación se ha llevado a cabo en el área en que desarrollaron sus trabajos principalmente la Sociedad La Oriolana y La Precursora.
La primera de ellas de mano de uno de sus socios Vicente Llopis Dragó, solicitó un registro de 16 pertenencias mineras de mineral de hierro denominado "Porvenir de La Oriolana" en el paraje de Las Ferrerias en Relleu y otra con el nombre de "Vanguardia de La Oriolana" al lado del balneario ya en terreno del municipio de Aigües.
Detrás del balneario hay una zona muy amplia excavada y en el lugar que hoy ocupa la cantera de áridos en el Cabezoncillo estuvo demarcada la mina La Deseada de mineral de ocre, y La Esperanza.
Jiménez de Cisneros también se refiere a ella: "caminamos hacia la falda del Cabesonsillo, subiendo por una gran pendiente en donde existen unos antiguas trabajos mineros emprendidos para la extracción de ocres rojizos y amarillentos, circunstancia muy frecuente tratándose del Aptense... Subiendo por la ladera del Cabesonsillo llegamos hasta la mina Esperanza situada a unos 450 m".

Las explotaciones de hierro y de ocre en la provincia de Alicante no fueron significativas y no fueron relevantes para las economías de los municipios donde fueron demarcadas.
La zona mas grande y de mayor extracción esta situada en Muchamiel y en menor medida en San Vicente del Raspeig, donde se le han dedicado varios artículos.
Ver enlace: Minas de ocre
Por último en la estadística minera del año 1899 se hace mención a las minas de ocre de la provincia:
"En Alicante continúan las ocreras con una explotación exigua. En algunos registros del término de Busot, hechos a fin de año, y que no llegaron a ser concesiones dentro de él, emprendiéronse labores, consiguiendo arrancar algunos centenares de toneladas de buen mineral de hierro, procedentes de bolsadas en la caliza cretácea de las estribaciones del Cabesó; pero no se dio con ningún depósito importante".



Fuentes consultadas:
- Colección de discursos parlamentario, defensas forenses... Joaquin Maria Lopez
- Mis viajes. Juan Moraleda y Esteban
- Excursiones por los alrededores de Busot. Daniel Jiménez de Cisneros.
- La minería y mineralogía de la Sierra del Cabeçó d´Or. Juan Miguel Casanova Honrubia.
- www.cuevasalicante.com
- www.rutasyvericuetos.blogspot.com
- IGME. Estadística minera del año 1899
- Archivo Histórico Provincial de Alicante. Sección. Protocolos Notariales.



Buscar este blog