lunes, 19 de marzo de 2012

CIRCULAR. LA COVA TALLADA

Ruta Realizada el 18/03/2012
Longitud de la ruta; 7 kms aprox


Alexandre de Labordé dijo a principios del siglo XIX, refiriéndose a la Cova Tallada.
"Su altura es de unos 50 pies y su altura aproximadamente igual. Enormes rocas desprendidas del techo nos obstruyen la entrada y advierten al viajero que su curiosidad no deja de tener peligro. Con todo, la curiosidad generalmente vence a la prudencia, y aquel que se adentra con antorchas por esta galería subterránea verá que se divide en diversos brazos y forma una suerte de laberinto en el cual sería muy peligroso adentrarse sin guía."
En la actualidad es un lugar bastante frecuentado. Con prudencia no tiene por qué haber peligro y con linternas y frontales apartamos a las antiguas antorchas para descubrir los vericuetos de esta cueva artificial.
Artificial porque en realidad, se trata de una antigua cantera de época medieval. Muchos de los monumentos más importantes de Denia y Jávea se construyeron con piedra extraída de aquí.
Como dato importante citar que la cueva fue visitada por Felipe III junto con Isabel Clara Eugenia en el año 1599. En su interior el Rey dejo la siguiente inscripción:


PHILIPPUS III. R. CAVERNAM
HANC PENETRAVIT A. MDXCIX
(Felipe III, Rey de España, penetró en esta cueva el año 1599)

Y en la actualidad por mí, que tuve el placer de acompañar a Vicente Clarió y a su espléndido grupo de veintitantas personas en esta ruta circular.
Desde Jávea, seguimos la CV 736 en dirección a Denia, y giramos a la derecha cuando vemos la indicación de Cabo de San Antonio. En las coordenadas 38°48'17.76"N   0°10'4.94"E inicia esta ruta.


Como indica la señal, la cueva no está demasiado lejos. El sendero que conduce a ella esta perfectamente definido y las vistas mejoran a medida que avanzamos.
En el trayecto se ven muchas plantas olorosas como romero, tomillo, lavanda, también vemos brezo, alguna que otra corona de fraile y por supuesto palmito, dándole mucho colorido.



La mar está presente enfrente nuestro mientras avanzamos sobre el sendero de tierra rojiza, conduciéndonos hacia un barranco en forma de "V".




Llega un momento en que el descenso es más pronunciado y podemos ayudarnos a través de una cadena clavada en la roca sin demasiada dificultad, hasta llegar abajo donde existen unas señales indicadoras.
A la derecha de las señales y a escasos metros se encuentra la boca de la cueva.

(En la foto de abajo, nuestro líder y cronista nos pone en antecedentes sobre lo que vamos a ver).


Salvando pequeños obstáculos y teniendo cuidado de no dar un traspiés nos dirigimos a la caverna. A partir de aquí sacamos la cámara y es un "no parar" echando fotos aquí y allá, porque todo es atractivo y fotogénico.





Estas fotos solo marcan el inicio; para continuar hacen falta linternas para, como he dicho al principio, meterse en los entresijos y vericuetos de la cueva.
Pese a la oscuridad, nosotros que éramos un grupo numeroso, nos guiamos bastante bien y tuvimos buena luz dadas las circunstancias.
En el interior de la cantera, iluminando las paredes y el techo, se ven puntitos brillantes que ignoro que son, y cosa curiosa, hay unos recipientes cuadrados de piedra dispuestos para recoger el agua dulce que gotea del techo y que supongo, sería de mucha utilidad para los mineros y canteros que trabajaron aquí.





A continuación paramos para comer y hacernos la correspondiente foto de grupo, y seguir ahora hacia el oeste bordeando la sierra en dirección a la Torre del Gerro con el mar a nuestra derecha.



Partimos de la cueva y nos dirigimos a las señales anteriores para iniciar el ascenso hacia la Torre. Ocioso es recalcar de lo impresionante del paisaje y de las maravillosas vistas.


Andamos ya por el PR 355 bordeando la sierra en una ligera pendiente ascendente donde en algunos tramos nos ayudamos de una cuerda adosada a unos pilares que nos facilitan el recorrido.
Mas adelante el ascenso se hace más empinado y subimos a través de unas escaleras hasta llegar  a una especie de mirador donde hay un área de descanso con bancos.
Desde aquí el camino se ensancha unos metros hasta convertirse de nuevo en sendero en su tramo final hasta la Torre.


Torre del Gerro

Y en la Torre paramos para descansar.
La Torre del Gerro es una torre vigía construida por el Duque de Maqueda en el siglo XVI para la vigilancia de ataques berberiscos. Su nombre proviene de "gerro" o jarro.

Justo al lado de la torre existen unas señales indicadoras. Nosotros avanzamos por la que nos lleva al sureste en un recorrido sin pendiente, mas bien llano.
Más o menos a la mitad de este recorrido final, se puede ver a nuestra derecha una urbanización fantasma. Una hilera de casas y bungalows grises a medio terminar, posiblemente obra de algún constructor sin licencia.
Si se mira bien, una construcción absurda en medio de aquel paraje.


Hasta llegar casi al punto de inicio en la carretera de acceso al faro de San Antonio en el punto de enlace con el camino de Molins, al lado de unos contenedores de basuras, donde hicimos la foto final del grupo.



MAPA DE LA RUTA




martes, 6 de marzo de 2012

MINA SAN FRANCISCO - MINA DEL CARRANXALET

Ruta realizada el 04/03/2012
Longitud de la ruta : 16 Kms aprox

Esta ruta circular transcurre por los términos municipales de San Vicente del Raspeig y Tibi, con el fin de conocer dos minas; la primera de ellas para la extracción de azufre, denominada Mina San Francisco en el término de Tibi, y para terminar, ya cerca del punto de inicio en el Valle de Sabinar, la mina de agua del Carranxalet, ya comentada en otro articulo de este blog



Como ya he dicho y partiendo del Valle del Sabinar en San Vicente del Raspeig, situándonos en las coordenadas  38°27'57.09"N   0°34'5.09"O, avanzamos hacia el Noroeste por el camino que tenemos a la izquierda. En llegar a un transformador eléctrico, seguimos la senda que avanza paralela a una valla metálica.
Esta senda es la PR 282  en su variante de Penyes Roges.
Dentro de esta propiedad se puede ver en ruinas la antigua Casa Xirau. Seguimos entre la loma que tenemos a nuestra derecha y el Barranco de la Mosca a nuestra izquierda.
Casi enseguida tenemos a la vista un acueducto que salva una rambla. Vamos por encima de él, hasta que a escasos metros al pie de un pino, sale una senda que nos lleva a la derecha internándonos en un barranco en sentido ascendente.


La senda está castigada por el paso de motos y ciclistas. Cuando llevamos un rato subiendo divisamos unas señales indicadoras. A la derecha tenemos las Penyes Roges y a nuestra izquierda La Escobella y el Alt de la Mosca.

Iniciamos el ascenso por la senda que se divisa perfectamente hacia el Alt de la Mosca. Subiremos más cómodamente si avanzamos en zig zag siguiendo otra senda menos visible que la anterior.
El Alt de la Mosca está coronada con una cruz de hierro y un cartel reivindicando al Sabinar como paraje natural.



Este punto es el límite de los términos municipales de San Vicente, Tibi y Jijona. Descendemos ahora por donde hemos venido para dirigirnos al otro pico que queda al oeste. Una senda nos lleva perfectamente hasta la cima.
Esta altura tiene un pilón y una placa señalizadora de vértice geodésico. Es un buen momento para pararse y contemplar el paisaje, aprovechando que hace viento y la atmósfera está despejada.


Descendemos por el camino que sale al noroeste y hacia abajo; en la primera intersección de caminos continuamos por el de la derecha descendiendo.
Cuando ya llevamos un rato caminando, ignoramos el camino que sale a la izquierda, y en el siguiente cruce viramos de nuevo a la izquierda que nos lleva hacia arriba.
El camino que hemos abandonado y que continúa a la derecha es el antiguo camino del pantano, y como su nombre indica conduce a él.

No queda mucho para llegar a nuestro primer objetivo. Caminamos por un camino de pinos y hierbas olorosas paralelo a un barranco a nuestra derecha. Este es el paraje llamado de Algarrobos.
Llegamos a un rellano donde hay un cruce de caminos y unos bancales a la derecha. Seguimos por el camino de enfrente que nos lleva al norte ascendiendo por una loma.
De nuevo tomamos el camino que nos sale a la derecha y que nos conduce descendiendo a unas ruinas, donde hay unas colmenas haciendo guardia.

A unos 50 ó 60 metros de estas ruinas se encuentra la entrada de la Mina San Francisco.
Esta mina como todas es peligrosa. Hace años falleció una mujer por el derrumbe de una galería.


Para entrar hay que hacerlo arrastrándose porque la entrada está medio tapada. Una vez en su interior la mina avanza en sentido descendente con un ángulo bastante pronunciado. Cuando parece que se acaba, gira bruscamente a la derecha y así sucesivamente, internándose en espiral.




Parece ser que a finales del siglo XIX y principios del XX  hubieron más explotaciones mineras en este lugar.

---------------

Así en el diario La correspondencia de Alicante de 12 de Noviembre de 1902 menciona a:
"D. Ernesto Romá y Figueras solicitando al Gobierno Civil de Alicante, solicitudes de registro designando 24 pertenencias de la mina de azufre denominada "San Francisco" en el paraje que llaman "Cabezó del Colmenar", término municipal de Tibi y cuatro pertenencias de la mina de azufre "Manolo" en el paraje Algarroba".

En otro número de este mismo diario, presenta "una solicitud de registro de doce pertenecias de la mina de azufre denominada "Piedad" en el paraje llamado Algarrobo y Ronesa en Tibi".
También D. Pedro Lloret Lloret vecino de San Vicente hace una "solicitud de registro designando doce pertenencias mineras de la mina de lignito denominada "San Francisco" sita en el paraje del Carranxalet y Pichoe del término de San Vicente del Raspeig y Tibi".

---------------

Desde aquí volvemos por donde hemos venido hasta el cruce de caminos anterior y seguimos por el que sigue hacia el oeste.
Mas tarde aparece a la derecha unas ruinas de lo que parece ser un refugio para el ganado; A unos 15 metros vamos por el camino que sale a la izquierda, y cuando hemos andado unos metros viramos por la senda que asoma por la derecha.

 Refugio

Senda a la derecha

La senda bien visible asciende primero para ensancharse a medida que desciende, hasta llegar a un camino donde hay un montón de escombros a la izquierda. Seguimos hacia el sur hasta llegar a un gran caserón en estado ruinoso. Su interior parece un basurero. En la parte oeste de la casa quedan restos de un reloj de sol.



Seguimos hacia el sur. Llega un momento en que aparece una senda justo enfrente y vamos por ella abandonando el camino principal; pasamos al lado de un gran pino y continuamos por este sendero también castigado por las rodaduras de motos y bicis.


La senda serpentea a derecha e izquierda y arriba y abajo hasta que llega un momento en que doblamos por una senda (marcada con el bastón) hacia el barranco del lobo bordeando una colina

Senda marcada con el bastón

Descendemos hasta el cauce del barranco del lobo atravesando un pequeño arroyo y dirigiéndonos al camino que asciende por el otro lado.
Siguiendo por el camino hay que prestar atención a la acequia que cruza ante nosotros y que avanza hacia abajo; la seguimos y en la bifurcación que existe a la derecha, continuamos, camino ya de la primera lumbrera o pozo de la Mina del Carranxalet.


Andamos por ambos lados de la acequia o por encima de ella si es necesario. Dejamos a un lado una balsa, y prestando atención vamos camino del barranco donde se encuentra el primer respiradero de la galería.
Como ya comenté en mi anterior artículo en que hago referencias a esta excavación, el agua que circulaba en su día por esta acequia tenía que desaguar en este pozo profundísimo.



---------------

Este minado data del siglo XIX y eran propiedad privada; sus propietarios eran la "Sociedad Anónima del Carranxalet" de 7 de Febrero de 1894.
De entre sus socios figuraba D. José Ausó Arenas, hijo de Manuel Ausó y Monzó

El agua que se extraía era destinada al riego y también para consumo humano. Las aguas no eran de buena calidad sino tirando a salobres.
El agua de este manantial abasteció al municipio de San Vicente durante varios años. Se instaló una tubería de hierro desde aquí hasta el pueblo donde ubicaron dos fuentes para el suministro de la población.
Las fuentes se instalaron en la Plaza de la Constitución (Plaza de España) y otra en la calle Cervantes.

---------------

Siguiendo la dirección de la galería vemos que atraviesa por dos veces el barranco hasta aproximarse a un puente que cruza dicho barranco, donde se ve la última lumbrera localizada.
Evidentemente debe existir por lo menos dos más hasta el acueducto que existe unos metros más abajo.

Lumbrera y puente en primer plano

A partir de aquí lo mejor es seguir el camino que tenemos al lado bordeando los chalets para salir a la carretera y continuar al lado del barranco donde termina el viaje de estas aguas a través del mencionado acueducto hasta la balsa situada al lado de la Canyadeta Verda.





Desde aquí basta con seguir la carretera que va a morir justo en el punto de inicio de la ruta.


MAPAS
Mapa general de la ruta

Mapa del trazado y ubicación de la mina


Fuentes consultadas

  • Evolución y desarrollo urbanístico de Sant Vicent del Raspeig (Francisco Canals Beviá)
  • Diario La Correspondencia Alicantina
  • Diario El Graduador


Buscar este blog