Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás nació el 16 de Abril de 1863 en Caravana de la Cruz (Murcia) y falleció en la Ciudad de Alicante el 17 de Enero de 1941, cuyos restos descansan en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio.
Fue Doctor en Ciencias Naturales, Paleontólogo y Catedrático de Historia Natural. En su estancia en Alicante fue director del Instituto de Segunda Enseñanza donde compaginó sus labores didácticas con numerosas salidas al campo recogiendo muestras y estudiando la geología de la Provincia de Alicante.
Fue Doctor en Ciencias Naturales, Paleontólogo y Catedrático de Historia Natural. En su estancia en Alicante fue director del Instituto de Segunda Enseñanza donde compaginó sus labores didácticas con numerosas salidas al campo recogiendo muestras y estudiando la geología de la Provincia de Alicante.
Todos esos trabajos de investigación fueron publicados en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
En el año 1908 redacta dos artículos titulados "Excursiones por los alrededores de San Vicente del Raspeig" y "La Celestina del Vuelo del Águila en el término de San Vicente del Raspeig".
En el primero plasma la descripción geológica del terreno que media entre la "Llometa reona" y el "Tosal Redó", y en el segundo hace lo propio con el Béc de L´Aguila y alrededores.
En el primero plasma la descripción geológica del terreno que media entre la "Llometa reona" y el "Tosal Redó", y en el segundo hace lo propio con el Béc de L´Aguila y alrededores.
Estas fueron algunas de las numerosas travesías que realizó el profesor en las inmediaciones del municipio sanvicentero. En su obra "Geología y Paleontología de Alicante" deja constancia de sus investigaciones sobre Font-Calent y la Sierra Mediana; sobre el triásico de Monnegre; la naturaleza de los terrenos en las proximidades del Maigmó y Ventós; y las excavaciones de azufre en las proximidades del Camino del Pantano y Carranchalet.
Tossal Redó y Bec de L´Aguila desde la Casa de Brotons
Jiménez de Cisneros inicia su excursión desde la cima de la Llometa Redona en compañía de su alumno Federico Gómez Llueca.
"El terreno que rodea el pueblo de San Vicente es cuaternario, pero puede asegurarse que a los pocos metros de profundidad debe encontrase el infracretáceo.... El cuaternario forma un extenso campo de cultivo, que por el N. se extiende hasta unas pequeñas colinas de las que la primera se conoce como Llometa Reona (Lomita redonda), pequeña loma escasamente de 40 m. de altura sobre el llano y cuya cumbre se encuentra a 234 sobre el Mediterráneo".
Desde la cima de la llometa se observa el Cap de Monnegre, el Bec de l´Águila, el Tossal Redó, la Loma Sabinar y La Escobella. Algunos de los cuales sirven de frontera a San Vicente del Raspeig con los municipios limítrofes.
A los pies de la llometa aún permanece un pequeño sistema hidráulico que recogía y desviaba las aguas de arrollada hacia los terrenos de la Casa de Brotóns y que ya fueron analizados en una entrada anterior de este blog.
Desde la cima de la llometa se observa el Cap de Monnegre, el Bec de l´Águila, el Tossal Redó, la Loma Sabinar y La Escobella. Algunos de los cuales sirven de frontera a San Vicente del Raspeig con los municipios limítrofes.
A los pies de la llometa aún permanece un pequeño sistema hidráulico que recogía y desviaba las aguas de arrollada hacia los terrenos de la Casa de Brotóns y que ya fueron analizados en una entrada anterior de este blog.
Según el Arqueólogo Jesús Moratalla Jávega estos elementos datan del último tercio del siglo XIX sin embargo el profesor Cisneros no lo menciona en sus memorias, del mismo modo que obvia las excavaciones en búsqueda de agua iniciadas 50 años antes en las proximidades.
En su itinerario continúa hacia el Norte por el Barranco de Brotons:
"Descendimos por el N. de la colina hasta un pequeño barranco y, siguiendo su cauce hacia el origen, encontramos capas de calizas margosas micáceas, de color amarillento verdoso, pero azuladas en la fractura reciente, con escasos fósiles...
...Avanzando hacia el Tosal Redó encontramos una mancha triásica de reducidas dimensiones, en la que abundan los jacintos de compostela en el seno de las margas rojas...".
Cerca de la cabecera el barranco es seccionado por la linea divisoria de los municipios de San Vicente y Mutxamel. Mas adelante se encuentra la franja triásica mencionada al lado de una elevación denominada Tossal Redó II.
En este lugar existen restos de algunas construcciones con ladrillos de la Cerámica Alicantina.
En la obra titulada "El relieve del sector N.E. del campo de Alicante" sus autores diferencian bien dos macizos: el Tossal Redó II que es una colina de 359 metros de altitud y en cuya base se encuentra la mancha triásica mencionada; y el Tossal Redó I de mayor envergadura que el anterior y bien visible desde distancias lejanas.
El Tossal Redó I según el barómetro aneroide de Cisneros tiene una altura de 415 metros, aunque su altitud real sea de 425 metros. "Forman su cumbre y la falda por donde subimos, calizas grises con piritas descompuestas y calizas sacaroides con venas de calcita; estos materiales parecen corresponder al Albense, y cruzan al S. 80º W con una pendiente de 20º próximamente... y en las que no hemos encontrado fósiles".
En el año 1867 el monte era propiedad del estado y fue vendido a Nicolas Sánchez, vecino de Villafranqueza en favor de las leyes desamortizadoras de 1 de Mayo de 1855 y 11 de Julio de 1856.
Su extensión era de 103 hectáreas, 28 áreas y 292 centiáreas.
El precio de tasación era de 400 escudos y el precio final del remate fue de 800 escudos.
En el documento de venta figura la existencia de dos pertenencias mineras tituladas "Fortuna" y "Buscada", registrada la primera por el referido Nicolás y la otra por Juan Andrés García, Ricardo Andrés y Diego García.
Fallecido el Sr Sánchez el monte paso a su esposa Dña Rita Morote García que lo vendió por el precio de 500 pesetas a Vicente Sánchez Morote y Juan Asensi Sánchez.
"Desde el Tosal se distingue un gran número de colinas, con detalles estratigráficos de mucho interés... Al NE se eleva una colina de mayor altura que el Tosal, nombrada el Vuelo del Águila; sus capas cortadas al SW, parecen completar el anticlinal que formaría con las del Tosal.
Desde este sitio hacia el N. se levantan unas colinas que presentan sus capas cortadas en las mismas condiciones que esta primera; después, con alturas cada vez mayores, se extiende esta linea ondulada hasta el pico de la Escubilleta, esbelto cono que recuerda la forma del Teide, con el cual le comparaban los alumnos, y que se hace visible desde una gran parte de la provincia.
Entre el Tosal Redó y el Vuelo del Águila se encuentra una pequeña loma, de donde se han extraído muchas toneladas de ocre amarillo de excelentes condiciones transportado casi todo él a Inglaterra. Hasta la base de la Escubilleta llegan las explotaciones de ocre, en la llamada Loma del Sabinar...".
Desde la cumbre se observa y se comprueba perfectamente la orografía que dibuja el terreno mencionado por el profesor.
La ladera de la sierra por su vertiente Norte esta salpicada de socavones y pozos a raíz de los trabajos mineros en busca de ocre ya comentados.
En el NO de la colina se puede visitar una cueva-abrigo sin demasiada dificultad cuya entrada esta encarada hacia el Maigmó y Ventós con una gran masa forestal en sus inmediaciones.
En la obra titulada "El relieve del sector N.E. del campo de Alicante" sus autores diferencian bien dos macizos: el Tossal Redó II que es una colina de 359 metros de altitud y en cuya base se encuentra la mancha triásica mencionada; y el Tossal Redó I de mayor envergadura que el anterior y bien visible desde distancias lejanas.
Franja triásica al Oeste del Tossal Redó II
El Tossal Redó I según el barómetro aneroide de Cisneros tiene una altura de 415 metros, aunque su altitud real sea de 425 metros. "Forman su cumbre y la falda por donde subimos, calizas grises con piritas descompuestas y calizas sacaroides con venas de calcita; estos materiales parecen corresponder al Albense, y cruzan al S. 80º W con una pendiente de 20º próximamente... y en las que no hemos encontrado fósiles".
En el año 1867 el monte era propiedad del estado y fue vendido a Nicolas Sánchez, vecino de Villafranqueza en favor de las leyes desamortizadoras de 1 de Mayo de 1855 y 11 de Julio de 1856.
Su extensión era de 103 hectáreas, 28 áreas y 292 centiáreas.
El precio de tasación era de 400 escudos y el precio final del remate fue de 800 escudos.
En el documento de venta figura la existencia de dos pertenencias mineras tituladas "Fortuna" y "Buscada", registrada la primera por el referido Nicolás y la otra por Juan Andrés García, Ricardo Andrés y Diego García.
Fallecido el Sr Sánchez el monte paso a su esposa Dña Rita Morote García que lo vendió por el precio de 500 pesetas a Vicente Sánchez Morote y Juan Asensi Sánchez.
Vertiente Norte del Tossal Redó I
"Desde el Tosal se distingue un gran número de colinas, con detalles estratigráficos de mucho interés... Al NE se eleva una colina de mayor altura que el Tosal, nombrada el Vuelo del Águila; sus capas cortadas al SW, parecen completar el anticlinal que formaría con las del Tosal.
Desde este sitio hacia el N. se levantan unas colinas que presentan sus capas cortadas en las mismas condiciones que esta primera; después, con alturas cada vez mayores, se extiende esta linea ondulada hasta el pico de la Escubilleta, esbelto cono que recuerda la forma del Teide, con el cual le comparaban los alumnos, y que se hace visible desde una gran parte de la provincia.
Entre el Tosal Redó y el Vuelo del Águila se encuentra una pequeña loma, de donde se han extraído muchas toneladas de ocre amarillo de excelentes condiciones transportado casi todo él a Inglaterra. Hasta la base de la Escubilleta llegan las explotaciones de ocre, en la llamada Loma del Sabinar...".
Paisajes desde la cima del Tossal Redó I
Desde la cumbre se observa y se comprueba perfectamente la orografía que dibuja el terreno mencionado por el profesor.
La ladera de la sierra por su vertiente Norte esta salpicada de socavones y pozos a raíz de los trabajos mineros en busca de ocre ya comentados.
En el NO de la colina se puede visitar una cueva-abrigo sin demasiada dificultad cuya entrada esta encarada hacia el Maigmó y Ventós con una gran masa forestal en sus inmediaciones.
Cueva en el Tossal Redó I
Para continuar hay que dirigirse hacia la colina situada a la derecha de la Loma Sabinar donde se demarcaron las pertenencias de La Justa y La Felicidad y descender por su vertiente Norte.
Desde esta posición y el Béc de L´Aguila discurre "una estrecha cañada por cuyo fondo corren las aguas del Barranco de las Codollas en donde se encuentran asomos de triásico superior y abundancia de jacintos de compostela jaspeados de obscuro. Próximo a este sitio hay un yacimiento de ocre amarillo...".
El Barranco de las Codollas se conoce como Barranc de Cocons en la actualidad. Enfrente se levanta el Béc de L´Aguila de 475 msnm y su prolongación hacia el Oeste de la Loma Guendo de 569 msnm hasta la Escobella.
"El vuelo del Águila es el comienzo de una gran quebrada, dirigida desde allí a la Escubilleta, quedando al descubierto el espesor de los estratos en escarpe muy pronunciado o tajado completamente en algunos sitios (Peñas rojas de la Escubilleta). La edad del Vuelo del Águila y de la Escubilleta es la misma, pero la escasez de fósiles dejaría el ánimo en la duda... El aptense de las inmediaciones del Vuelo del Águila y mas particularmente en las laderas del Cabezo de González, pequeñas colinas del fondo del anticlinal se hace notar por la gran cantidad de celestina que contiene.
La cantidad de sulfato estróncico es considerable, encontrándose piedras dispersas por los campos y tierras de cultivo extraídas de los hoyos hechos para la plantación de vides y algarrobos. No lejos y hacia el W se encuentran los criaderos de ocre en las faldas de unas colinas situadas al E de Tosal Redó..".
Desde esta posición y el Béc de L´Aguila discurre "una estrecha cañada por cuyo fondo corren las aguas del Barranco de las Codollas en donde se encuentran asomos de triásico superior y abundancia de jacintos de compostela jaspeados de obscuro. Próximo a este sitio hay un yacimiento de ocre amarillo...".
El Barranco de las Codollas se conoce como Barranc de Cocons en la actualidad. Enfrente se levanta el Béc de L´Aguila de 475 msnm y su prolongación hacia el Oeste de la Loma Guendo de 569 msnm hasta la Escobella.
"El vuelo del Águila es el comienzo de una gran quebrada, dirigida desde allí a la Escubilleta, quedando al descubierto el espesor de los estratos en escarpe muy pronunciado o tajado completamente en algunos sitios (Peñas rojas de la Escubilleta). La edad del Vuelo del Águila y de la Escubilleta es la misma, pero la escasez de fósiles dejaría el ánimo en la duda... El aptense de las inmediaciones del Vuelo del Águila y mas particularmente en las laderas del Cabezo de González, pequeñas colinas del fondo del anticlinal se hace notar por la gran cantidad de celestina que contiene.
La cantidad de sulfato estróncico es considerable, encontrándose piedras dispersas por los campos y tierras de cultivo extraídas de los hoyos hechos para la plantación de vides y algarrobos. No lejos y hacia el W se encuentran los criaderos de ocre en las faldas de unas colinas situadas al E de Tosal Redó..".
Béc de L´Águila
En el perfil occidental del Vuelo del Águila se divisan claramente dos cerros. El de mayor altitud (475 msnm) sirve de divisoria entre los términos de San Vicente, Alicante y Mutxamel.
Para acceder a él se rodeó el peñasco por este lugar y se inicio el ascenso justo por la linea divisoria que separa Alicante de San Vicente en su vertiente Norte.
La subida es monte a través hasta llegar a un escarpe muy resbaladizo con lajas sueltas desprendidas de la pared.
Debajo del cerro de menor altitud (441 msnm) hay algunas grietas ocultas entre la vegetación con algunas oquedades.
En una trinchera formada entre dos paredes de rocas de dos metros de amplitud hay una cueva situada en lo alto con una vista privilegiada de la Peña de Jijona.
El acceso a este lugar no está exento de peligro por la gran cantidad de plantas leñosas, el desnivel del terreno y la ausencia de sendas.
Cueva en el Béc de L´Aguila
Entre los dos cerros se puede ascender atravesando un espartizal y continuar durante algunos metros por el cortado que hay debajo del vértice geodésico, y desde allí hasta la cima.
Desde lo alto se observa la cadena montañosa que va desde nuestra posición hasta la Escobella descrita por el profesor Cisneros; hacia el NE el Cap de Monnegre; y en dirección Sur el Tossal Redó, la cresta perfilada por las excavaciones de ocre de La Justa y la Loma Sabinar.
Paisaje desde lo alto del Béc de L´Aguila
--------------
--------------
Este paraje de extrema aridez, situado entre los lindes de San Vicente y Mutxamel, solamente esta frecuentado por ciclistas. La masa vegetal esta compuesta de monte bajo y algún árbol solitario (pinos, algarrobos, olivos), desperdigados en los escasos campos de cultivo que hubo en el pasado.
Este artículo complementa otros anteriores dedicados a los dos municipios mencionados donde se demarcaron las minas de extracción de ocre.
Fuentes consultadas:
- Excursiones por los alrededores de San Vicente del Raspeig. Daniel Jiménez de Cisneros.
- La celestina de Vuelo del Águila en el término de San Vicente del Raspeig. Daniel Jimenez de Cisneros.
- Geología y Paleontología de Alicante. Daniel Jiménez de Cisneros.
- El relieve del sector N.E del campo de Alicante. J.G.Matarredona, E.Matarredona Coll, J.A.Marco Molina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario