Jose Antonio Llobet i Vall-llosera nació en el seno de una familia acomodada el 31 de Mayo de 1799. Su padre fue Procurador de la Real Audiencia de Barcelona y su madre procedía de una familia de notarios de Caldes de Montbui.
A los tres años quedó huérfano de madre y cuando contaba 12 años falleció su padre. Pronto el joven Llobet se interesó por la ciencia; mejor dicho, por todas las ramas de la ciencia.
Fue una autoridad en geología y mineralogía, y fue muy prolífico, redactando gran cantidad de trabajos y memorias sobre geología y geognosia, mineralogía, aguas, y agricultura. Realizó descripciones geográficas sobre Cataluña y el Reino de Valencia, sobre lápidas y antigüedades encontradas en excavaciones, artículos sobre jeroglíficos egipcios, incluso redactó un interesante documento sobre las fiestas de moros y cristianos de Alcoy.
Sus servicios fueron solicitados en todas las provincias del sudeste español para investigar o emitir dictámenes sobre minería, aprovechamiento y búsqueda de aguas subterráneas.
Su último trabajo sería precisamente la investigación para aflorar aguas en el municipio alicantino de Torremanzanas, misión que adquirió a los 62 años estando ya enfermo.
El Sr Llobet falleció en Alicante el 19 de Diciembre de 1862 de un catarro pulmonal.
--------------------
El día 5 de Abril de 1839 los Sres D. Ginés Ganga y D. Francisco Bernad, Alcalde primero y segundo respectivamente del Ayuntamiento Constitucional de la villa de Elche, acuerdan la solicitud de un experto hidráulico para investigar un nacimiento de aguas en la partida ilicitana de Las Saladas.
Unos días después hizo acto de presencia D. Jose Antonio Llobet i Vall-llosera para analizar el expresado manantial, y realizar un trabajo de campo para averiguar el mejor método para buscar y aflorar aguas en toda la comarca ilicitana.
Las inspecciones realizadas en Elche dieron como resultado una serie de informes titulado "Memoria acerca del aprovechamiento de aguas subterráneas en las inmediaciones de la Villa de Elche", en cuyo contenido están incluidas sus valoraciones sobre las fuentes que nacen en Aspe y la Fuente Antigua de Crevillente.
El estudio comienza con un análisis geológico general de la comarca, centrándose en el punto de la pedanía de Saladas, ya que fue el objeto principal de su visita.
En el informe expone su tesis sobre la procedencia de las aguas de Elche, el modo de alumbrarlas y sacarlas al exterior mediante minados horizontales o pozos verticales.
"Puesto en claro el que las aguas subterráneas de las inmediaciones de esta Villa de Elche vienen de la parte superior y lejana del país, y que están impedidas de salir a la superficie por grandes masas de materias impermeables, solo debe tratarse del modo de hacerlas surgir. Dos métodos se presentan para lograr el romper las materias impermeables que impiden su salida: las galerías horizontales conocidas vulgarmente por minas y los pozos verticales o artesianos...."
El profesor Llobet era un fiel defensor de este último sistema como así queda manifiesto en una publicación del año 1834 ante la Real Academia de Ciencias Naturales y artes de Barcelona titulada "de los pozos artesianos en jeneral y de su aplicación a la Cataluña".
Un año antes de la visita de Llobet se creó una Compañía constituida por destacados miembros de la burguesía, alguno de los cuales formaban parte del cabildo ilicitano, denominada "Sociedad de aguas dulces del partido de las Saladas".
En uno de los informes titulado "Empresa de las Saladas" el experto Llobet alecciona sobre el terreno la dirección que debe tomar la mina ya comenzada en este punto y el modo de aumentar el caudal de agua mediante su prolongación o perforación de pozos artesianos.
En el dictamen queda plasmado las instrucciones sobre la construcción y abovedamiento de las galerías, encañamiento de pozos y los materiales a emplear.
Dibujo de Llobet de la mina de Saladas Fuente: Reial acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona |
Seguidamente en un apéndice titulado Ideas que deben tenerse presentes al formarse una Compañía para beneficiar aguas por medio de sondas artesianas, el profesor aconseja precisamente la creación de una Sociedad artesiana que "tratará con los particulares y empresas que quieran buscar aguas, y en primer lugar con la empresa de las Saladas, a cuyos socios se ofrecerán primero las acciones de la Compañía al formarse..... Serán atendidas con preferencia las necesidades del término de Elche empezando por las Saladas, después la de los socios de los pueblos vecinos y luego allí donde obtuviese mas ventajas la Compañía.".
Posteriormente en el año 1840 se creó la Sociedad Artesiana de la villa de Elche, "a consecuencia del reconocimiento practicado del término de esta villa y contornos por D. José Antonio Llobet..y memoria escrita por el mismo.. referente todo al aprovechamiento de las aguas subterráneas existentes en aquel, y mas particularmente en el punto denominado de las Saladas; se reunieron los otorgantes con el objeto de adquirir una Sonda Artesiana, con todos sus adherentes y herramientas, para lograr el alumbramiento de dichas aguas por medio de Pozos Artesianos".
El 23 de Abril de 1840 se llevó la sonda artesiana procedente de Marsella desde el puerto de Alicante hasta la pedanía de Las Saladas.
En un tercer apartado o "apéndice 3" titulado Aumento y mejora de las aguas que alimentan la acequia mayor de Elche y las que le dan el agua dulce de beber, menciona los trabajos para alumbrar la Fuente del Sastre y los trabajos de reconstrucción de la conducción de la Fuente de Barrenas desde la bocamina y el cruce del rio Tarafa.
En el informe alecciona: "las aguas que se recogen en la presa que hay en el rio de Elche, en el desfiladero inferior del Pantano inutilizado, son susceptibles de aumento procurando excavar los puntos en donde fluyen en mayor cantidad tales como son las fuentes que manan de debajo la huerta mayor de Aspe, enfrente de los molinos y también la fuente del Sastre.
Lo que convendría muchísimo sería el mejorar la calidad del agua que sirve para el riego general de la huerta, pero esto lo miro muy difícil o cuasi imposible en atención a la calidad del terreno por donde pasan, pues que son compuesto de yesos, algunos de ellos salobres por las masas de sal que encubren y esto viene ya desde la parte superior del rio..."
A continuación el experto habla del agua de la Fuente de Barrenas. Llobet opina que el agua de dicha fuente debe mejorarse en su conducción y cantidad.
Para ello aconseja canalizar la fuente desde su bocamina con un conducto subterráneo por debajo del cauce del rio Tarafa.
Al finalizar expone que: "sea como fuere, tratar de excavar la mina por mas abajo del cauce del río, y trazar un brazo de mina recto, que conduzca el agua hasta el punto más cómodo, y en que el nivel lo permita; siguiéndose la nueva linea que indica el adjunto croquis ideal".
Croquis de Llobet sobre la Fuente de Barrenas Fuente: Reial acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona |
Unas líneas adelante menciona el aprovechamiento para uso doméstico de las aguas nacidas en la Hacienda del Ruiz al pie de la Sierra del Castellar.
Siendo unas aguas de muy buena calidad en opinión del profesor Llobet, incluso mejores que las que vienen de Aspe, desaconseja su exploración, atendida su escasa cantidad y al estar rodeadas de fuentes saladas y de un terreno sumamente salobre.
Aún así en caso de querer encontrar mayor caudal recomienda la perforación de pozos artesianos en lugar de la excavación de minas horizontales con la posibilidad de encontrar aguas saladas.
En otro legajo titulado Dictámen sobre aguas en Elche e inmediaciones viene reflejado el estudio que el experto realiza en el Rincón de la Morera, concretamente en la Hacienda de Mallorca. "al pie de la casa por la parte del Este sigue el barranco con unos bancales muy fértiles, a causa de que se riegan con el agua que surge en diferentes fuentecillas al pie de la Sierra alta que tiene al Norte".
Examinado el manantial el Sr. Llobet opina que el agua "era tan buena o mejor que la de las fuentes de esta Villa, y considerando bien todas las circunstancias reconocí que podía aprovecharse dicha agua para las fuentes de Elche, por tener la ventaja de estar en su término, ser de igual o de mejor calidad que la que viene de Aspe...".
La conducción hasta la población debería ir por la parte izquierda de la rambla por conducto cerrado, atravesando la sierra del Castellar y faldeando los valles situados mas abajo de la faena de Ruiz, hasta encontrarse con la cañería general en dirección a Elche.
En este punto el profesor da las indicaciones oportunas para la realización de una galería horizontal en el barranco al lado de la casa de Mallorca.
Al finalizar este informe menciona la posibilidad de aprovechar "una fuentecilla dulce que sale en la hacienda de Ruiz, en el valle mas acá del Castellar, con lo que añadiendo un pequeño gasto se aumentaría el agua dulce, de que tanto necesitan estos habitantes".
Fuente en el Rincón de la Morera |
Seguidamente figura otro documento titulado Algunas ideas sobre las aguas de Aspe y el modo de aumentarlas.
En esta ocasión el profesor Llobet argumenta sobre la procedencia de las aguas que riegan la huerta de Aspe y las que se utilizan en Novelda, Monforte y Elche.
"estas últimas vienen de la parte de la Rambla de Villena y del pie mismo del Cid y aquellas vienen de dos partes, las unas de entre las Sierras de Crevillente y de la del Rollo, por el Hondo de las Nieves, y las otras de la parte de la Romana".
Para aumentar su caudal el profesor Llobet aconseja la perforación de pozos artesianos tanto para las aguas que bajan de La Romana como las que discurren desde el Hondón de las Nieves.
El autor al final del informe considera que "la calidad de todas las aguas de Aspe no tiene mejora, porque como no atraviesan las formaciones de yeso y de sal son excelentes en todos los sentidos, de los que dan buen testimonio las huertas de aquel feraz territorio".
Por último figura una memoria titulada Observaciones acerca de la mina de Crevillente, su continuación y mejora.
Aunque no se menciona, se deduce con claridad que la mina aludida es la Fuente Antigua.
El Sr Llobet inspeccionó su interior emitiendo un dictamen sobre la orientación y profundidad de los trabajos para aumentar el caudal, tanto del manantial de aguas frías como el de las aguas calientes.
Sugiere la perforación de pozos con una sonda artesiana: "uno para buscar las aguas calientes por entre los dos manantiales... y el otro por el barranco arriba pasando el barrón y los yesos que tiene después... y si se encontrasen aguas frías convendría que su conducción fuese separada de las calientes, a fin de que estas no perdiesen sus buenas cualidades".
El informe finaliza con la sugerencia del experto de construir un balneario al final de la conducción: "soy de parecer que debería el pueblo construir unos baños al salir la mina a la superficie de la tierra, o sea un poco mas arriba del punto en donde el agua atraviesa el barranco. se debería separar de la mina y conducir en conducto separado de alcaduces barnizados cierta cantidad de agua, la que se considerase suficiente para los baños, la que después podría destinarse a regar las tierras inmediatas".
Galería de la Fuente Antigua |
--------------------
Prospecciones de aguas en Las Saladas
Una vez realizados los informes por el profesor Llobet, comenzaron los trabajos de búsqueda de aguas con la sonda artesiana en la partida de Las Saladas.
En este punto, conocido en la actualidad como el Hondo de la mina, había un pequeño nacimiento en el interior de una galería subterránea. La Sociedad de Saladas siguiendo las indicaciones de Llobet practicó un pozo en las inmediaciones.
En Agosto de 1840 la profundidad del foso era de 90 metros y no se había descubierto agua, aunque las perspectivas del profesor eran optimistas.
El 7 de Septiembre de ese año se presentó el experto y acompañado de D. José Lenard, director de la sonda, exploró los terrenos colindantes, asegurando el éxito de la empresa. Dos días mas tarde la Junta de aguas de las Saladas suspendió los trabajos de ese primer pozo cuando ya se llevaban mas de 100 metros excavados con un coste de 24 mil reales de vellón.
El 19 de Septiembre se acordó la perforación de otro pozo del cual se afloró agua (40 cántaros por hora), pero pronto el agua menguó y desapareció. Mas tarde se retomaron los trabajos pero cesaron casi inmediatamente.
En Octubre de 1841 D. Ginés Ganga y sus asociados solicitan permiso para la construcción de una mina de levante a poniente, atravesando el camino de Saladas logrando mejorar el exiguo caudal encontrado.
Prospecciones en otras partes del término de Elche
En otros lugares y a raíz de la memoria de Llobet se iniciaron proyectos para aumentar los caudales de la Fuente del Algarrobo situada en el Rincón de la Morera, la de las Fuentes de la Gota y Atochón, la Fuente de las Pedreras y la Fuente de la Perdiguera en la partida de Vallongas.
En Enero de 1841 el cabildo encarga la nivelación del terreno para la construcción de una cañería para la conducción de las aguas de la fuente del Algarrobo en el Rincón de la Morera y las introduzca en la cañería principal que abastece a la población.
Durante los meses siguientes se acuerda la adquisición de los terrenos por donde debe circular la conducción y la construcción de una galería subterránea de captación de aguas.
En Agosto varios vecinos anuncian haber emprendido trabajos de explotación de las Fuentes de la Gota y del Atochón en el partido de Carruz.
En Marzo de 1842 D. Jose Brú y Piqueres y D. Francisco Bernad y Agulló solicitan permiso para continuar con los trabajos de exploración de aguas en el partido de Altabix en el Barranco de las Pedreras.
En Septiembre de 1841 D. Francisco Bernad y Agulló adquiere los derechos de la Fuente de la Perdiguera en Vallongas, y en marzo del año siguiente emprende los trabajos de alumbramiento y mejora.
Arriba: Fuente de la Perdiguera Debajo izqda: Fuente de Barrenas Debajo drcha: Fuente de Saladas |
--------------------
De todos los manantiales estudiados y mencionados por el profesor Llobet, tan solo la Fuente de Barrenas en Aspe y la Fuente Antigua de Crevillente, tuvieron un caudal suficiente y continuo para abastecer a una población.
El aforo de las restantes fuentes desperdigadas en el término ilicitano resultaron insuficientes para una una empresa mayor que no fuera el abastecimiento doméstico o el riego de una pequeña huerta.
Tan solo las aguas alumbradas por la Empresa de aguas dulces de las Saladas dieron mayor rendimiento ya en el siglo XX, cuando se reexcavaron los manantiales y se hicieron nuevas perforaciones destinadas al riego de las tierras ocupadas en gran parte por el parque industrial de Torrellano.
Firma del profesor Llobet (dictamen sobre las aguas de la Casa Blanca en Alicante) |
Ver enlace:
--------------------
Fuentes Consultadas:
Archivo Histórico Municipal de Elche.
Archivo Municipal de Alicante.
Memoria acerca del aprovechamiento de las aguas subterráneas en las inmediaciones de la Villa de Elche. Reial acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona.
Memorias de Francisco Bernad y Agullo. Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de Valencia
Necrología de D. Jose Antonio Llobet y Vallllosea. D. Antonio de Bofarull.
3 comentarios:
Muy bueno, genial.
Muchas gracias por tan fantástico artículo, un trabajo de investigación excelente que nos ayuda a comprender un poco esa época tan mala en cuanto agua en general y sus vivencias y sacrificios para obtenerla.
Un trabajo redondo Sergio, como siempre, enhorabuena.
Publicar un comentario