La ruta propuesta es un itinerario circular donde el comienzo y la finalización de la misma convergen en el mismo punto. Coordenadas: 38°28'16.76"N 0°30'30.86"O
A escasos metros donde principia el Camí del Marqués hay un rellano a la derecha. En este lugar nace una senda que asciende oblicua al camino hasta llegar a la instalación de Aguas de Muchavista. A partir de aquí se continua por un estrecho camino hacia el NO siempre en sentido ascendente. A la derecha dejamos un aljibe que recoge aguas de lluvia junto a un comedero y bebedero de animales.
El camino finaliza en un pequeño rellano. A la derecha se eleva la mole rocosa en cuyo punto mas alto esta el vértice geodésico a 515 msnm y la línea que demarca los limites de los municipios de Xixona y Alicante.
![]() |
Vista de la sierra de Monnegre desde la vertiente izquierda del río |
Ahora ya monte a través continuando recto hacia el Norte llegamos a un herbazal principalmente de esparto y algunas especies olorosas. En este lugar se puede observar el esplendido panorama que ofrece el paraje de Monnegre con sus lomas y barrancos bien definidos.
![]() |
Vistas de la Penya de Xixona y la Mola de Bernat |
Hacia el Oeste hay una pequeña casita con una puerta y cuatro ventanucos con una chimenea y un pequeño aljibe en su interior. Sobre la pared hay apoyado un camastro de tablas de madera lo que da a entender que la casa estuvo destinada como único fin, dada la modestia de la construcción, para dar cobijo posiblemente a un guarda rural...
Caminando por el espartizal en dirección al macizo hay varias cimentaciones de hormigón que sirvieron de base a torres de corriente eléctrica, hoy inexistentes.
Para dirigirse al punto mas alto de la peña hay que seguir una senda que desaparece a los pocos metros, y continuar trepando en un ejercicio que no implica excesivo riesgo.
Para dirigirse al punto mas alto de la peña hay que seguir una senda que desaparece a los pocos metros, y continuar trepando en un ejercicio que no implica excesivo riesgo.
Situados ya encima del peñasco deambulamos por la cresta hasta llegar a su punto mas elevado señalado con un mojón de piedras.
![]() |
Mojón de piedras en lo alto del Cabezo |
Desde esta posición solo queda contemplar el paisaje en torno a los cuatro puntos cardinales.
Sobresale evidentemente el entorno del Río y la agreste orografía por encima de él girando de NE a NO.
Hacia el Oeste sobresale la loma Guendo y la Escobella y todo el territorio por donde discurre la linea que demarca los dos municipios de Alicante y Xixona.
Y al Sur se eleva el Béc de L'Aquila y al fondo la loma Sabinar y el Tossal Redó.
![]() |
Vistas de La Escobella, Montnegre de Dalt, el Mos de Bou y La Cresta |
Para regresar hay que descender por una senda desde el mismo vértice que avanza sinuosa hasta el punto de partida sin demasiada complicación.
----------------
UN APUNTE HISTÓRICO INTERESANTE
A mi juicio esta montaña no destaca sobre otras elevaciones que la circundan: Béc de L'Aquila, Sierra de Guendo, la Escobella o la Mola de Bernat, sino fuera porque, en primer lugar, por sus estribaciones circula la Acequia de los Enamorados, y en segundo lugar porque por la cima pasa la linea divisoria de los municipios de Alicante y Xixona.
Esta frontera, establecida ya el 26 de Marzo de 1244 (Tratado de Almizra), finalizando ya la dominación musulmana en levante, delimitaban los reinos de Valencia y Murcia bajo los dominios de las coronas de Aragón y Castilla respectivamente.
Xixona estuvo anexionada a la corona de Aragón de Jaime I, y Alicante al reino de Castilla de Alfonso el Sabio.
La linea fronteriza pasaba por los vértices de la Sierra del Ventós, la Escobella y Cerro de Monnegre
Esta delimitación cortaba a su vez el Rio Monnegre cuyas aguas nacían en tierras valencianas del reino de Aragón para pasar a la altura de Montnegre de Baix al territorio del reino de Castilla.
Como apunta el profesor Jorge Payá el Río Monnegre servía de frontera internacional entre dos reinos.
![]() |
Delimitación Tratado de Almizra Fuente: Un espacio fronterizo: Del tratado de Almizra al siglo XXI |
------------------
![]() |
Mapa de la ruta |
--------------
Fuentes consultadas:
- Un espacio histórico. Del tratado de Almizra al siglo XXI.(Montnegre. Un río, un territorio, un paisaje). Jorge Payá Sellés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario