domingo, 31 de agosto de 2025

SIERRA DE GÜENDO

La Sierra de Güendo esta situada al Norte de San Vicent del Raspeig y sirve de frontera entre el municipio sanvicentero y el de Xixona.
De Oeste a Este la ladera del monte comienza al norte del Planet de Tochar en el camino del Barranco del Infierno y se prolonga hasta las inmediaciones del Cabezo de Monnegre.
Desde el Sabinar la sierra se presenta como un imponente murallón con pequeñas elevaciones en su recorrido hasta el Alt de la Coveta Fumada, punto trifinio entre los dos municipios anteriores y Alicante.

Respecto a la denominación de "Güendo" no he encontrado ninguna hipótesis concluyente, tan solo que se trata de un topónimo de origen valenciano cuyo significado es "duende".

Sierra de Güendo desde el altiplano del Sabinar

El paraje en general no llama la atención en absoluto. Las vistas son similares a las que se pueden contemplar desde cualquier otra elevación de los alrededores: matorral bajo que crece en un suelo yesoso de secano y la casi ausencia de arboleda.
Se observan antiguos bancales con algarrobos ya secos en las inmediaciones del Barranco de los Enamorados y algunos pinos dispersos por todo el paraje.
Hay varios senderos originados por rodaduras de motocicletas que se prolongan hasta la urbanización del Valle del Sol y son aprovechados por senderistas para acceder al punto mas alto de loma.

En todo el área apenas quedan vestigios del paso del hombre en el pasado, tan solo restos de abancalamientos ya comentados en las vaguadas de la sierra y de una construcción solitaria situada al Norte de la Coveta Fumada.

Fotografía desde lo alto de la Loma Güendo.

Se puede atacar la cima descartando caminos y sendas y acceder monte a través desde el Planet de Tochar salvando un roquedo o desde las dos vertientes del Barranco de los Enamorados.
Para documentar este artículo yo lo hice por los dos itinerarios.

El punto mas alto de la loma Guendo está situada a 571 msnm. Hay un mojón de piedras mal colocadas indicando el punto geodésico. La linea divisoria de los términos municipales circula un poco mas al Sur. En el acta de deslinde de 5 de Enero de 1898 figura como propietaria de los terrenos integrados en San Vicente del Raspeig a Dña María Lillo Ferrándiz y a D. Juan Guijarro Pastor.

Si el día esta despejado se puede observar con nitidez la linea de costa de Alicante, el relieve de la Sierra de Font-Calent y la peña de Xixona.

Linea de costa de Alicante, Tossal Redó y Sierra del Sabinar.


Situados en el sendero marcado al borde de la cresta meridional de la sierra podemos observar el Tossal Redó y la Sierra del Sabinar situadas en el municipio de Mutxamel.
Y hacia el Este las formaciones rocosas de la ladera de la sierra y el Béc del Águila al fondo.



Por el lado opuesto al Oeste se pueden observar el valle del Sabinar y el Ventós a lo lejos.


Frente a la Coveta Fumada a nuestros pies se encuentra la Foya de Olean en terrenos de Sant Vicent del Raspeig. Aún pueden observarse los restos de la excavación ilegal en busca de aguas subterráneas practicados en este lugar.
En el mismo valle entre el Güendo y el Béc del Águila aún existen varios aljibes que permanecen en pie repletos de escombros.


Foya de Olean y Béc del Águila

Aljibes en la Foya de Olean y Sierra de Güendo al fondo

Al Norte del Alt de la Coveta Fumada en un terreno llano y en pendiente descendente, se elevan los muros exteriores de una construcción que sirvió de vivienda o aprisco para el ganado.
Se trata de una edificación alargada de tres cuerpos. En uno de sus extremos hay un cubículo cuadrado revestido de cemento que sirvió para almacenar agua de lluvia.
En el entorno alrededor de las ruinas se observan restos de antiguos bancales con la presencia hacia el Norte de la Peña de Xixona.

Ruinas en la Sierra de Güendo.

Ruinas y Loma Guendo 

A ambos lados de esta antigua construcción descienden hacia el Norte dos pequeños barrancos que confluyen a la altura de la carretera de Monnegre. 
En los dos tramos del barranco se conservan los restos de la acequia de los enamorados en un determinado punto.
A medida que desciende el barranco adquiere mayor verticalidad; a los lados quedan vestigios de potentes muros de piedra seca para elevar bancales y aprovechar el agua de lluvia.


---------------

Ya parados en este punto, queda poco mas que decir. Este rincón situado en la linea divisoria de San Vicente y Xixona no ofrece mayor interés que el conocer este lugar alejado de las dos poblaciones y darse un garbeo sin mayores expectativas.

No hay comentarios:

Buscar este blog