jueves, 8 de enero de 2015

EL CANAL DE LA FABRICA DEL INFIERNO

El Río Serpis nace en las estribaciones de la Font Roja reuniendo las aguas del rio Polop y las del Rio Barchell unos metros antes de la Font del Quinzet en Alcoy.
Sin duda el tramo mas espectacular hasta su desembocadura en Gandía es el trayecto desde Lorcha hasta Villalonga.
Justo en el límite de los dos municipios esta el antiguo y fotogénico edificio de la Hidro-eléctrica Valenciana hoy en ruinas.
Es quizás la construcción mas representativa del Barranco del Infierno junto con el gran azud situado aguas arriba.

A una distancia de 450 metros de la Fuente de Boteros siguiendo el trazado del ferrocarril, se observa a la parte derecha del río las ruinas del Molino de Enmedio o del Riu Avall en el paraje de Passeres Grans.
Los muros que quedan en pie están abrazados por enredaderas, pero aún así, se pueden observar algunos elementos que recuerdan su pasado fabril.

Molino de Enmedio

El edificio fue construido como molino harinero en 1843 por Francisco Juan, José Enguix y Vicente Enguix. Para su funcionamiento, recogía las aguas del Serpis mediante un azud situado unos metros mas abajo del Molí del Riu y canalizadas por una acequia hasta el "Cup o pozo" donde se precipitaba y hacia mover la maquinaria.
Por el lado opuesto se ve casi enterrada la cacau o salida de aguas sobrantes hacia el río.
A su alrededor hay campos de cultivo abandonados en la actualidad.

Pozo del molino

Unos metros aguas abajo del emplazamiento del molino se encuentra el lugar donde debían iniciarse los trabajos para la mejora de la conducción de aguas hacia la fábrica de luz.
Proyecto que es el principal argumento de este artículo.

CANAL Y AZUD DE LA FÁBRICA DEL INFIERNO

El mencionado azud de L´Infern se construyó para elevar el lecho del río y desviar sus aguas por medio de un canal hasta la central hidroeléctrica en los últimos años del siglo XIX.
A 325 metros de la presa esta situado el Molino del Infierno. De idéntico modo que el Molino de Enmedio conserva algunas paredes en pie cubiertas de vegetación. Con total seguridad la conducción de aguas que vamos explorar se construyó sobre la primitiva que abasteció a este edificio hidráulico.
Este molino dejo de funcionar antes de que se construyera la central y en esos últimos años del siglo XIX fue usado como almacén de herramientas y explosivos.

El azud de L´Infern origina un pequeño embalse cuyas aguas eran derivadas por su margen derecho a la entrada del canal conductor de aguas hacia la central hidroeléctrica.
El canal hoy en desuso, tiene una gran compuerta cerrada que impide la entrada del agua por el cajero de la acequia.

Azud de L´Infern

Compuerta

La longitud total de la conducción es de 1.910 metros por 2 metros de ancho y 2,50 metros de altura y esta construida con los materiales extraídos en la excavación del mismo.
En la actualidad, el conducto a lo largo de su recorrido esta invadido de multitud de vegetación espinosa y algunos sectores tienen derrumbes debido al deslizamiento de la ladera, haciendo que sea imposible deambular por él en un determinado punto.

 

Desde el túnel que comunica el azud con el canal, éste avanza serpenteante por la ladera del Monte Azafor varios metros por encima del río.
La marcha es lenta y pesada ya que hay estar esquivando y cortando constantemente la infinidad de plantas enredaderas que impiden el paso.

La siguiente fotografía revela un paso por encima del canal construido para la extracción de escombros de la excavación.


A intervalos hay dispuestas varias compuertas para desalojar agua hacia el río.


El avance se torna mas dificultoso a medida que se avanza. Hay zonas con algunos claros donde de repente la maleza corta el paso.
La prudencia alerta desandar el camino y abandonar el canal en el punto de inicio.
En esta exploración se opto por continuar hasta recorrer una distancia de 940 metros, abandonando en este punto la conducción por la derecha, escalando encima de un derrumbe con la esperanza de continuar monte a través.
Se reanuda la marcha varios metros por encima del canal sobre un terreno empinado e inestable. La ausencia de sendas y la gran cantidad de vegetación en el suelo impide ver donde se pisa, optando de nuevo por bajar al canal descendiendo por el barranco del Botero.
En este punto hay un paso sobre la conducción de 4 metros de largo y 2 metros de ancho para el paso de las aguas de lluvia y también para el ganado.
Con penuria se avanza varios metros hasta llegar al barranco de la Cabra donde existe una compuerta por el lado derecho y paso de las aguas de lluvia por debajo del acueducto.
A corta distancia se encuentra el alcavón excavado en la peña.
Fue imposible acceder a él y se abandonó definitivamente, no sin riesgo el canal.

Punto donde se abandonó definitivamente el canal.
Al fondo la entrada al alcavón

Monte a través en una ladera empinada, en dirección al Este, se llega a la senda de La Serquera. Se continúa hacia el Norte pasando por la fuente del mismo nombre hasta la central hidroeléctrica dando un rodeo.

Vista del canal en el ascenso
Situados por encima del edificio se puede ver al final del canal una gran compuerta, cuya función era permitir a las aguas la caída a través del pozo como primer paso para la generación de corriente eléctrica.

Compuerta y pozo de la fábrica de luz

Gandía y Alcoy fueron las primeras poblaciones en verse favorecidas de electricidad para el alumbrado de sus poblaciones procedente de esta fábrica.
A finales de 1897 se montó una dinamo de 450 caballos de potencia
Un anuncio en el Heraldo de Alcoy en el año 1900 rezaba poéticamente:

"Esos brillantes destellos de la luz eléctrica que produce el salto de Lorcha, al transformar en trabajo mecánico la energía viva de las aguas del Serpis, son luminarias sorprendentes que cantan la majestuosa iniciativa del hombre, su talento, sus desvelos, su entusiasmo...".

Vista de la fachada de la central

Vista general de la central 
Completamente en ruinas y sin visos al parecer de ninguna iniciativa para su recuperación, permanece aún altiva esta construcción estableciendo los límites de Alicante y Valencia.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL

A comienzos de 1894 se presentó un proyecto solicitando autorización para "aprovechar la fuerza motriz de un salto de aguas del río Serpis, en el sitio denominado Barranco del Infierno para establecer una fábrica de luz eléctrica, con objeto de proporcionar dicho fluido a la ciudad de Alcoy"

El diario El Alicantino inserta una noticia en Julio de ese mismo año informando del acuerdo entre la Sociedad hidroeléctrica y la casa inglesa Magnota para dejar finalizado en comienzos de Octubre de ese año los trabajos para el aprovechamiento de aguas.
El 12 de Marzo de 1895 tuvo lugar una reunión sobre el terreno en el Monte Azafor de los Sres D. Francisco Mira Botella, Ingeniero de montes del distrito forestal de Alicante; D. Facundo Sanz Cortés, Capataz de cultivos de la cámara de Alcoy y D. Manuel Pons y Forés, Presidente de la Sociedad Hidroeléctrica de Valencia, para el reconocimiento de los terrenos que había de ocupar la Sociedad para el aprovechamiento del salto de agua del río Serpis.

Los terrenos demarcados eran:
  • La zona que se extiende desde la presa ya construida hasta el límite con la provincia de Valencia, comprendida entre el rio Serpis y el canal hoy en construcción.
  • Una zona de quince metros de ancho por encima del citado canal en todo el largo del mismo con el objeto de construir un muro en seco para preservar en tiempo de lluvias los arrastres consiguientes que pudieran perjudicar el cauce del canal, además en los barrancos del trayecto el terreno necesario para practicar zanjas o muros convergentes con el fin de encauzar las aguas de lluvia por los pasos o acueductos proyectados sobre el canal; los que prestaran el servicio a la vez de pasos para el ganado.
  • Para la ampliación de las primeras obras una faja de terreno desde veinte metros hantes del puente colgante hasta la presa referida paralela al rio Serpis y de un ancho medio de veinte metros y de mil trescientos veinticinco de longitud.
  • El cruce del expresado monte por medio de postes para sostener el cable conductor de la electricidad

La ampliación del canal explorado era un proyecto que tenía como punto inicial 20 metros antes de un puente colgante a escasa distancia del Molino de Enmedio. 
Ese canal avanzaba por medio de acequia descubierta y dos tramos por medio de minados, hasta desembocar en el canal construido bajo de la compuerta, con el objeto de prevenir los desperfectos que pudiera sufrir a consecuencia de las fuertes avenidas del rio.

Lugar donde estaba el puente colgante.
Se observa uno de los pilares a la izquierda de la fotografía
---------------

Este último tramo de 1325 metros de recorrido no fue ejecutado, al menos no hay ningún indicio sobre el terreno que lo confirme.
En este lugar solo quedan en pie los dos pilares que sostuvieron el punte colgante a ambos lados del río.

La Sociedad Hidroeléctrica solicitó a principios de 1898 la declaración de utilidad pública  de las obras ejecutadas.

Mapa de Google Earth




1. Molino de Enmedio
2. Presa proyectada
3. Puente colgante
4. Azud del Infierno
5. Molino del Infierno
6. Barranco de Botero
7. Barranco de la Cabra
8. Tunel
Línea amarilla. canal proyectado y no construido
Línea roja. canal construido y explorado

Fuentes Consultadas
- Molins i Moliners: Els molins hidràulics fariners del Comtat. Centre d´estudis Contestans
- El Heraldo de Alcoy (26/11/1897) (27/04/1900)
- Acta, informe, registro y plano del terreno que trata de ocupar la Sociedad Hidro-eléctrica Valenciana en monte Azafor del término de Lorcha. Archivo Histórico Provincial de Alicante

Buscar este blog