viernes, 22 de noviembre de 2024

CABEZO DE MONNEGRE

La ruta propuesta es un itinerario circular donde el comienzo y la finalización de la misma convergen en el mismo punto. Coordenadas: 38°28'16.76"N  0°30'30.86"O
A escasos metros donde principia el Camí del Marqués hay un rellano a la derecha. En este lugar nace una senda que asciende oblicua al camino hasta llegar a la instalación de Aguas de Muchavista. A partir de aquí se continua por un estrecho camino hacia el NO siempre en sentido ascendente. A la derecha dejamos un aljibe que recoge aguas de lluvia junto a un comedero y bebedero de animales.

El camino finaliza en un pequeño rellano. A la derecha se eleva la mole rocosa en cuyo punto mas alto esta el vértice geodésico a 515 msnm y la línea que demarca los limites de los municipios de Xixona y Alicante.

Vista de la sierra de Monnegre desde la vertiente izquierda del río

Ahora ya monte a través continuando recto hacia el Norte llegamos a un herbazal principalmente de esparto y algunas especies olorosas. En este lugar se puede observar el esplendido panorama que ofrece el paraje de Monnegre con sus lomas y barrancos bien definidos.

Vistas de la Penya de Xixona y la Mola de Bernat

Hacia el Oeste hay una pequeña casita con una puerta y cuatro ventanucos con una chimenea y un pequeño aljibe en su interior. Sobre la pared hay apoyado un camastro de tablas de madera lo que da a entender que la casa estuvo destinada como único fin, dada la modestia de la construcción, para dar cobijo posiblemente a un guarda rural...





Caminando por el espartizal en dirección al macizo hay varias cimentaciones de hormigón que sirvieron de base a torres de corriente eléctrica, hoy inexistentes.
Para dirigirse al punto mas alto de la peña hay que seguir una senda que desaparece a los pocos metros, y continuar trepando en un ejercicio que no implica excesivo riesgo.
Situados ya encima del peñasco deambulamos por la cresta hasta llegar a su punto mas elevado señalado con un mojón de piedras.

Mojón de piedras en lo alto del Cabezo

Desde esta posición solo queda contemplar el paisaje en torno a los cuatro puntos cardinales.
Sobresale evidentemente el entorno del Río y la agreste orografía por encima de él girando de NE a NO.
Hacia el Oeste sobresale la loma Guendo y la Escobella y todo el territorio por donde discurre la linea que demarca los dos municipios de Alicante y Xixona.
Y al Sur se eleva el Béc de L'Aquila y al fondo la loma Sabinar y el Tossal Redó.

Vistas de La Escobella, Montnegre de Dalt, el Mos de Bou y La Cresta

Para regresar hay que descender por una senda desde el mismo vértice que avanza sinuosa hasta el punto de partida sin demasiada complicación.
----------------

UN APUNTE HISTÓRICO INTERESANTE

A mi juicio esta montaña no destaca sobre otras elevaciones que la circundan: Béc de L'Aquila, Sierra de Guendo, la Escobella o la Mola de Bernat, sino fuera porque, en primer lugar, por sus estribaciones circula la Acequia de los Enamorados, y en segundo lugar porque por la cima pasa la linea divisoria de los municipios de Alicante y Xixona.
Esta frontera, establecida ya el 26 de Marzo de 1244 (Tratado de Almizra), finalizando ya la dominación musulmana en levante, delimitaban los reinos de Valencia y Murcia bajo los dominios de las coronas de Aragón y Castilla respectivamente.
Xixona estuvo anexionada a la corona de Aragón de Jaime I, y Alicante al reino de Castilla de Alfonso el Sabio.
La linea fronteriza pasaba por los vértices de la Sierra del Ventós, la Escobella y Cerro de Monnegre
Esta delimitación cortaba a su vez el Rio Monnegre cuyas aguas nacían en tierras valencianas del reino de Aragón para pasar a la altura de Montnegre de Baix al territorio del reino de Castilla.
Como apunta el profesor Jorge Payá  el Río Monnegre servía de frontera internacional entre dos reinos.

Delimitación Tratado de Almizra
Fuente: Un espacio fronterizo: Del tratado de Almizra al siglo XXI


------------------


Mapa de la ruta

--------------
Fuentes consultadas:
- Un espacio histórico. Del tratado de Almizra al siglo XXI.(Montnegre. Un río, un territorio, un paisaje). Jorge Payá Sellés.










sábado, 26 de octubre de 2024

LA BRITANICA DE LA SOCIEDAD DEUTSCH ET COMPAGNIE

DEUTSCH Y COMPAÑÍA

Este es el nombre de la importante sociedad mercantil establecida en París, con casa también en Madrid y grandes negocios en diferentes poblaciones de España, incluso Alicante, donde, como es sabido, ha fundado esta compañía la fábrica de refinación de petróleo, denominada "La Británica", en el sitio llamado vulgarmente La Cantera.
La Británica es también un establecimiento montado según los modernos adelantos, que hace honor a esta capital e indudablemente mas a sus activos fundadores los Sres. Deutsch y Cª, quienes con su poderosa iniciativa han conseguido dar alguna mayor animación y vida al movimiento mercantil e industrial de nuestra plaza.
Diario El Graduador de 23 de Febrero de 1881

---------------



La implantación de la refinería de petróleo de la Deutsch et Compagnie en la Ciudad de Alicante se materializó a través de la asociación de Alexander Deutsch de la Meurthe y la Banca Rothschild de París.
La factoría se edificó en la vertiente meridional de las sierras Molinet y San Julián, frente al mar, y fue la tercera que la Deutsch y Cía. construyó en España tras las erigidas en Santander (La Cantábrica) y Sevilla (La Lucilina).
En Alicante la refinería se levantó en el lugar donde estaban ubicadas las instalaciones de la fundición de metales denominada "La Británica Metalúrgica" en el año 1841, adoptando el nombre de ésta como refinería "La Británica".

En España fue la compañía de petróleo mas importante durante el último cuarto del siglo XIX, y contribuyó en cierta medida al auge económico de la Ciudad de Alicante. Sin embargo la documentación sobre la trayectoria de esta empresa en España es muy escasa, como apunta Miguel. A. Lopez Morell tratándose de una empresa que estuvo al frente de un sector clave para la modernización industrial española.



LA ADQUISICIÓN DE LOS TERRENOS
(breve regresión histórica)


Durante los meses de Mayo y Junio de 1841 la Asociación Británica Metalúrgica adquirió los terrenos para la fundición a Francisco Filliol, Prior de la Cofradía de las Almas: "tres jornales de tierra secana en la partida de entre dos sierras por el precio de 75 libras"; y a Dña Rafaela, Dolores y Antonio Grau "un jornal de tierra secana o tanta cuanta sea que contiene de ancho el pedazo doscientas varas desde el mar hasta el monte por el precio de 1.500 rsv". Terreno adquirido por herencia de D. José Severo Gadea el 6 de Julio de 1795.

Fotografías: ubicación de la fundición. (click para ampliar)


Bosquejos planimétricos año 1898

Croquis de la plaza de Alicante y sus cercanías para servir a la historia el bloqueo que sufrió en Febrero de 1844 (Biblioteca virtual de defensa)


La actividad de la fundición fue breve causada por los altos costes de la producción en general. La dirección solicitó préstamos a P. Pita Pizarro y a la Banca Rothschild hipotecando la fábrica de Alicante con todas sus pertenencias y la factoría de San Ramón, en La Garrucha (Almería).
Finalmente por providencia de D. Juan Rovira Fresarrius de 23 de Octubre de 1858 los Sres. Rothschild Freres pasaron a ser los nuevos propietarios de las tierras y edificios de la Británica Metalúrgica. Adjudicación del tribunal de Comercio de la Ciudad de Alicante en pago del crédito contra la expresada Sociedad.

El 11 de Agosto de 1859 la Rothschild Hnos a través de su apoderado Eduardo Kelly vende a D. Jorge Mancha Carvajal "el edificio que fue fábrica de fundición de la Sociedad titulada Británica con todas las obras y cerca, casas que hay dentro de ella y fuera, tierras y todo lo demás que le pertenece en el estado en que hoy se encuentran por el precio de 60.000 reales de vellón".
En ese mismo año Jorge Mancha cede la posesión a su hijo D. Dionisio Mancha mediante un documento privado señalando ser el verdadero poseedor de la finca al haber sufragado los gastos de compra.

Jorge Mancha fallece el 11 de Agosto de 1871. En el testamento nombra a su único hijo D. Dionisio Mancha y Uriel universal heredero. En el documento manifiesta: "Declaro yo D. Jorge Mancha, que la finca denominada La Británica con sus casas y tierras situadas en el término de esta Ciudad, que aparece como mías, pertenece única y exclusivamente a mi citado hijo Dionisio Mancha por haberla comprado con dinero suyo como así consta de un documento privado que obra en su poder".
El siguiente 26 de Agosto D. Mancha formaliza la escritura de declaración de dominio a su favor como legítimo propietario de la finca.

Posiblemente el interés de Dionisio Mancha en esas tierras fueran los proyectos que llevaría a cabo unos años mas tarde, concretamente en 1879: El proyecto de Normandy, y por otro lado la segregación de la finca para la ubicación de la refinería y la construcción de una casa-chalet para uso particular.
El primero consistía en la instalación de una máquina para convertir el agua del mar en agua potable. Propósito que llevó a cabo en colaboración con Julio Pillet y Manuel Ruiz Carratalá.
El segundo motivo nos lleva a la fecha 16 de Octubre de 1879 donde el Sr Mancha y de nuevo Julio Pillet y Blanch establecen por un contrato privado el arrendamiento de todos los edificios y terrenos pertenecientes a la finca de La Británica, bajo ciertas estipulaciones plasmadas en el documento, entre otras, "la de que el sr compareciente le conviniese comprar la finca y al Sr Mancha a vendérsela por el precio de 60.000 pesetas".

Julio Pillet en este caso actúa como comisionado en Alicante de la empresa de refino de petróleo "Deutsch y Cía.". Y como apoderado de la Sociedad D. Hermenegildo Ruiz de Cevallos.
El 26 de Noviembre de 1879 Hermenegildo Ruiz solicita al Ayuntamiento de Alicante "en nombre de A. Deutsch y sus hijos... Que deseando establecer en el sitio llamado La Cantera, distante unos 800 metros de esta Ciudad, en la antigua fábrica titulada La Británica, una refinería y depósito de aceite mineral (petróleo)....".

Archivo Municipal de Alicante

El Arquitecto Municipal José Ramón Mas aprobó la propuesta y el siguiente día 29 fue aprobado por la corporación.
El 15 de Diciembre de 1879 se formalizó la escritura de compraventa entre Dionisio Mancha y la Sociedad Deutsch y Cía..

Refinería La Británica. Fuente: Gallica.bnf.fr/Bibliothèque nationale de France

Una parte de los terrenos fueron vendidos a la mencionada refinería de Deutsch y Cía. y otra fue arrendada en Junio de 1880 a Manuel Ruiz Carratalá con "tres aljibes... con sus vesantes correspondientes y el agua pluvial que existe y se recoja en dichos aljibes o depósitos y la bomba de servicio...".

El 13 de Marzo de 1882 Dionisio Mancha solicita un préstamo de 20.000 pesetas al Banco Hipotecario.
Tras su fallecimiento en Enero de 1887 en su casa de la cantera, la finca pasa a manos de su viuda Dña Olalla Francisca Soto y a sus hijos D. Luis, D. Dionisio, D. Fernando y D. Rafael Mancha y Soto
La descripción de la finca es como sigue: "La Británica en la partida o punto de entre dos sierras Molinet y San Julián, término de Alicante; comprensiva de tres jornales de tierra próximamente equivalente a una hectárea, cuarenta y cuatro áreas y doce centiáreas. Dentro de dichos jornales existen edificados tres aljibes o depósitos con sus edificios para convertir en aguas potables las del mar; un almacén para depósito de carbon, una casa de habitación que antes eran dos distinguidas con los números quince y diez y seis y otra casa o chalet con cochera de nueva construcción compuesta de planta baja y piso alto. Linderos por Sur con carretera y rivera del mar; por Norte los Montes de San Julián y Molinet; Oeste el resto de la misma fábrica Británica, vendida a los señores Deutsch y Compañía; y por el Este por tierras de Don Agustín Sanchez..".

Unas líneas mas adelante se hace mención del chalet que estaba valorado en 35.000 pesetas. "tiene un patio descubierto al que se baja por una escalinata y un corral, teniendo además un patio y ensanches formando huerta en la parte de la fachada con aljibes en los ensanches de la parte del Sur y una cochera".

Al no haber satisfecho el pago de la deuda tanto Dionisio como después su viuda y herederos y al no presentarse licitadores a la subasta, el Banco solicita la adquisición de la finca como único medio de reintegrarse el crédito. 
El 15 de Febrero de 1897 la finca se inscribió en el registro de la propiedad a nombre del Banco Hipotecario de España.

Chalet de Mancha


Por su parte la Sociedad Deutsch y Compañía seguiría en activo hasta la expropiación de Campsa en 1929.

----------------

REFINERÍA LA BRITÁNICA

El Diario El Graduador notificaba la puesta en marcha de la fábrica: 
"Tenemos hoy que dar una grata noticia a nuestros lectores y a todos los alicantinos en general, amantes de las mejoras y de los adelantos de su país.
La gran fábrica de refino establecida en La Cantera bajo el nombre de DEUTSCH Y COMPAÑÍA, empezará en esta misma semana sus tareas haciendo funcionar tres calderas...que producirán diariamente una extraordinaria cantidad de petróleo refinado que la empresa venderá a precios muy arreglados.."
En otro número del mismo diario:
"el movimiento que se ve en la cantera, es extraordinario. Por un lado las obras que esta ejecutando el Sr. Ruiz Carratalá para proporcionar al vecindario agua excelente, obtenida por la máquina Normandy, y por otro las de la fabrica de refinación de petróleo. El visitar aquel paraje antes desierto, alegra y satisface por el movimiento que se observa...".

Al mismo tiempo se anunciaba la llegada del propietario de la Compañía D. Alejandro Deutsch en compañía de Hermenegildo Cevallos y del Ingeniero que debía estar al frente de la factoría D. Ernesto Ansart, para supervisar el inicio de las obras.
La sociedad contrató a la firma escocesa A.F. CRAIG & CO para la construcción de la fábrica.

Fuente: Grace´s Guide

En Marzo de 1880 E. Ansart solicita autorización para reparar el camino que une la fábrica en construcción con el matadero para el acarreo de maquinaria y enseres. Y el apoderado Hermenegildo Díaz hizo lo propio para la construcción de un muelle de carga y descarga próximo a la factoría, conocido mas tarde como muelle de "Santa Ana".
Solo el cronista Francisco Figueras Pacheco aporta datos sobre la magnitud de la factoría.
"En esta fábrica hay instalados tres grandes aparatos para la primera destilación del petróleo que son calderas cilíndricas horizontales, provistas de refrigerantes para condensar las sustancias evaporadas, y cuatro aparatos destilatorios accesorios, para las restantes operaciones a que se somete el líquido hasta obtener todos sus productos. La refinación del petróleo y gasolina después de su destilación se consigue por un aparato llamado agitador. Los líquidos dispuestos para destilarse, ya terminado todo su tratamiento se almacenan en veinticinco depósitos, cuya capacidad varía entre 16.000 y 1.237.000 litros. Los dos mayores miden 15 metros de diámetros por 7 de altura. Nueve bombas de trasiego, un compresor y multitud de aparatos accesorios, completan el mecanismo de este centro industrial, cuyas máquinas son movidas por un motor de 25 caballos de fuerza, que sirve al mismo tiempo para la producción de energía eléctrica que ilumina la fábrica.... la fabrica descrita puede destilar 11.000 kilos de petróleo diariamente...".

Durante los primeros años el Director de la refinería fue D. León Dragó Lanos y posteriormente sería su hijo D. Roger Dragó Letorey.
Del primero encontramos un legajo en el A.M.A referente a una instancia presentada ante el Gobierno Civil oponiéndose al establecimiento de un lazareto en el denominado Chalet de Mancha en 1899.
Y del segundo una solicitud fechada el 20 de Diciembre de 1922 para ampliar una casa-habitación en la fábrica para su uso particular. Unos años mas tarde tras la expropiación por parte de la Compañía Arrendataria de Petróleos, el Sr Dragó aparece como alto cargo e Ingeniero de Campsa.

Ampliación casa-habitación
Fuente: Archivo Municipal de Alicante A.M.A

La Compañía estableció sus oficinas en la calle Princesa donde los usuarios podían adquirir sus productos refinados del petróleo marca "El León".
Otro punto de suministro fue el almacén que Evaristo Aquilina tenía en la calle Labradores donde el público en general podía comprar petróleo refinado a 91 reales/caja.
Y por una R.O se concedió el despacho de petróleo en la playa de Santa Ana en 1892.
A lo largo de su trayectoria comercializaría petróleo de alta calidad para estufas "luz brillante"; aceite para vehículos y motores "Júpiter"; aceite diésel "Sansón", etc.,

En el año 1906 mediante R.O se adjudicó a la Deutsch y Cía. el suministro de petróleo para los faros de España e isla adyacentes durante los años 1906, 1907 y 1908 por 121.253,27 pesetas.





El petróleo del que se abastecía la Compañía procedía de en su mayor parte de Filadelfia (EEUU). La Voz de Alicante anunciaba "Ayer tarde fondeó frente a la fábrica de refinería de petróleo de la cantera el vapor austríaco Etelka, procedente de Wilnminton, Filadelfia, trayendo 592.193 litros de petróleo en bruto".
Otro diario "Se encuentra fondeada en nuestro puerto la corbeta española Pedro Guis procedente de New York con cargamento de 17.560 cajas de petróleo para la fábrica de refino de los Sres. Deutsch y Compañía de esta plaza".
Y un ejemplo mas "ayer a las cinco entró en nuestro puerto y quedo abarloado al muelle de poniente el magnífico vapor mar negro que conduce 5.000 barriles de petróleo para las refinerías de Fourcade y Provot y Deutsch y Compañía".

El incendio del Tiflis

En algunos recortes de prensa hay plasmados varios incidentes relacionados con los buques que arribaban a las costa para la descarga de petróleo en las dos refinerías de nuestra Ciudad. 
Un ejemplo es el incendio de  la goleta Amelia propiedad de la Deutsch y Cía.. En este caso el origen fue un accidente fortuito que no tendría consecuencias serias. Para sofocar el fuego acudieron los marineros del cañonero Hernán Cortés, junto con los carabineros y los bomberos.
Pero el incidente más grave fue ocasionado por la explosión en el buque Tiflis.
"Una horrenda detonación ha conmovido a la ciudad pocos minutos después de las dos de la tarde....el buque donde el suceso ha ocurrido pertenece de la matrícula de Amberes y se llama "Tiflis".

El barco había descargado 1.600 toneladas de petróleo en las fábricas de Fourcade y en la de Deutsch. En el momento de la explosión tenía a bordo 1.000 toneladas mas de combustible que debía descargar en la fábrica de Sevilla.

El Mundo Gráfico 10-03-1915

El Tiflis salió del puerto de Nueva York el 6 de Febrero y era la primera vez que transportaba petróleo en bruto. Según la prensa el accidente fue debido a la imprudencia de un marinero al encender una cerilla.
La tragedia se saldó con cuatro tripulantes muertos en el momento de la explosión y uno que falleció en la Casa de Socorro.

EL MUELLE DE SANTA ANA

En Julio de 1880 D. Hermenegildo Ruiz de Cevallos en nombre de la Sociedad solicita el permiso para construir un muelle de carga al lado de la fábrica que se estaba edificando.
Por R.O de 18 de Marzo de 1881 se concede la autorización previo pago de una fianza de 5.000 pesetas y con el compromiso de ejecutar las obras en un plazo máximo de dos años.
La Compañía construyó el muelle desistiendo de realizar las obras conforme a la concesión y obviando las condiciones pactadas. En su lugar se levantó un embarcadero de madera y hierro.
En 1898 la jefatura de Obras Públicas denunció estos hechos sin que el asunto fuera a mas. 
Posteriormente en 1914 se instruyó un expediente de caducidad. Los afectados alegaron que la Sociedad llevaba 35 años de "quieta y pacifica posesión de muelle" y que el derecho estaba comprendido en el artículo 60 de la Ley de puertos, afirmando además que la caducidad perjudicaba los intereses de Alicante.
La jefatura de obras públicas procedió a rehabilitar la concesión con la conformidad del Gobernador Civil y el servicio de control de puertos y faros.

Sin embargo la tempestad ocurrida en Abril de 1927 que asoló toda la costa levantina, destruiría el embarcadero para siempre.
El Luchador anunciaba: "El muelle de la fábrica de petróleo de Deutsch y Cía. en la Cantera ha sido barrido en absoluto por las olas".
En Santa Pola por ejemplo, quince barcas que se hallaban cargando sal procedentes de Tabarca, El Campello y Santa Pola naufragaron y ocasionaron la muerte a dos hombres: "Menino", pescador de Santa Pola y a "Coixet" de Beniardá.
El Diario de Alicante reflejaba la noticia: "el mar esta en guerra. La furia del levante se resuelve con un ímpetu avasallador y dominante... los viejos marinos de nuestras barcas nunca habían visto aquí así el mar, tan hostil, tan huraño, tan endiablado".
"En la cantera el aspecto que ofrecía el mar imponía. Ayer noche las olas destruyeron el muelle de transbordo que tiene allí instalado la fábrica de petróleo. Las columnas de hierro que se asientan en el fondo del mar quedaron barridas. El puente que tiene una extensión de unos treinta y cinco metros ha sido doblado, destruido y ha desaparecido totalmente..... Por ahora no podrán descargar los buques petroleros su mercancía a la fábrica de petróleo".
El temporal fue de tal ímpetu que inutilizó las vías del ferrocarril, llegando el agua del mar hasta la misma fábrica de refino.

El lugar donde se construyó el muelle de carga de la Cantera tenía muy poca profundidad, por ese motivo el desembarco del petróleo se hacía en buques-aljibe de pequeño calado que previamente era trasvasado desde el buque contenedor aguas adentro.
Tras la tempestad y con ella la desaparición del embarcadero se construyó una tubería desde la fábrica en la cantera hasta el puerto, en el muelle denominado del Carbón. En este lugar se efectuaba la descarga y por medio de la tubería se vertía en los depósitos de la refinería. 
El 28 de Junio tras la destrucción del muelle de Santa Ana, se inauguró la nueva conducción por el vapor holandés Wieldrecht, procedente de Houston. Una vez abastecida la fabrica de Deutsch y Cía. se dirigió al muelle de Poniente para realizar el abastecimiento a la refinería de Babel y Nervión.

SOCIEDAD ANÓNIMA MARCA EL LEÓN

La Sociedad Deutsch y Compañía se constituyó el 1 de Diciembre de 1879 por Alexander Deutsch y sus hijos Henry y Emile para la importación de petróleo crudo, procesándolo siguiendo la misma técnica utilizada en Estados Unidos tanto para la destilación como para el refinado.
Las empresas mas importantes en España dedicadas a la refinación de petróleo fueron todas francesas, siendo la Deutsch y Cía. la mas significativa.
Durante un tiempo distribuyó el 55 % del mercado español, seguida de Fourcade y Provot y Desmarais Hermanos que, juntas, aportaron el 25% de cuota, y el restante 20% fueron de otras casas españolas de menor entidad como: Catasús y Compañía, Juan Viletta o Manuel Salas Sureda.

Tras el fallecimiento de Alexander y Henry en los años 1889 y 1919 respectivamente la Sociedad, según la documentación consultada, estaba compuesta por Emile Deutsch de la Meurthe y Henry Goldet, Ingeniero de artes y manufacturas como socios en nombre colectivo y otros patrocinadores.
Tras el fallecimiento de Emile el 18 de Mayo de 1924, el socio único: Henry Goldet, junto con su esposa Marie-Henriette Deutsch de la Meurthe, la Sociedad Rothschild Hermanos, la Sociedad de Etudes et participations industrielles et commerciales, Jean Branet y André Goldet, todos de mutuo acuerdo "han acordado transformar en Sociedad Limitada la Sociedad en comandita simple entre ellos bajo la denominación social SOCIETE MARCA EL LEON DEUTSCH et Cie".

Esta transformación fue eventual hasta el momento en que se formase la asamblea general donde se designarían los directores y auditores junto con los nuevos propietarios de acciones que se crearan.
El título que adoptó la Sociedad finalmente fue "SOCIETE ANONYME MARCA EL LEON (antes DEUTSCH Y Cie)" con sede en París, rue de Chateaudun, N.º 50.

El capital social quedó fijado en un millón quinientos mil francos, dividido en trescientas acciones de cinco mil francos.
La duración de la empresa expiraría el 30 de Abril de 1938, salvo en el caso de disolución anticipada o prórroga.
La asamblea general celebrada el 18 de Marzo de 1925 nombró como primeros directores a:
Sr. Henry Goldet, Ingeniero de Artes y Manufacturas.
Sr. Jean Branet, Consejero de Estado Honorario
Sr. André Goldet.
Como Comisarios a D. Charles Wormser y a D. George Silz, con la misión de informar a la junta general  sobre la cuentas del ejercicio del año 1925 y sobre la situación de la Sociedad en general. 


LA EXPROPIACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA MARCA EL LEÓN 
(DEUTSCH Y CÍA)

Con fecha de 28 de Junio de 1927 quedo patente el Decreto del monopolio sobre "la importación, manipulaciones industriales, almacenajes y distribución y venta de los combustibles líquidos y sus derivados" durante 20 años.
La creación del monopolio de petróleos fue obra de José Calvo Sotelo, Ministro de Hacienda del Gobierno de José Antonio Primo de Rivera para lo cual el estado se aseguraba el abastecimiento mediante el control total del sector. 
Durante los primeros años del siglo XX las empresas Standard Oíl y Royal Dutch se repartían el 85% por ciento del mercado español y mundial. Con la intervención del estado se preservaba del duopolio ejercido por estas dos gigantes, y de las restantes empresas extranjeras del sector que obraban en el país. 

La gestión no iba a ser por el estado, sino por una empresa arrendataria, eso sí, controlada por el Gobierno. La elegida fue la de un consorcio de bancos españoles (Urquijo, Bilbao, Vizcaya...) y la refinería Sabadell y Henry, pasando a denominarse CAMPSA (Compañía arrendataria del monopolio de petróleos S.A).
La actividad del monopolio empezó el 1 de Enero de 1928, fecha en que dio comienzo las expropiaciones de las empresas privadas para pasar a formar parte de la arrendataria.

No existe documentación sobre la actividad de la Compañía durante estos años, y la prensa de la época solo publica en algunos diarios el malestar de los empleados ante la nueva situación laboral.
El Liberal en su edición de 2 de Noviembre de 1927 anuncia "El personal de las refinerías de petróleo de esta capital ha dirigido un telegrama al jefe del Gobierno solicitando que la entidad a quien ha sido concedido el monopolio del petróleo les respete en sus puestos, en evitación de un verdadero conflicto".
El Luchador de 14 de Diciembre de 1927 refleja la petición de un grupo de trabajadores jubilados de la factoría de "Babel y Nervión" de Alicante al Gobernador Civil, denunciando que tras la irrupción de la Compañía Arrendataria, perdían su pensión al cesar la empresa que los contrató.
El mismo diario ya con fecha 30 de Diciembre anunciaba con júbilo que la nueva compañía respetaba los puestos de trabajo a los trabajadores en activo y las pensiones de los jubilados.

Ver recorte:
Diario El Luchador 30-12-1927

Finalmente mediante R.O de 31 de Julio de 1929 se procede a la indemnización por parte de la Compañía Arrendataria en nombre del Estado, a la Compañía Marca El León, la cantidad de veinte y seis millones, doce mil cuatrocientas cuarenta pesetas (26.012.440 ptas) por los bienes y materiales expropiados.

En cuanto a los empleados encontramos una noticia de la presunta indemnización en el Diario de Alicante de 9 de Marzo de 1928 "Ha sido designada la comisión encargada de estudiar el reparto del millón de pesetas donado por la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, entre los empleados que pertenecieron a compañías petrolíferas que han desaparecido al advenimiento del monopolio".

La Sociedad Anónima Marca el León cambió su nombre en el año 1930 para pasar a llamarse "Compañía auxiliar para el comercio y la industria" (C.A.C.I), con sede en Badalona (Barcelona).

-------------------

Fuentes Consultadas:

- La casa Rothschild en España. Miguel Ángel López Morell.
- Archivo Municipal de Alicante (A.M.A)
- Archivo Histórico Provincial de Alicante.
- La Gazeta de madrid
- Los difíciles orígenes de la industria petrolera española. Leonardo Roberto Caruana de las Cagigas.
- Gallica.org
- Prensa histórica.

Para saber más: Click en en enlace



















lunes, 1 de abril de 2024

LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE LA FINCA LO GRANADO

La finca de Lo Granado se encuentra en la vertiente meridional de la Sierra de Las Águilas en la pedanía alicantina de La Alcoraya.
En sus terrenos afloraba un manantial de agua usado para el riego y para abastecimiento humano, y ya a comienzos del pasado siglo XX parte del caudal se canalizó para surtir a la Ciudad de Elche.
En la actualidad permanecen secos y abandonados con riesgo de desaparecer.

Las aguas salían a la superficie a través de pequeños minados practicados en la ladera de la sierra donde eran canalizadas hasta unas balsas situadas a corta distancia.
Estas estructuras están construidas sobre un terreno blando donde la inestabilidad del mismo a causa de los corrimientos de tierra y el abandono ha provocado que parte de las mismas hayan desaparecido.

En una inspección sobre el paraje se observan dos conducciones cuyo uso corresponde a épocas distintas.
La primera de ellas, la más antigua, nace a una cota de 276 msnm y consta de una galería completamente colmatada situada al lado de una torrentera.
La mina esta excavada cerca de la superficie internándose en el interior de la sierra, sin que se pueda adivinar su longitud ya que no hay ninguna lumbrera o pozo de registro sobre el terreno.
A escasos metros de la bocamina existe una abertura debajo de un macizo rocoso, que una vez explorado su interior, no se esta en condiciones de asegurar que fuera un punto de afloramiento de aguas o una cavidad natural vinculada a esta conducción primitiva.

Vista de las bocas

El relieve de la oquedad presenta un perfil irregular de paredes y techo con salientes puntiagudos. A escasos metros de la entrada avanzando sobre un suelo descendente, una piedra desprendida entorpece el paso. Una vez salvado el escollo la galería continua ligeramente a la izquierda disminuyendo su altura donde finaliza con signos de humedad.
La posibilidad de que esta galería fuera un manantial se debe tener en cuenta a juzgar por los indicios situados mas abajo antes de llegar al embalse.

La primera foto corresponde a la galería colapsada. La segunda foto representa la incógnita

Frente a las dos bocaminas hay una zanja, abierta posiblemente de modo artificial para facilitar la instalación de tuberías y como camino de acceso a los manantiales.
Descendiendo por la trinchera a una distancia de 90 metros hay dos acequias a diferentes niveles (un metro una sobre otra), cuyo punto de partida sea posiblemente las dos galerías comentadas.
Las acequias tienen un cajero de 22 cms donde también hubieron instaladas tuberías de barro circulando por su interior.

Señalización de las dos acequias

Las dos canalizaciones descienden paralelas recorriendo un trayecto de apenas 18 metros hasta juntarse al borde de una estructura de difícil interpretación, que bien pudiera ser un decantador de sedimentos o un lavadero.


Conducciones en este tramo

Esta construcción como se aprecia en la fotografía siguiente tomada en Marzo de 2014 tenía como misión la recogida de agua, y a juzgar por la inclinación de la parte superior de la pared, cabe suponer la ubicación de piedras de lavar.....



A una distancia de 12 metros existe otro elemento que al estar cubierto de tierra es prácticamente inapreciable.
Teorizando podría ser un recipiente para distribuir el agua en varias direcciones, ya que hay restos de canalizaciones que bordean la balsa que aparece a continuación.
A 25 metros se encuentra el embalse cubierto casi en su totalidad de barro y masa vegetal que ha crecido en su interior. 


Por el lado oriental de la balsa se distingue un canal de 38 metros de longitud dirigiéndose hacia el sur hasta llegar a la cota de un desnivel sobre el terreno.
Por debajo de ella se aprecian los restos de dos pequeñas balsas superpuestas de unas medidas aproximadas de 2,40 x 2,90 metros, sin que se aprecien mas vestigios relacionados con esta conducción. 

Flecha azul indica la posición de la tubería de barro
Fechas rojas señalizan la posición de las dos balsas.

Según las observaciones realizadas sobre el terreno las canalizaciones hacen un recorrido de 190 metros de longitud, desde su nacimiento hasta la última de las balsas descritas.
En este recorrido parte del caudal se almacenaba en la balsa de 11 x 11 metros y el restante se depositaba en las pequeñas balsas que posiblemente sirvieran como fuente y recogida de aguas para abastecimiento humano...
En este tramo final hay pequeños montículos de escombros que forman parten de pequeñas construcciones levantadas en este lugar.


-----------------

El segundo punto de extracción esta situado a escasos metros del precedente a un nivel inferior. En la actualidad el suelo esta sobre elevado por los lodos acumulados, taponando la bocamina casi en su totalidad.
Esta excavación se realizó al descender el nivel freático de las aguas inutilizando de ese modo la conducción anterior.

Aspecto de la bocamina en la actualidad

Unos metros mas arriba de la salida del agua se perforó un pozo o lumbrera con el objeto de llegar a la masa de agua subterránea que debía salir por la mina.
Como se observa en las fotografías siguientes la lumbrera se aseguró en su parte superior con una pared de ladrillo de forma octogonal y una cubierta de tejas en la superficie.



El agua salía por la galería haciendo un recorrido de 72 metros hasta una caseta donde había un lavadero, un distribuidor y una balsa cuadrada de 13 x 13 metros justo al lado.
En el tramo intermedio se observan restos de una construcción que podría ser un pocillo de decantación con una fecha inscrita (1932).
Estas aguas sirvieron para el riego de los bancales situados al Sur a un nivel inferior. En uno de los extremos de la balsa se conserva la paleta que daba salida al agua y la trinchera o acequia por donde iba canalizada.

Caseta-lavadero, acequia y balsa

Estas aguas además se vendían en la Ciudad de Alicante para consumo humano con el nombre de "Aguas de La Alcoraya".



En el año 1911 el propietario de la finca Luis Martinez de Tejada realizó un canalización hacia otra finca de su propiedad denominada Finca San Isidro o Lo Boligni de aguas sobrantes de este manantial.



Canalizaciones en tuberías de hierro y cerámica hacia Lo Boligni


Detalles de la balsa y caseta-lavadero

-------------

La caseta lavadero esta semi derruida; el techo está cubierto de teja de la Cerámica San José y de la Cerámica El Sol, de María López Oliveros, viuda de Prudencio de la Viña.
Como dato curioso, se puede observar en el interior de la construcción algunos grafitis realizados por algunos visitantes al lugar datados en los años 40, 50 y 60 del pasado siglo XX.

Entre las dos conducciones comentadas hay restos de una construcción cuadrangular del que apenas sobresalen los muros de las esquinas, sin que sea posible averiguar cual era su fin.
En el mismo lugar hay un elemento que está fuera de lugar. Se trata de un lavadero-abrevadero realizado con fábrica de ladrillo y con una fecha grabada en uno de sus lados (1966).
Este elemento fue trasladado y abandonado en este sitio. En el cajero, en uno de sus lados, hay un desagüe en cuyo interior un trozo de tela hacia la función de tapón, como se observa en la fotografía.




Mas información:

Click: El patrimonio hidráulico de La Alcoraya

viernes, 2 de febrero de 2024

LA ALCORAYA: LA BATALLA POR EL AGUA

La existencia de las fuentes que afloraban en la partida alicantina de la Alcoraya desde tiempos remotos, hasta la primera mitad del siglo XX, ha dado pie para la realización de muchos artículos sobre el tema, algunos de ellos ya reflejados en este blog.
Léanse:



Sobradamente conocidos son los proyectos que se llevaron a cabo para traer esas aguas a la Ciudad de Alicante en primer lugar, y después para canalizarlas con destino a la Ciudad de Elche durante el último cuarto del siglo XIX, además de su acarreo por parte de aguadores para su venta a domicilio.

Desde el proyecto que llevó a cabo José Carlos de Aguilera en 1880 en manos del Ingeniero Pascual Pardo y Jimeno para conducirlas a Alicante, hasta que llegaron los caudales del Taibilla ya en los años 80 del pasado siglo, esas aguas han estado gestionadas por capital privado y por intereses particulares.

Durante esa centuria los moradores de esta pedanía alicantina han visto como ese bien tan escaso que es el agua se alejaba de sus tierras y dejaba desnudas sus necesidades, ya que como siempre ha sucedido, prima el beneficio inmediato individual en detrimento de los intereses de los propios vecinos. 

Foto: (La historia de La Alcoraya)

Como apunta el profesor J. Frau Vicente el abastecimiento a la Ciudad de Elche cesó en los años 1957-58, aunque se continuó dando servicio a las partidas ilicitanas de Santa Ana y Altabix y a un grupo de casas en la pedanía de El Rebolledo en Alicante procedentes de las fuentes de La Alcoraya.
Los motivos que alude el autor son el impago de las cuotas a la Mutua Patronal Ilicitana durante los años 1951 y 1953, por cuyo motivo es subastada la tubería de hierro para abonar la deuda. 
Esta operación debió de generar un conflicto ya que por una lado apareció un dueño solamente de la tubería y por otro la Sociedad como dueña de las aguas.

Tubería de agua de La Alcoraya a su paso por la partida de Saladas

Por otro lado en un documento consultado con fecha de Diciembre de 1951, la Administración de rentas públicas acuerda declarar "caducada definitivamente la concesión minera Enriqueta por no haber efectuado el ingreso de canon de superficie".
En esa época la mina Enriqueta era la fuente principal de suministro junto con otra que la Sociedad tenía arrendada denominada "mina de Lo Granado", situada en la finca del mismo nombre.
Estos debieron ser dos de la motivos principales para la desaparición del servicio a la Ciudad de Elche al finalizar esa década.

Diario Información 17-09-1959
 sobre plumas de agua tras el cese del servicio

Diario Información 31-07-1964
sobre la falta de aguas en la Ciudad de Elche.


Durante esos años el propietario de los manantiales y depósitos era el Abogado ilicitano Salvador Gómez Brufal, responsable de la empresa denominada "Aguas de La Alcoraya".
El Sr Gómez era hijo del influyente Manuel Gómez Valdivia que figura como socio fundador de la empresa en el año 1918 junto con Vicente Sansano Fenoll y Leopoldo Gonzálvez Serrano.

El 11 de Octubre de 1960 mediante un contrato vende al también abogado de Elche Manuel Galán Giner, las siguientes propiedades:

a) La mina llamada "Enriqueta", sita en la partida de La Alcoraya del término municipal de Alicante, así como su pertenencia y la actual mina llamada "Poliol", enclavada en la misma, de donde hoy mana agua.
b) El depósito de agua y la casita de labor existente junto a dicho depósito en la Sierra de La Alcoraya con todo su terreno anexo, según conste en el asiento registral correspondiente a esta finca.
c) La conducción de la mina señalada en la cláusula a), al depósito de La Alcoraya.
d) El derecho a investigar agua incluso fuera del terreno de la pertenencia, que queda en el monte como propiedad de D. Salvador Gómez Brufal.
e) Toda la propiedad de Altabix con el depósito existente en la misma, casa del guarda, etc.-

Como contraprestación Manuel Galán debía abonar la cantidad de 25.000 pesetas, comprometiéndose además a cancelar todas las deudas por salarios, seguros sociales que tuviera pendientes el Sr. Brufal en relación con las "Aguas de La Alcoraya", y a seguir pagando el salario del único obrero de la empresa D. Pascual Marco, suscribiéndose en ese momento la oportuna escritura de compra-venta.

Este principio de acuerdo no fue mas que un mero trámite ya que las condiciones del convenio no se produjeron y las posesiones continuaron de mano del Sr. Brufal.
Tras el fallecimiento de éste en el año 1967, Manuel Galán interpone demanda de Juicio declarativo de menor cuantía contra  su viuda Dña. Elodia Llorca Sanchis y sus legítimos herederos .
El fallo de la sentencia con fecha 13 de Agosto de 1968 reza así:
"la tubería de hierro con sus instalaciones y derechos anexos... que en su día pertenecieron a la comunidad demandada "Aguas de la Alcoraya", pertenecen a D. Manuel Galán Giner..... ni tienen derecho de servidumbre de acueducto, ni cualquier otro de las citadas tuberías, instalaciones y derechos.... y devolver a D. Manuel Galán Giner la posesión de dichas tuberías, instalaciones y derechos, y a que en lo sucesivo se abstengan de usarla o manipularla.... y a que cumplan en todas sus partes el contrato de compra-venta celebrado el día 11 de Octubre de 1960.... y otorguen de buen grado la correspondiente escritura de compra-venta".

Dos años mas tarde, concretamente el 21 de Diciembre de 1970 el Sr. Galán acompañado de una comisión judicial hicieron acto de presencia en La Alcoraya para la ejecución de la sentencia.
En primer lugar se visitó el lugar donde estaba la tubería de hierro al descubierto haciendo posesión material de ella, así como de las instalaciones y demás derechos.
Seguidamente se realizó una visita a la vivienda de D. Vicente Roselló Asensi, como Alcalde pedáneo de la partida "a quién se le notifica y requiera, para que así lo reconozca, que el exclusivo y único propietario, poseedor y usuario de la tubería de hierro que fue de antiguamente de "Aguas de La Alcoraya", así como sus instalaciones y derechos, son de Manuel Galán Giner...".
A continuación se convoca la presencia de Manuel Bernabéu Toledo para que como empleado que fue del Sr Gómez "deje de usar y manipular la tubería e instalaciones como hasta ahora ha venido haciendo".

Relación laboral entre Manuel Bernabéu y Salvador Gómez Brufal.
(Cortesía de Juan Antonio Berenguer)


Finalmente en presencia de D. Juan Guillen Pérez, Alcalde pedáneo de la partida de El Rebolledo, el Secretario Judicial igualmente notifica la resolución requiriéndola para que "reconozca como propietario único, poseedor y usuario de la tubería... a Manuel Galán Giner"

Desde ese momento en que M. Galán es dueño legítimo del agua, fue el comienzo de una serie de conflictos vecinales donde en ocasiones tuvo que intervenir la autoridad para evitar alteraciones del orden público.
En 1972 el Ayuntamiento de Alicante solicita al Sr. Galán como propietario de la conducción, la dotación de agua potable a las escuelas nacionales de la partida.
En contestación a la demanda M. Galán expone:
"..se tendría en cuenta y que en breve y que una vez que pudiera resolver la anarquía existente en el uso y abuso de dicha agua sin derecho ni título alguno accedería con gusto a ello".

Es importante señalar que pese a la situación abusiva y antijurídica que persistía y se agravaba con el tiempo, el propietario del agua se negaba a cobrar como así lo refleja un documento de 1975.
"Es de señalar que tanto los usuarios del agua de la Partida como el Alcalde Pedáneo de la misma, hicieron constar a esta jefatura que desde hace varios meses  el propietario del agua Sr. Galán Giner se niega a cobrar la misma".

El 7 de Agosto de ese mismo año, a las 8:30 de la mañana M. Galán corta la tubería quitando además el tubo de empalme dejando sin agua a 27 viviendas de la parte alta de la partida.

Esta acción obligó a hacer acto de presencia de la Policía Local de Alicante para mediar en la situación, donde los vecinos con el ánimo alterado, protestaban por la situación e increpaban al mismo tiempo la inoperancia del Alcalde pedáneo por inhibirse de la cuestión y no mediar con el Sr. Galán. 
Ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos donde los vecinos manifestaban que "estaban dispuestos a tomar las medidas que fueran necesarias hasta conseguir el agua en el acto", los agentes de la autoridad dieron orden de que se llevara a cabo la conexión y se restableciera el suministro de agua.

La situación continuó tensionándose a medida que pasaba el tiempo prolongándose durante varios años.
Según la documentación consultada los vecinos de la partida continuaron haciendo uso del agua de manera abusiva y arbitraria.
En un alegato al pleito generado el Sr. Galán manifiesta que la vecindad venia abusando del agua que no les pertenecía durante cinco años, con los contadores rotos e imposibilitando el pago del agua. Agua que empleaban en regar árboles y jardines y no como uso prioritario para consumo humano.

Por otro lado se emitieron quejas de las partidas de Saladas, Santa Ana y Altabix en término de Elche y de la pedanía de El Rebolledo perteneciente a Alicante cuyo abastecimiento se cortaba constantemente a causa de la anarquía existente en La Alcoraya.
El propio Manuel Galán también se vio desprovisto del agua que suministraba a su finca en el paraje del Hondo de Las Saladas.

Finca de Manuel Galán Giner en Las Saladas

Hay constancia de que se mantuvieron reuniones que pretendían ser amistosas y con la finalidad de encontrar una solución al conflicto entre los vecinos de la pedanía y el Sr. Galán.
En dichas reuniones debían formalizarse los documentos para establecer la cantidad y el tope de agua suministrada y evitar el abuso y el caos originado por este proceder.

No parece que en el ánimo de la vecindad primara el entendimiento ya que era de opinión general que "El agua era de ellos y nadie podía quitársela".

Ante la mala predisposición de los usuarios del agua, M. Galán cortó el suministro con el fin de conseguir un entendimiento y el cumplimiento de lo convenido para solucionar amistosamente la anárquica situación.
Ante esta nueva actitud los vecinos de La Alcoraya denunciaron ante el Juzgado de Instrucción nº.1 de Alicante al Sr. Galán. Denuncia que no progresó, dictando el Juez de Instrucción el sobreseimiento de las actuaciones, ordenando a los denunciantes que acudieran a la jurisdicción civil.
Los vecinos ante la nueva decisión del juzgado prescindieron de la vía judicial y mediante un acto de fuerza y de desacato volvieron a empalmar la conducción.
Galán en esta ocasión rehusó acudir al auxilio judicial y no denunciar a los vecinos de "desacato a la autoridad", "daños" en la tubería de su propiedad y "hurto" del agua, optando por una vez mas desempalmar la tubería, dando aviso al Alcalde Pedáneo de la partida.

La vecindad viendo que la autoridad judicial no les daba razón acudieron esta vez al Ayuntamiento de la Ciudad enfocando la situación como de "orden público".
El Consistorio, conocedor de la realidad, alega que "eran ellos (los vecinos de La Alcoraya) verdaderamente los que creaban un verdadero problema de orden público que afecta a cientos de usuarios antiguos de ambos términos municipales de Alicante y Elche con la abusiva situación e inadecuado empleo de grandes volúmenes de agua que por escasísima cuantía, si bien de gran calidad, deben ser únicamente empleadas para bebida y moderado uso doméstico de la misma".


---------------------

Ignoro el resultado final "si es que éste se produjo" de las cuitas entre los interesados en el agua y el Sr. Galán. Lo cierto es que entre los años 1975-76 las fuentes y las propiedades antes mencionadas fueron traspasadas a Jesús Hernández Quirant, vecino de El Rebolledo.
La "hostilidad" entre los vecinos y el Sr. Hernández continuaron a juzgar por un documento donde el nuevo propietario, con fecha Diciembre de 1976, presenta en el Juzgado de Alicante un escrito formulando "acto de conciliación" contra 46 vecinos, todos de La Alcoraya, para que reconozcan al demandante  como "dueño de los manantiales denominados Enriqueta y Poliol, así como los depósitos y conducciones de agua desde los mismos, sitos en La Alcoraya, por haberlo adquirido todo.... por compra a D. Manuel Galán Giner...".

Por otro lado en la lectura de la demanda se deduce que tras la adquisición de las propiedades por parte de Galán, hubieron intromisiones ilegales de José. M. Gómez Llorca, hijo y heredero del Sr. Brufal.
En el documento el Sr. Quirant exige que los demandados reconozcan haber contratado con el Sr. Gómez Llorca "conexiones desde la conducción o tubería de hierro, y que, por medio de derivaciones, vienen obteniendo los demandados agua de las citadas minas Enriqueta y Poliol, que consumen en su provecho..... y que por tanto, deben acceder a prescindir de dichas conexiones que toman el agua de la repetida conducción.... y que se avengan a pagar al Sr. Hernández Quirant el valor del agua que han consumido hasta hoy los demandados, en su exclusivo provecho, y que desde hace mas de cinco años que no han pagado dicha agua".

La Empresa "Aguas de La Alcoraya" en manos del J. Hernandez Quirant proponía la instalación de nuevos contadores y la ampliación de la red de conducciones en la partida de Santa Ana (Elche).
Los nuevos contratos imponían que el usuario se obligaba a pagar un mínimo de 8 metros cúbicos al mes, aún cuando no los hubiera consumido, a razón de 20 pesetas cada metro cúbico, y a partir de ese mínimo se debía abonar 30 pesetas.
Hay que reseñar también que el agua suministrada era para uso doméstico y limpieza y catalogada de "NO POTABLE".
Así mismo el contrato de aguas matizaba que el suministro dependía de las disponibilidades de agua de los manantiales de la "mina Enriqueta" y "Poliol".
Con esas condiciones el Ayuntamiento de Alicante contrató con "Aguas de La Alcoraya" el suministro para las escuelas municipales de la partida en Diciembre de 1979.

Diario La Verdad 30-03-1978

Esos precios desmesurados y la obligación de establecer nuevos contratos y con nuevas instalaciones elevaron las tensiones entre los usuarios y el nuevo propietario.
En el Diario La Verdad de 30 de Marzo de 1978 se hace eco de la noticia donde los vecinos se lamentan de la situación tras 22 días sin suministro.

"27 familias de esta zona de La Alcoraya, contratamos en el año 1968 el agua de determinada empresa llamada Aguas de La Alcoraya. Nos comprometíamos a pagar el metro cúbico a diez pesetas y a no excedernos de cinco metros cúbicos mensuales. Ya por aquel contrato y en concepto de "enganche" pagamos tres mil pesetas, corriendo instalación y contadores por nuestra cuenta. Sin embargo ahora, y por causas de herencia, el nuevo propietario quiere que los contratos que hicimos no valgan; hacernos pagar 50.000 pesetas en concepto de nuevo enganche, y a pagar el agua a 20 pesetas metro si no nos excedemos de 8 metros al mes, y, todos aquellos metros que excedan de los 8, a 30 pesetas. Como nosotros nos negamos, la única medida que se ha tomado ha sido cortarnos el agua".

En otro párrafo del artículo una señora de la pedanía reclama justicia:

"Es que no hay derecho, no hay derecho. No podemos beber, no tenemos agua ni para limpiar los cacharros, ¿Qué quieren que hagamos, que nos vayamos? ¿Pero como nos vamos a ir si llevamos aquí toda la vida? ¿Quién tiene dinero para esos contratos que proponen?. Es una injusticia, es una injusticia...".

Diario La Verdad 30-03-1978

La Alcoraya, con sus fuentes privatizadas, tuvo que suministrarse mediante camiones cisterna, quedando a la espera de una solución que debía llegar del Ayuntamiento de la Ciudad.
Es muy ilustrativo el artículo del Diario Información de 24 de Enero de 1982 dedicado a la situación general de los habitantes de la pedanía.
Sobre la llegada del agua los vecinos se mostraban incrédulos a pesar de las obras que aguas municipalizadas de Alicante estaba efectuando por la zona.
"¿Sabe usted que en La Alcoraya hubo y hay minas de agua con caudales suficientes para todas las necesidades de la pedanía?. Y así es, hay agua, pero el agua no se queda aquí, toma camino a otros lugares, que el agua es mercancía transferible, comerciable, y los de La Alcoraya pueden verla nacer y discurrir, pero no la prueban.... Por eso, cuando dicen que va a llegar el agua potable no se lo cree nadie".

En el mes de Septiembre de ese año de 1982 finalizaron las obras de conducción que ascendieron a 50 millones de pesetas y que aseguro al fin el suministro de agua para La Alcoraya.

Diario Información 3-9-1982

Diario Información 5-9-1982

-------------

Fuentes consultadas:
- D. Jaume Frau Vicente. El agua de L´Alcoraia en Elx
- Archivo Municipal de Alicante (Hemeroteca)
- Juan Antonio Berenguer (vecino de La Alcoraya)


Buscar este blog