viernes, 3 de octubre de 2014

LOS QANATS MEDIEVALES DE LA FONT ANTIGA

"La ilustre villa de Crevillente... tiene algunas hermitas, un buen hospital y muchas fuentes... su terreno es montuoso y arenisco pero esta todo plantado de olivos, almendros, viñas y palmeras. Produce bastante trigo, cebada, seda, legumbres, frutas, melones que son los mas especiales del Reyno, mucho aceyte y vino de buena calidad...
Esta villa fue fundada por los romanos, como lo confirman algunas inscripciones q aún permanecen. Fue villa de consideración, a la que llamaron Acclivis, que es lo mismo que sitio costanero y montuoso."

"Crevillente, villa muy antigua, está situada a las faldas de unos escarpados montes... en cuyas espeçuras se criaban lobos, zorras, osos, venados, ciervos, javalíes. Tiene frondoso término y buena vega fértil en trigo, cebada, higos, macocas, garrofas, centeno, mijo, pero sobre todo son célebre sus melones chinos por su dulzor y sabor... Fundaron esta villa los antiguos Ilergetes (pueblo ibérico prerromano), moradores de esta tierra...y la llamaron Ebelleni..."

Estos son los testimonios recogidos por D. José Montesinos Pérez y Martinez de Orumbella en su Compendio Histórico Oriolano en el capítulo I, refiriéndose a la fundación histórico-geográfica de Crevillente.

Tras los romanos, pasó a llamarse Qaribliyan o Karbalyan en época islámica. Vicente Gozalvez Perez afirma que durante ese período el pueblo vivía de una agricultura pobre, casi enteramente de secano, siendo la carencia de agua el principal problema para sus habitantes.

La cita mas antigua sobre los riegos en Crevillente la hace el Geógrafo Al Himyari sin aportar apenas referencias, siendo garantizada la opinión de los historiadores del seguro origen medieval del regadío crevillentino durante la dominación musulmana y datar en esta época la construcción de la "Font Antiga".

"Karbalyan. Localidad de al-Andalus, a veinte millas de Orihuela. Posee numerosos olivares y se beneficia de un abundante regadío".

Como su nombre indica, fue la primera y mas importante fuente de abastecimiento de aguas para riego y consumo humano del Municipio. Las aguas eran conducidas a través de una red de canales que se extienden a lo largo del Barranco de la Rambla hasta la población.
En su camino hacia mover varios molinos y suministraba a un deposito y un lavadero (actual biblioteca), antes de entrar en el núcleo urbano.
Vicente Gozálvez sugiere que uno de los motivos de la existencia en un ámbito geográfico tan próximo de los yacimientos del Castellar Colorat, la Fonteta del Sarso y el Forat es la presencia de la Fuente Antigua que en aquellos tiempos nacería a flor de tierra

En la fotografia siguiente se observa al fondo en la cabecera del barranco, la casa del Sindicato de riegos de la Fuente Antigua. Entre esta y el lugar desde donde se realiza la toma hay ubicados tres pozos o lumbreras.


El Ingeniero Augusto Echevarria en su "Memoria sobre el estado de la agricultura en la Provincia de Alicante" de 1875 hace referencia a ella.

"Importantisima es la cuestión de aguas en esta provincia, tan rara vez visitada por las lluvias, y así, desde tiempos muy remotos, se viene debatiendo tan capital asunto... y una prueba de ello son los trabajos para sacar agua que se vienen haciendo desde hace mas de diez siglos y que han dado por resultado el Pantano de Tibi, el de Elche y el de Orihuela. De forma aun mas remota es donde brota el manantial que fertiliza una buena parte de las tierras de Crevillente. Hemos tenido ocasión de observar la solida y prolija mampostería árabe, que, formando pequeñas bóvedas, conducía el agua en un trayecto de mas de trece kilómetros"

Anteriormente fue mencionada por Cavanilles, realizando una sugerente descripción de su interior y de otros proyectos que se estaban llevando a cabo para alumbrar aguas.
Otros autores como Clemence R. Markham y Thomas Glick también se refieren a ella, pero no seria hasta los años 80 del pasado siglo cuando M. Barcelo, Mª A. Carbonero, R. Marti y G. Rossello Bordoy realizaran un estudio arqueológico de la red de túneles que circulan por la Rambla, y como no, los trabajos de investigación de D. Salvador Puig Fuentes, donde saca a la luz toda la información histórica de esta conducción desde épocas medievales hasta la actualidad.

En la Provincia de Alicante no hay nada que se le parezca. Salvador Puig la califica acertadamente como "Monumento histórico" no solo por su antigüedad, sino por el ingenio de sus constructores a través de los siglos para conducir el agua a través de varias galerías, entralazándose entre ellas en algún punto, hasta aflorar a cielo abierto.
Hoy en día aún quedan restos en la superficie de las conducciones. Se pueden observar los pozos, prácticamente enrunados y restos de galerías a uno y otro lado del barranco.

Pozo nº 2 situado a escasos metros de la
casa del sindicato


Desde la salida del pueblo  se puede contemplar las acequias a distintos niveles; el arruinado depósito de aguas, el acueducto en el paraje de "La Tancá", (único elemento restaurado), y tras una amplia curva, la visión del barranco salpicado de los pozos de aireación o lumbreras que comunicaban con las galerías medievales, hasta la cabecera del barranco, al lado de lo que fue la caseta del Sindicato de riegos.

"En este largo trecho están las obras que hacen tanto honor a los de Crevillent" anunciaba Cavanilles

Todo el conjunto esta, lamentablemente, en completo abandono.
Deambulando por este lugar uno trata de identificarse con aquellas gentes que hace mil años se preocuparon de que las acequias, las minas, alcavones y los pozos estuvieran limpios para que el agua circulara sin cesar y sin interrupción hasta su destino final.
Es preciso y recomendable para entender la magnitud de lo que supuso para Crevillente la construcción de la Fuente Antigua volver a las crónicas de Salvador Fuentes.
Se refiere a ella como "Sequia", "Font Antiga" o "Mina del Poble". Tras la expulsión de los moriscos los regantes que no estaban dispuestos a desperdiciar el agua con que ameraban sus terrenos exigen en 1624 a D. Jorge de Cárdenas Manrique, Duque de Maqueda y Marqués de Elche la reparación de la acequia ya que esta perdía mas de la cuarta parte del caudal en origen.
En 1759 el prestigioso facultativo Miguel Francia asume la dirección de unos trabajos inacabados por unos sres de Orihuela donde "se compromete y obliga a minar y embovedar lo que resta de fábrica hasta el nacimiento del agua".
El Sr Francia concluyó la obra añadiendo 220 metros de acequia y prolongando la galería 30 metros con una anchura de 66 centímetros y una altura de 176 centímetros.
En los años siguientes continuarían los trabajos para incrementar el caudal, siempre intermitente de la fuente, y con ello la apertura de una nueva galería con un trazado opuesto, casi paralelo a las minas medievales, encontrándose de nuevo con éstas unos metros antes del acueducto dels Pontets.

Dentro del aparente caos organizativo en que parecen dispuestos los pozos o lumbreras a lo largo del Barranco del Castellar lo cierto es que bajo ellos existen las galerías de origen medieval (hoy colmatadas), pero que en diversos tramos de su curso son visibles a uno y otro lado del cauce.
Solo Cavanilles hace una descripción de  las galerías y atendiendo a su exposición, se da por hecho que se trata de de las conducciones antiguas y no de la última que discurre por un trazado opuesto a las otras.

"La mina se prolonga por lo interior del monte 5984 palmos hasta el depósito natural del agua dulce; y á los 5128 se ve la confluencia de otro canal de 392 palmos que conduce á un segundo depósito ménos abundante. Tiene la mina tres palmos de ancho, con ocho y medio de altura desde la boca hasta la confluencia... Desde la confluencia hasta los depósitos el techo es más alto, en partes de 24 palmos, excavado en peñas negruzcas muy duras... Las 500 varas que hay entre la confluencia y la escalera para baxar á la mina son enteramente de yeso negro sumamente duro, en partes cristalizado... Baxé á esta por la escalera dispuesto en caracol, y ayudado de luz artificial registré aquel sitio tenebroso... caminando por un canal donde había pie y medio de agua: seguí andando contra su corriente como 200 pasos y experimenté un calor bastante fuerte producido por el agua... En la confluencia de los canales, tomé el de la derecha por donde venía el agua caliente, y continué hasta el manantial que está en la hendedura de las peñas... Retrocedí hasta la confluencia para subir por el canal de la izquierda, y llegado á su término vi una balsa de agua fresca y cristalina de 20 palmos de diámetro".

En el análisis realizado por los expertos durante los años 80 se desprende la existencia de dos galerías antiguas: una cuyo origen es un pozo madre en la cabecera del barranco al pie de un acantilado; otra cuyo origen es también un pozo madre situado en el mismo lecho de la rambla a unos 150 ó 160 metros aguas abajo del primero y una tercera, a la que nos referiremos como galería moderna.
Este artículo esta dedicado a las galerías antiguas o medievales, dejando el análisis de la galería moderna para otra ocasión ya que su extensión e importancia lo requieren.



GALERIAS MEDIEVALES

Denominados Qanat 1 y Qanat 2 respectivamente, ambos circulan en casi todo su recorrido por el margen izquierdo de la rambla para entrelazarse en un punto y continuar hasta el acueducto en La Tancá.
Un Qanat es la denominación árabe de las galerías o túneles excavados en dirección al acuífero para conducir el agua por medio de la gravedad, siendo su origen un pozo madre. La característica mas evidente de los Qanats son los pozos que lo comunican con la superficie construidos al mismo tiempo que la galería.
Según Henri Goblot la primera referencia sobre los Qanats se encuentra en las crónicas del Rey asirio Sargón II en el año 714 A.C.
En el mencionado estudio los expertos localizaron 19 lumbreras asociadas con las minas medievales. Doce corresponden con el Qanat 1 y siete con el Qanat 2.
Ambas cruzan el Tancat o Paso de Les Moreres por medio de un acueducto construido a dos niveles. Según los expertos estas dos galerías lo hacen por el nivel inferior  mientras que el nivel superior, construido siglos mas tarde, fue para una conducción posterior.
Sin duda alguna es labor del experto arqueólogo el análisis sobre el terreno para adivinar con mayor o menor precisión el itinerario de las minas o Qanats en el paraje que nos ocupa, teniendo solamente como referencia los numerosos pozos dispersos y algún fragmento de galería visible.

QANAT 1

Así, el Qanat 1 comienza su recorrido en la cabecera del barranco, cuyo pozo madre está situado a escasos metros del cauce por encima de él.

Pozo madre del Qanat 1 y casa del Sindicato
Continúa hacia el siguiente pozo (compartido con la galería moderna), para continuar con su recorrido por el margen izquierdo de la rambla; atraviesa el cauce y hace su aparición encajado en la ladera derecha del barranco para acto seguido desaparecer.



Galerías del Qanat 1
Continua por debajo del camino, cruza de nuevo el cauce y sigue girando en redondo a la izquierda siguiendo el trazado del barranco subterráneamente hasta el acueducto.

En la siguiente fotografia se observa la galería del Qanat 1. En su avance gira completamente en redondo pasando por debajo de la galería moderna camino del acueducto. Este tramo solo es visitable durante 95 metros ya que la galería está colmatada por un derrumbe.


Ultimo tramo donde es transitable el
Qanat 1. 
QANAT 2

Por su parte el Qanat 2 realiza un menor recorrido aunque sus restos se muestran mas evidentes, ya que un tramo discurre varios metros por encima del cauce del barranco.
De las tres galerías que se extienden a lo largo de la rambla (Qanat 1, Qanat 2 y una tercera o galería moderna), el Qanat 2 es el que circula a mayor cota de nivel desde su nacimiento hasta su término en els Pontets.

La lumbrera de la siguiente fotografía corresponde al pozo madre del Qanat 2. Igual que los demás respiraderos repartidos por el barranco, éstos están sólidamente construidos con piedra y argamasa para resistir las embestidas del agua


Pozo madre del Qanat 2
La galería circula pegada al margen izquierdo de la rambla, pasando bajo el lecho en los tramos en que el barranco forma recodos. En uno de los meandros se observa un tramo al descubierto. En su interior se observa la galería casi totalmente colmatada por los lodos arrastrados y acumulados en su interior.

Qanat 2 al descubierto en el cauce del barranco

Interior del Qanat 2
Desde aquí el canal va ganando altura a medida que el barranco desciende, observándose la acequia sobre la ladera de una elevación. 
.
Trazado del Qanat 2 próximo al acueducto dels Pontets
En un saliente rocoso gira en dirección sur. En este sector se observa una abertura en la bóveda de la acequia donde hay unas escalerillas que facilitan el acceso al canal.

Trazado del Qanat 2

Continua enterrada bajo unos terrenos privados y hace de nuevo su aparición en la superficie lleno de basuras y escombros.
La acequia que en su día estuvo cubierta con una bóveda sigue recta hacia abajo camino del acueducto que está situado varios metros por debajo. En su trazado los gruesos muros del canal pasan al lado de una casa haciendo de pared mediera entre el camino y la vivienda.

Canal del Qanat 2 al descubierto
cubierto de basuras
Las aguas que circularon por esta conducción descendían hasta el cubo o pozo del molino medieval reciente descubierto por el Arqueólogo J. Menargues, para continuar por el acueducto junto con las aguas del Qanat 1, o bien, como apunta el experto, desaguar en el embalse formado en la Tanca del Forat comentando a continuación.


Acueducto dels Pontets desde el Qanat 2


En esta fotografía se observa la arcada medieval, hoy desaparecida para la construcción de la carretera


LA TANCÁ

En este lugar hay que hacer un "alto" antes de continuar con el seguimiento de la acequia en su camino hacia Crevillente.
Justo enfrente del acueducto en la rambla, existen restos de una antiquísima infraestructura hidráulica menos conocida pero no por ello menos interesante.
Los cronistas cuando han hablando de las aguas del Barranco del Castellar solo han mencionado en mayor o menor medida las conducciones subterráneas que hemos tratado hasta ahora, obviando casi por completo la acequia al otro lado del cauce o el acueducto (Pont dels Moros) que lo cruza unos metros aguas abajo, por ejemplo.
M. Barceló en su informe arqueológico sobre la Font Antiga sí alude muy de pasada los restos a los que me refiero. Sin embargo para conocer con profundidad estos elementos semi ocultos tenemos que dirigir nuestra mirada al interesante y detallado estudio del Arqueólogo Josep Menargues Giménez.
Según sus palabras, "finalitzada la campanya, vam poder identificar, com a elements més destacats i inèdits, un primitiu molí i un assut de cronologia andalusina".

Por el lado Sur del acueducto se observa la acequia medieval prolongándose por la pared al lado del camino, a un nivel inferior de la acequia moderna del siglo XIX.
Descompuesta y en pésimo estado desciende bruscamente desapareciendo y volviendo a reaparecer al otro lado del camino.
Ese fue un detalle que me llamó la atención en mi primera prospección sobre el terreno. J. Menargues explica que esa inclinación anormal del canal era para dotar al agua del impulso necesario para mover la maquinaria del molino.

Muro y cacau del molino medieval
Justo enfrente del edificio se advierten los gruesos sillares del azud de la Tanca que oblicuamente cruzaba la rambla. Esta presa originaba un embalse que se prolongaba aguas arriba 70 metros con una cabida de 420 metros cúbicos.
El agua de la acequia principal era desviada de su cauce normal para mover la muela del molino. El agua sobrante salía por la cacau y era depositada en el embalse.
El muro del azud actuaría como barrera para los limos que se depositarían en el fondo. El agua mas limpia saldría por el aliviadero que a través de una acequia en dirección al Pont dels Moros comunicaría de nuevo con la acequia principal en la vertiente izquierda del barranco para asegurar el suministro.


Restos del azud de La Tanca donde se observa
el aliviadero
Unos metros aguas arriba existió también otro azud (dels Nicolassos) que formaba otro estanque (enfrente del cajero de la acequia descubierta parapetada con vigas para evitar su desplome).
Este azud tenía un aliviadero que evacuaba las aguas por su vertiente derecha y canalizada por una acequia, atravesando un macizo rocoso por un alcavón en dirección al Pont dels Moros.


El agua que se desbordaba era recogida por el embalse de La Tanca.
Estos depósitos recogían el agua de escorrentía y de las fugas y desbordamientos de los canales que bajaban por el barranco.
J. Menargues llega a la conclusión de que la acequia y el molino son contemporáneos, formando éste junto con los azudes parte del antiguo y complejo entramado hidráulico de época andalusí.
El molino podría tratarse hipotéticamente de una autorización de Jaime II a favor de Llorenç Fritós en el año 1318.

En la fotografía siguiente se observa en primer lugar la acequia principal; al lado contrario las acequias de conducían el agua de los azudes dels Nicolassos y La Tanca; al fondo el Pont dels Moros.


La acequia principal  pasa justo por encima del molino y continua pegada a la ladera de la rambla en dirección al Pont dels Moros, continuando, donde unos metros después desaparece.

Arriba la acequia del siglo XIX. Abajo la acequia medieval
entre el molino y el Pont dels Moros

El canal de la Fuente Antigua se vuelve a ver varias decenas de metros aguas abajo, pero su seguimiento lo dejamos para otra ocasión donde visitaremos otros elementos de gran interés.

Dada la antigüedad de cada una de las construcciones hidráulicas visitadas desde la cabecera del barranco hasta el Pont del Moros y la extrema complejidad de sus trazados, no hay mas remedio que guiarse con los estudios previos de los arqueólogos para entender la lógica de aquellos ingenieros para conducir en una compleja orografía ese líquido esencial y necesario como es el agua.
A todo ello hay que sumarle la cantidad de veces que esos canales fueron reparados y rectificados con materiales y técnicas diferentes a lo largo de los siglos como señala en su estudio J. Menargues.

Finaliza aquí este primer artículo sobre la milenaria Font Antiga dedicado a recordar las construcciones e infraestructuras hidráulicas más antiguas y uno de los motivos por los que ha sido célebre la población de Crevillente.

Fuentes Consultadas

Crevillent según Montesinos. Francisco Pedro Latorre Martinez.
Crevillente. Estudio urbano, demográfico e industrial. Vicente Gozálvez Pérez.
Assuts i molins andalusins a la Font Antiga de Crevillent. Josep Menargues Giménez.
Arqueología "La Font Antiga de Crevillent". M.Barceló, Mª A.Carbonero, R.Martí, G.Roselló.
Observaciones sobre la historia natural. Antonio Josep Cavanilles.
Revista Moros y Cristianos de Crevillente. Salvador Puig Fuentes.
Memoria sobre el estado de la agricultura en la provincia de Alicante. Augusto Echevarria.
Archivo Municipal de Crevillente.
Un Qanat de 687 metros. Rutasyvericuetos.blogspot.com


3 comentarios:

Unknown dijo...

Buenas tus entradas de las que hace un tiempo sigo con interés. El otro día me acordé de tus rutas y vericuetos pues en una ruta que hicimos por Benidorm, bajando del Puig Campana por sendas y trialeras, veníamos con las bocas demasiado secas ya sin agua desde Contador y Pouet.
En la bajada y antes de Benidorm, encontramos una balsa con un nacimiento al estilo de lo que publicas, con un paso estrecho del que no adivine el final si corto o largo, pues la acuciante sed no me permitía otros interés más que beber y beber.
Un saludo.

Sergio dijo...

Gracias por tus comentario. Efectivamente por la vertiente Sur del Puig Campana en dirección a Benidorm hay una interesante infraestructura hidráulica aunque no tan antigua como la de Crevillente, pendiente de visitar.

Gracias de nuevo.
Sergio

Manu dijo...

Hola Sergio, enhorabona per la teua tasca i per la presentació dels teus articles.

Treballe en la Universitat de València i estem realitzant un projecte sobre aqüeductes valencians. Ens interessa la fotografia en B/N que adjuntes a l'article. Tens informació de en quin fons i a quina col·lecció pertany? O almenys, si pugueres enviar-nos-la per correu-e sense la marca d'aigua t'ho agrairia.

Pots posar-te en contacte amb mi amb el correu: mcarreres@gmail.com i ho comentem millor per privat. Moltes gràcies.

Buscar este blog